Saltar a contenido principal



RT by @mapuexpress: Su rostro cuenta la historia de nuestro pueblo. Lucha, tesón, supervivencia, esperanza y mucha serenidad. Con esta fotografía de mi tía abuela, Carmela López, quiero saludar a las mujeres indígenas en este día. Su lucha ha permit


Su rostro cuenta la historia de nuestro pueblo. Lucha, tesón, supervivencia, esperanza y mucha serenidad. Con esta fotografía de mi tía abuela, Carmela López, quiero saludar a las mujeres indígenas en este día. Su lucha ha permitido preservar la identidad, la cultura y la familia
Image/Photo


https://nitter.snopyta.org/CKawesqar/status/1434539187890532354#m




RT by @mapuexpress: En la Comisión de Reglamento de la Convención Constitucional ha emergido un tema clásico: "¿Las consultas con pueblos indígenas son vinculantes?" 😱 Lo preguntó, con estupor, entre otros, el convencional Daza. Calma. Es un t


En la Comisión de Reglamento de la Convención Constitucional ha emergido un tema clásico: "¿Las consultas con pueblos indígenas son vinculantes?" 😱 Lo preguntó, con estupor, entre otros, el convencional Daza. Calma. Es un tema interesante. A analizar con detalle. Va hilo 🧵
https://nitter.snopyta.org/ceppdi/status/1434323497350729728#m







RT by @mapuexpress: El pasado 7 de enero, mas de 800 efectivos policiales allanaron la comunidad Autónoma de Temucuicui con el pretexto de un operativo antidrogas. Así, se intentaba instalar la narrativa del narcoterrorismo en el Wallmapu. ¿los datos a


El pasado 7 de enero, mas de 800 efectivos policiales allanaron la comunidad Autónoma de Temucuicui con el pretexto de un operativo antidrogas. Así, se intentaba instalar la narrativa del narcoterrorismo en el Wallmapu. ¿los datos avalan dicha narrativa contrainsurgente? No
Image/Photo


https://nitter.snopyta.org/_Aukin/status/1434298883803422724#m



España, ¿en qué te han convertido los sátrapas de sotanas, tricornios y fusiles?


Desde los feraces parajes del Finis Terrae del planeta, un chileno, nieto de españoles, acompaña el sentimiento de Neruda “con España en el corazón”

Arturo Alejandro Muñoz

¿En qué te han convertido, España? No quieren que seas nunca más la reina del romance y la poesía…ni la dueña del “cantejondo” que enamoró al mundo. Tampoco desean que puedas ser la digna heredera del arte creado por Cervantes, Picasso, Dalí, Pérez Galdós, Quevedo, Unamuno, García Lorca, Fray Luis, Machado, Buñuel, y un etcétera tan largo como la costa de mi amado Chile.

¿Qué eres hoy día, España? No ya la ‘madre patria’ de nuestras naciones latinoamericanas…quizá la “madre de las parias”, eso sí puede ser ya que abandonaste todo pudor –renunciando a tu propia sangre, tradición y cultura- para lanzarte a los brazos de aquellos extranjeros de lenguas enrevesadas que expolian y masacran a quienes, alguna vez, fueron tus hijos más allá del gran charco atlántico.

Ay, España…a tus actuales gobernantes no les bastó saber que, antiguamente, otros como ellos se llevaron -a calderos llenos- las entrañas doradas y argentinas de estos territorios americanos que estaban aun intocados por la barbarie europea del medioevo y del fanatismo vaticano, pues cinco siglos más tarde, tus hoy gobernantes, vástagos de las monarquías delictuales, regresaron a ellos para aherrojarlos con una nueva forma de colonialismo: la aplicación fanática del salvajismo económico expoliador. Ya lo había dicho Quevedo: “Dios ayuda a los malos cuando estos son más que los buenos”. Y parece que en los gobiernos de tu territorio los malos se encuentran en mayoría.

