Saltar a contenido principal


Más allá de la víctima y el victimario en clave política


Para el guerrero, matar a sus enemigos, arriesgándose en tal empresa, no es un problema moral, sino táctico y estratégico. Pero el pacífico, con la misma valentía, prefiere morir -y a veces soportar la muerte de los suyos- que matar. Ambos resumen acaso una bifurcación ética fundamental. Sin embargo, ni el guerrero ni el pacífico abundan en este mundo. El tipo humano que se dispersa en nuestro tiempo como una enfermedad es el enemigo de ambos, el esclavo sin amo, el autómata enajenado, quien ha hecho de su miseria moral un hábito vital de acuerdo con el metabolismo parasitario general. Que este sea rico o pobre no es relevante.
Esta entrada fue editada (hace 7 meses)


Economías de la Edad de Piedra y la Edad Moderna


Se dice que de un tercio a la mitad de la humanidad se acuesta todos los días con hambre. En la antigua Edad de Piedra la proporción debe de haber sido mucho menor. Esta, en la que vivimos, es la era de un hambre sin precedentes. Ahora, en la época del más grande poder tecnológico, el hambre es una institución.

[Marshall Sahlins, en Economía de la Edad de Piedra, 1972]

Esta entrada fue editada (hace 8 meses)


Piano in the house [de Wajdi Riahi Trio]


Jazz de Túnez. Derretíos de placer.
https://yt.oelrichsgarcia.de/watch?v=U3lFHOv8SxQ
Esta entrada fue editada (hace 8 meses)


La insoportable levedad del ser progresista.


Advertencia: el título de la nota no comunica sus temas.

La ambivalencia de Rita Segato respecto del Estado no obedece a rigor crítico alguno. Acaso sí al temor de ser cancelada por tribus fanáticas de la progresía. O quizás a una fatal conmiseración frente a la redundante miseria política argentina. En todo caso la realidad del Estado es una clave a descifrar y un nudo a desatar de la condición moderna, relativo tanto a su mistificación como vehículo de soberanía cuanto a su instrumentación como máquina de guerra. Y la paralizante ambigüedad de la antropóloga es prueba de ello.

https://www.eldiarioar.com/politica/rita-segato-bullrich-milei-son-opciones-suicidas-son-goles_130_10464111.html

Esta entrada fue editada (hace 7 meses)


Tango Percal cantada por Rubén Maciel... en esperanto!


Así de extraño debe sonar a japoneses, alemanes, italianos.

https://yewtu.be/watch?v=uR3AGUo75gg

Esta entrada fue editada (hace 8 meses)


Últimas rinocerontes blancas en el mundo.


Ya no hay macho, sólo hembras. Luego será la extinción. A su lado un guardia militar custodiando a una de ellas, protegiéndola de cazadores.

Fotógrafo: Matjaz Krivic
Fotografía: "Rinoceronte 10"
Serie: “Y luego fueron solo 2”
Año: 2021

https://galerijafotografija.si/artists/43-matjaz-krivic/works/15112-matjaz-krivic-rhino-10-2021/

Esta entrada fue editada (hace 8 meses)


Argentina: elecciones y erecciones


La noticia piola, si cabe, es que este país es cada vez menos justicialista. Al menos brindad por ello. Esa persistente maquinaria social con aspiraciones religiosas, diseñada para que clases enemigas compartan la mesa, basada en oportunistas y rastreras victimizaciones, tiene sus días contados. De levantarse este parásito, tan habituado a reciclar su mierda, otra vez rodará la piedra de Sísifo.
Esta entrada fue editada (hace 8 meses)


Acerca de justicialismo (tradición política argentina)