Por acá, en nuestros hermosos rumbos latinoamericanos, algunos de tus eméritos explotadores se han adueñado del agua, las carreteras, la telefonía y la banca. Claro que ello ha sido posible gracias a la pusilanimidad de los predadores locales, tipos con exceso de bolas –de esas que cuelgan hasta tocar elsuelo- faltos de humanismo y solidaridad con su propio pueblo. Unos cabrones entregándoles el culo del prójimo a otros cabrones provenientes de allende el océano. Es el chancho europeo recibiendo el afrecho donado por las ratas de la aristocracia local. Cerdos y roedores conviviendo armoniosamente merced a la explotación de los países y las etnias.

España querida, España amada; te han corroído las vísceras. Primero Franco, después un rey cuya actividad laboral, a nosotros los ‘sudacas’, nos es totalmente desconocida (¿qué hacía Juan Carlos después de abandonar su lecho cada mañana? ¿Es verdad que apenas dejaba la cama, quedaba desocupado, pero gastaba y consumía más que una pandemia de sabañones?)…y ahora-merced a las bolas blandas de una sarta de pseudo demócratas aferrados al gobierno -y dizque ‘socialistas’- nuevamente tu iglesia feudal, fanática y extemporánea, muestra su clasismo y odio a través de sacerdotes que no sienten remordimiento ni angustia al reconocer -pública y ‘cristianamente’- que el fascismo les viene de perillas, y que las masacres franquistas/hitlerianas –como la acaecida en Guernica- fueron una verdadera ‘bendición divina’ para la España ¿inmortal?

Dónde habrá quedado, en qué viejo baúl anacrónico dormirá, aquella bella España relatada por mi abuelo, hace ya muchos años, cuando, sentados bajo los parronales curicanos y contemplando desde las orillas del histórico río Mataquito las cumbres cordilleranas de Los Andes magníficos, níveos y eternos, mis oídos aguzados y mi mente infantil se azucaraban con las historias que hablaban de eventos inolvidables en un lugar de la mancha cerca de los molinos de viento, o de dos espadas invencibles, Tizona y Colada, así como de gitanos que andaban por el monte solos, cortando limones para lanzarlos al agua y teñirla de luna.

Esa España ya no existe…y a veces dudo que haya existido. ¿La inventó mi abuelo, el manchego imbatible, para paliar los dolores de la lejanía de sus tierras paternas, sus paisajes amados y sus costumbres de allá en Villalón de Campos? Pregunto esto porque, hoy, la otrora “madre patria” es geométricamente distinta a aquella, ya que muestra colmillos de fiera perniciosa y saca garras de ladronzuela prostituida.

Pero, no es España y su gente quien desnuda tamañas porquerías, sino sus gobiernos pusilánimes, entreguistas, acomodaticios e incluso –cuánto dolor siento al decirlo- traidores de la culta templanza del pueblo que los colocó al mando.

En el alma de tu cuerpo, España, subyace la locura asesina de esa iglesia que mancilló el evangelio y renegó de la enseñanza legada por el carpintero de Nazaret. Esa fue la iglesia del brazo extendido saludando a los genocidas, la iglesia de Hitler, Franco y Mussolini…la iglesia de las masacres consentidas, aplaudidas y luego convenientemente olvidadas a la espera de mejores días para renacerlas…masacres que hoy, esa misma iglesia tuya decide reflotar, pero esta vez con un objetivo antes oculto y hoy público: felicitar y alabar a los asesinos.

¿Me piden ejemplos concretos de lo que afirmo? Un cura español, fascista sin duda alguna, llamado Gabriel Calvo, fue quien tras finalizar el acto religioso llevado a efecto en la parroquia madrileña Santa Gema para ‘conmemorar’ el trigésimo quinto aniversario del fallecimiento del genocida Francisco Franco, pronunció, al lado de la bandera franquista, afiebradas palabras agradeciendo al Generalísimo y a José Antonio cuánto hicieron por España. De hecho, convocó a los españoles a una nueva cruzada contra la democracia y el socialismo.

He aquí un extracto de la homilía de ese fraile podenco y sedicioso:

<<“Franco y José Antonio son España. Franco el soldado heroico, José Antonio el mártir heroico, son España. Es cierto que España es mucho más grande que ellos, pero no es menos cierto, que ellos nos devolvieron España. La España de siempre, la España grande, la España inmortal (…) La Católica España, la trinchera invencible de Cristo Rey está recibiendo los golpes más virulentos de Satanás y de sus servidores.

<<La España que fundó su unidad nacional en la fe católica con el III Concilio de Toledo, la España que derrotó y reconquistó al Islam, esta bendita tierra de María como la definió Juan Pablo II, la España que evangelizó y dio a luz desangrándose a todo un continente entero (qué osadía mentirosa, ¿no?), y cuyos misioneros llevaron la Cruz de Cristo hasta los confines de la tierra.<<La España que derrotó la revolución social del comunismo ateo, de la Internacional socialista y la masonería: el mayor enemigo de nuestra santa Iglesia. ¿Comprendéis por qué precisamente en España el golpe de Satanás tenía que descargar más fuerte que en ningún otro lugar?

Ahora, aparentemente parece que finalmente hemos sido vencidos por la revolución sexual, por la cultura, o mejor dicho, por la anticultura del mayo del 68 francés. Pero como diría Santa Teresa de Jesús, la verdad padece pero no perece (…)<<La situación actual no admite términos medios, por eso hoy, desde aquí, en nombre de Cristo Rey y por la sangre de todos nuestros mártires y de los caídos por Dios y por España os convoco a proseguir con la cruzada, con el espíritu de esperanza y de fe ciega en la victoria que Dios nos quiere dar>>

Ay, España… ¿qué te han hecho, en qué te han convertido estos fariseos del templo, mercaderes de almas, comerciantes de la fe, genocidas del pueblo de Cristo?

Mantienes ese viejo cáncer en tus huesos, el mismo cáncer que permitió expulsar de tus tierras aquellos imborrables siete siglos de desarrollo cultural árabe-judío el año 1492…y no contenta con ello, dejas que los epítomes de la barbarie -que son quienes realmente te gobiernan hoy (con cálices, fusiles y tricornios)- envíen a Latinoamérica decenas de expoliadores dispuestos a repetir la sangría y el despojo que otros ‘hijos de Dios y servidores del rey’ realizaron hace 500 años en nombre de la cruz, el evangelio y la cultura (¿?).

Cuánto me dueles, España….

La entrada España, ¿en qué te han convertido los sátrapas de sotanas, tricornios y fusiles? se publicó primero en werken rojo.


HOMENAJE A: JECAR NEGHME CRISTI, DOLORES DE VIDA Y SUEÑOS COLECTIVOS. Por Esteban Silva


4 de septiembre a 51 años del triunfo de Salvador Allende y de la Unidad Popular y a 32 años años del brutal asesinato del líder y dirigente de la izquierda JECAR NEGHME. Gracias a la rebelión popular de octubre de 2019 Chile vive hoy un proceso constituyente que permitirá cerrar la transición inconclusa de la post dictadura militar y refundar el país a partir de una nueva Constitución que inicie el proceso para terminar con el modelo neoliberal dominante y construir un nuevo modelo de desarrollo y de democracia participativa. Jecar Neghme fue uno de los rebeldes militantes de la generación de los ochenta que están en origen e la inspiración de la lucha que libra hoy el pueblo chileno por conquistar su soberanía y abrir las grandes Alamedas de la transformación democrática y socialista. Hoy le rendimos un homenaje siempre vigente y para ello compartimos nuevamente mi artículo sobre Jecar escrito algunos años atrás (desde el corazón y la razón) el que considero tiene plena vigencia.
Esteban Silva Cuadra
Santiago, 4 de septiembre de 2021.

JECAR NEGHME, DOLORES DE VIDA Y SUEÑOS COLECTIVOS.

Un 4 de septiembre de 1989 fue asesinado Jecar Neghme Cristi, dirigente y vocero del MIR. Su alevoso crimen constituyó el último asesinato político selectivo cometido por agentes de la dictadura.