Es necesario estudiar el fenómeno justicialista como religión política, noción acuñada por alguien que me parece urgente aplicar en este caso. La idea tiene defectos que deben precisarse y corregirse a su tiempo: supone fenómenos separados que lo son sólo en apariencia o en la artificial matriz institucional moderna (toda institución religiosa atañe de modo fundamental a lo político) y equivale 'religión' como parámetro de referencia a su forma específica en Europa (su cristiandad que de ningún modo es universal). Lo que por el momento es evidente es la semejanza entre cristianismo y justicialismo. El síndrome de la enfermedad es similar (culto a la miseria y a la víctima; relación dependiente entre ganado y pastores; imaginación utópica: 'paraíso perdido'; instrumentación de la culpa; tiempo mesiánico; fetiche discursivo; mitos y ritos análogos; etc.). Partiendo de que enfermedad es básicamente pérdida de vitalidad o de equilibrio vital, habrá que hurgar en el trauma que le ha dado origen. Cuando historiadores señalan la dificultad de estudiar este fenómeno, de algún modo confiesan la dificultad de estudiar una fe que, en tanto operación racional, blinda una ideología dogmática que no resiste argumentaciones racionales.
Esta entrada fue editada (hace 8 meses)


Acerca de la noción andina de PACHA (voz quechua o runa simi)


No liben su alcohol a 'pacha'. Muere un cóndor bebé cada vez que lo hacen. No es la abreviación cariñosa de Pachamama. El urbanita atolondrado debe imaginarla con la figura de Mercedes Sosa, cuando no la reduce a la idea básica e inerte de suelo. Pachamama sería la expresión femenina terrestre de pacha, mientras su expresión masculina celeste, en algunas zonas andinas, es Pachacámac. Ambos figurables, mientras 'pacha', sin ningún afijo, no lo es. Hay quienes traducen la noción de 'pacha' a 'momento-mundo'. Por otra parte, no es indígena parte del rito: en la caña con ruda no participa ningún elemento conocido (ni azúcar ni ruda) por las naciones indígenas antes de la invasión de las naciones europeas. Por último, ninguna antigua diosa de la fertilidad, al menos en esta tierra, se dedica a parir hijos o se limita a alimentarlos, ya que además los devora:

"Pachamama, santa tierra,
no me comas todavía
que todavía soy joven
y tengo que dejar semilla."

[copla popular andina]

En todo rige el principio dialéctico de opuestos complementarios que en la cultura andina y en idioma quechua se conoce como yanantin. Sin embargo, la cultura moderna, cuyo núcleo es tanto griego como judío, tiene serias dificultades para adoptar este principio categorial que se opone al suyo y prefiere entonces corromperlo.

Esta entrada fue editada (hace 8 meses)


Qin Sanshu: CENA TARDÍA [traducido por Gustavo Osorio de Ita]


Entra por la angosta puerta donde hablo
de pecados.
Por tres meses mi memoria ha persistido
sobre esta aceitada mesa, ahora incinerada.
Has depositado flamas falsas para mostrar cómo me amas
y me has asado. Me siento duro y caliente.
La sopa a medio cocinar rechaza mi lengua,
el órgano culposo, y me perdona
al contraerse dentro de mi atrofiado cuerpo
de bosque lluvioso. La tormenta informe
toca mis lágrimas, luego truenos. Yo no pido misericordia –
Hojas vegetales, todopoderosas, vengan a cubrirme.
Pero detente. Mi cuerpo unilateral
es incapaz de terminar la cena de forma neta,
desgarrado entre el pesar y el amor. Mi rostro
se desliza en el agua, comida por peces, tan delgados.
Detente cuando llegues al estanque. La lluvia
parece caer desde abajo para traer de vuelta al muerto loto.
Esta entrada fue editada (hace 8 meses)


Konstantin Lopushansky: Pisma Myortvogo Cheloveka [Cartas de un hombre muerto], 1986


Sinopsis: en un mundo asolado por la hecatombe nuclear un erudito sobrevive junto a otros entre los escombros de la civilización. En su mente escribe cartas a su hijo que naturalmente nunca serán leídas.