Se me hace difuso recordar, exactamente, en qué circunstancia concreta conocí a Jecar Neghme. Sí recuerdo el contexto de dictadura que vivíamos y el ambiente general de la época. A pesar del mundo represivo, frágil y gris que nos rodeaba, para nosotros la década de los ochenta fue también una época de sueños colectivos y de rebeldía. Tiempo de urgencias impostergables y entusiastas con la esperanza en un futuro distinto. Tiempo de movilizaciones en las calles, liceos, universidades y barrios. Momentos de creación cultural y expresiones artísticas, en peñas, parroquias y recitales, en la ACU, en Nuestro Canto, Alerce y tantas otras.

Juntos participamos en interminables debates sobre como terminar con el autoritarismo, sobre el tipo de cambios estructurales que habría que retomar y construir en el país. Debates intensos y apasionados, entorno a tácticas y estrategias. Discusiones sobre formas y métodos de organización y lucha, y como aquello influiría en la movilización para conquistar la democracia.

Discutíamos también sobre la izquierda, su unidad y la renovación del socialismo. “Ni calco ni copia, sino creación heroica” como sostenía el amauta peruano José Carlos Mariategui, frase que quizás resumiría bien nuestras búsquedas.

Sentíamos que teníamos la responsabilidad de hacernos cargo de una historia y tragedia heredada, cuyos protagonistas principales habían sido otros, muchos de los cuales, volverían años después, a estar tan presentes en la política chilena. Compartíamos la idea de transversalizar los entendimientos en la izquierda y en la oposición para avanzar más rápido en la unidad y en la movilización conjunta para terminar con la dictadura. Neghme se definía como un hombre de izquierda pluralista y demócrata intrínseco, y así lo reflejó en su practica como dirigente y vocero del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

Jécar Neghme fue un ser humano valiente. Creía ante todo en la vida y la vivió intensamente. No cualquiera hubiera asumido un rol político y una vocería pública en tiempos de represión de un movimiento que había sufrido el aniquilamiento físico de muchos de sus dirigentes y militantes, la persecución permanente y su demonización por parte del régimen militar.

Priorizó la movilización social y popular, como método de construcción de unidad y confluencia de las fuerzas progresistas y de izquierda. Su opción política no se fundaba solamente en una visión ideológica; le conmovía profundamente la pobreza, sus rostros e historias concretas. Era ante todo un rebelde frente a lo injusto.

Con Jecar nos unió afecto y amistad, así como una mutua complicidad al compartir siendo bastante jóvenes, responsabilidades dirigentes en nuestros respectivos partidos proscritos. Sentíamos a su vez, que no había mucho tiempo para ser jóvenes, puesto que había que demostrar cierta impronta de mando y proyectar una imagen más adulta para poder dirigir y representar posiciones políticas y asumir vocerías.

El flaco al que a veces le llamábamos también “el turco”, fue hijo de Jecar Neghme Cornejo, dirigente socialista, asesinado en Temuco en 1973 por efectivos militares.

No lo dejaron terminar sus estudios en el Pedagógico. La urgencia que sentía de luchar por un Chile más justo lo hizo subordinar después todo a ese urgente compromiso. Neghme fue relegado y sufrió la persecución constante. Águeda Sáez, dirigenta y su compañera, tuvo el hijo de ambos sola en un hospital público, mientras Jecar era buscado intensamente y se encontraba clandestino.

Sin embargo, a pesar de sus dolores acumulados, nunca perdió la sonrisa y su característica y explosiva risa. Inteligente y buen polemista, poseía un chispeante y rápido sentido del humor y la “talla” a flor de labios. Gozaba con cosas simples.

Lector de poesía, novelas y literatura (siempre andaba con un libro debajo del brazo), amante del cine, al que nos escapábamos a veces, entre reunión y reunión, desde la sede de la Izquierda Unida en el Barrio Brasil. Admirador del Pato Lucas por lo fresco, genial e independiente en contraposición al sometimiento de Donald y la avaricia del Tío Rico. Seguidor como buena parte de nuestra generación de los personajes del Themo Lobos, Mampato y Ogú. Sin embargo, hasta hoy lamento no haberle preguntado si le gustaba también “Artemio” y el “Súper Cauro” y si había leído la revista “Cabro Chico”.

Muchos son los momentos vividos junto a Jecar que me vienen a la memoria. Recuerdo una noche tropical, en junio de 1987. Llegábamos ambos por primera vez a la Habana, Cuba, formando parte de una delegación clandestina de partidos de izquierda (PS,PC,MIR,IC,MAPU) presidida por el Presidente del MDP, Germán Correa. Al subir al auto que nos trasladaba hacia la ciudad el flaco y yo nos pellizcábamos y reíamos un poco nerviosos, pues seríamos recibidos por Fidel Castro. Para nosotros, comentábamos, era como reunirnos con alguien bajo cuyo afiche habíamos crecido desde niños. Por aquellos días su partido había sufrido una división, lo que no impidió que aquella noche, de conversación larga y distendida, Neghme concentrara gran parte de la atención del Jefe de Estado Cubano.

Once años después de su muerte, en el marco de un evento Iberoamericano, tuve la oportunidad de recordar con el Presidente Comandante Fidel Castro aquella conversación con Jecar Neghme. Busqué después, sin éxito, lo que me pareció lo más importante de aquellos difusos recuerdos: la foto que nos tomamos con el flaco en aquella larga noche. De alguna manera su presencia, junto a la foto que no encontramos, se quedó en esas tierras y se hizo presente después a través de su hijo Jécar, quién hoy estudia medicina en la Habana.

Recuerdo también aquel 5 de octubre de 1988. En la Casona de San Isidro de nuestro amigo Jaime Cavada, a metros de la Alameda y del Diego Portales. Los dirigentes de la Izquierda Unida, encabezados por Aníbal Palma, Camilo Escalona, José Sanfuentes, Jaime Cataldo y Guillermo Arenas, entre otros, coordinábamos con el Comando del NO, y seguíamos el desarrollo de aquél largo día. Entre ellos, Jecar Neghme se distinguía por sus meticulosos análisis, pero por sobretodo, en su optimismo en el futuro que comenzábamos a conquistar.

La última vez que lo vi con vida fue en marzo de 1989. Un día antes de mi partida a vivir un periodo fuera de Chile. Aquélla mañana de sábado, caminamos sin rumbo fijo por los faldeos del Cerro San Cristóbal. Conversamos sobre nuestras vidas y de nuestros proyectos personales y colectivos. Compartimos sueños e inquietudes, y sobre todo, como seguir juntos construyendo transversalidades y expresando rebeldías. Nos preguntábamos como hacer para fortalecer una izquierda de mayorías en el Chile que pronto comenzaría a transitar hacia la democracia. Por cierto, mucho más lentamente y con menos protagonismo popular de lo que hubiésemos imaginado y querido.

Después de años de una prolongada lucha de su familia, abogados, amigas, amigos y compañeros, la memoria venció al olvido y la verdad y la justicia finalmente se abrieron paso.

Los autores intelectuales y los asesinos confesos de Jecar Neghme, eran miembros activos del Ejército y formaban parte de la Brigada Azul de la Central Nacional de Informaciones (CNI). Los Capitanes Arturo Sanhueza y Silvio Corsini y los coroneles Eduardo Norambuena, Pedro Guzmán y Manuel Allende Tello, fueron sometidos a proceso por el Ministro en Visita Hugo Dolmestch.

Nuestros recuerdos se hacen difusos con el paso del tiempo. Pero la memoria histórica es obstinada y a pesar de todo siempre vuelve. Jecar Neghme nos hace falta. Lo he pensado y extrañado todos estos 16 largos años.