Exquisito diálogo de muestra para apreciar esta película soviética:
—Es hora de reconocer que toda la historia de la humanidad es la historia del suicidio de la materia viva, a la cual la casualidad cósmica le otorgó la capacidad de razonar. Y que no supo qué hacer con esta capacidad casual y fatal y no le halló mejor uso que la creación de los medios más eficaces para cometer el suicidio total —vocifera alguien de pie a modo de testamento—. Desde la cuerda de Judas hasta la bomba de neutrones...
—¡Es insoportable!
—¡Qué asombroso progreso! ¡El florecimiento de la razón! —sigue.
A cierta distancia, sentados en torno a la mesa, otros hombres.
—Sí, nuestro colega tiene algo de razón —dice el joven.
—¿Qué quiere decir usted? —dice el viejo.
—Los viejos valores han sido destruidos y resultaron infundados. Bajo la tierra crearemos una nueva humanidad. Le daremos una nueva moral y nuevos mandamientos. Odiar al prójimo. Odiar al lejano. Odiarse a sí mismo.
—Me imagino lo que usted piensa crear.
—Lo entiendo. Todo esto le es ajeno —continúa el joven—. Usted es muy parecido a mi padre. Perdóneme la franqueza, pero ustedes son los últimos humanistas.

https://invidious.lunar.icu/watch?v=yslabjnc2os

Esta entrada fue editada (hace 8 meses)


KO SHOGI, variante perfecta del arte de la guerra en el tablero


"Sólo las abejas discutían (mientras extraían el néctar), los pies sólo se cortaban en los versos, y el chaturanga se practicaba sobre el ashtapada." [Baná Bhatta, Jarsha-charita, siglo VII a. C.]

A partir del milenario chaturanga indio se extendieron al oriente y al poniente sus linajes. En el occidente nacerían el shatranj persa y el ajedrez europeo. En el oriente, el makruk tailandés, el xiangqi chino, el janggi coreano, el shogi japonés, etc.

En el periodo Tokugawa japonés o siglo XVIII europeo, un sabio confuciano, Ogyū Sorai, concibió la variante más perfecta y original combinando elementos de shogi, xiangqi y go: le llamó ko shogi.

En este juego la guerra está mejor expresada en el tablero: funciones de proyectil, de defensa, de captura múltiple; roles pragmáticos que a medida que elevan su rango se divinizan; tablero bello: se ocupan intersecciones, no cuadrados; exigencia de inteligencia lateral, no sólo memoria y cálculo. Hay que salvarlo del olvido.

PD: vale aclarar que el ajedrez, tal como sugiere su nombre, fue obsequiado por la civilización árabe, como tantas otras cosas que la civilización europea supone milagrosamente suyas. Fue una adaptación a la corte europea del shatranj, el cual a su vez desciende del chaturanga, juego madre de todas estas variantes.

Esta entrada fue editada (hace 8 meses)


Tauromaquia según J. L. Borges


Cuando el periodista Carrizo le hizo la siguiente pregunta:
─Señor Borges, ¿Qué opina de la tauromaquia? ¿Cuál es su concepto sobre la figura del torero?
Borges contestó:
─La tauromaquia es una de las formas vigentes de la barbarie. En cuanto a la figura del torero, creo que es esencialmente un cobarde. Un hombre que con todo un aparato racional de estrategias, entrenamientos, armas, estocadas practicadas, clases y mucho estudio premeditado, se mide frente un animal pasmado por la sorpresa, por la ansiedad; un animal que no tiene otro recurso que los reflejos de su instinto primario. Bajo esa disparidad podemos medir el valor de los toreros. La valentía verdadera no soporta desniveles tan abusivos. Por eso para mí los toreros no son valientes, sino más bien bufones; los bufones de la valentía.
Esta entrada fue editada (hace 8 meses)


Hola, bienvenido, Yo.


Novísimo en esta red social virtual. Aunque todas son relativamente tóxicas, espero mitigar en algo el efecto de red de redes sociales propietarias, mudándome de a poco a medios de comunicación e información más sensatos y libres. Me ayudaría saber qué posibilidades de vinculación existen entre Friendica y su gemelo malvado Facebook (pues no puedo abandonar de un sopetón a todas mis amistades imaginarias). Salud y rebeldía.
Esta entrada fue editada (hace 9 meses)