Muchas veces me he preguntado como él, hubiera procesado los cambios y transformaciones vertiginosas que ha experimentado el mundo y nuestro país. Nunca podré saberlo. Sin embargo, sé que hubiera seguido siendo un rebelde, y un constructor del nosotros. Un entusiasta protagonista de la idea y la práctica para que otroChile sea posible.

Recordando a Jecar Neghme, asumimos nuestros dolores de vida y reafirmamos nuestros sueños colectivos.

Fuente: Crónica Digital

La entrada HOMENAJE A: JECAR NEGHME CRISTI, DOLORES DE VIDA Y SUEÑOS COLECTIVOS. Por Esteban Silva se publicó primero en werken rojo.


El sistema de AFP es un robo


por Patricio Guzmán S.

Las empresas aseguradoras norteamericanas demandan a Chile ante tribunales internacionales para exigir compensaciones y bloquear devoluciones de los fondos de pensiones de Renta Vitalicia, basándose en los Tratados de Libre Comercio que nuestra casta política aceptó.

El gobierno de Piñera y su candidato Sichel presiona publicamente a los diputados y senadores para que rechacen el nuevo retiro de fondos de las AFP por los afiliados. Aducen que con el IFE ( bono de ingreso familiar) ya no es necesario un nuevo retiro.

Los grandes medios de comunicación han lanzado una campaña frenética en contra del cuarto retiro acusando, como no, a los parlamentarios de populismo, poniendo el acento en el peligro de la inflación que aumenta por los retiros.

El Consejo del Banco Central incluso antes que se aprobara el Cuarto retiro lanzó una política de shock preventivo subiendo la tasa de interés de referencia en 75 puntos porcentuales, lo que en la economía se traduce por un encarecimiento del crédito. En un país altamente endeudado con familias que “bicicletean” deudas pasando permanente de una deuda a otra esto va a tener un efecto importante que durara al menos un par de años.

Entonces que pasó. No decían no que el dinero es nuestro? Ahora están desesperados en campaña para convencer a la gente que mejor se lo quedan ellos, los grandes grupos económicos con acceso a los mercados financieros que me a mes reciben este dinero barato que extraen sistemáticamente de la clase trabajadora chilena.

La propaganda trucha sobre que millones de personas se quedarán sin fondos como si fuera una gran tragedia, En realidad significa que esos trabajadores no van a tener pensión autofinanciada con sus fondos y solo pueden acceder a la pensión del Estado si demuestran que están en el 60% más pobre de la población.

Basta hacer el siguiente calculo para darse cuenta del fraude mediático. Con cada 20 millones de pesos en la cuenta individual de Fondos de AFP la pensión sería 85 mil pesos a 100 mil pesos.

Si al retirar 4 millones o menos una persona se quedó sin fondos significa que su pensión sería de menos de 17 mil o 20 mil pesos por mes. O sea da lo mismo porque su única esperanza es recibir la escuálida pensión llamada solidaria que paga el Estado.

Ahora EEUU está presionando contra el cuarto retiro, las compañías de seguro demandando a Chile en tribunales internacionales, de acuerdo con los Tratados de Libre Comercio aprobados por todos los partidos políticos en su momento en el Congreso, y hasta Jackson y Boric “agarran papa” con estás presiones del imperialismo.

Piensen que el Banco Central ha culpado al cuarto retiro cuando todavía no se produce, eso refleja una presión desde los grandes grupos económicos chilenos y multinacionales.

La inflación está en aumento en el mundo en primer lugar por la política monetaria altamente expansiva de creación masiva de dólares. Como el dólar es la principal divisa del comercio mundial esa es la causa central de la subida de precios en los mercados internacionales. En una economía altamente dependiente del comercio internacional como lo es la chilena eso tiene un fuerte impacto. Basta pensar en las consecuencias del alza del petróleo sobre los bienes importados.

El sistema de AFP es un robo. Lo mejor que podemos hacer quienes tenemos fondos por ahorro obligatorio en las AFP es sacarlo si se nos da la oportunidad. Las AFP únicamente garantizan pensiones muy malas, tanto que la pensión autofinanciada de la mayoría de las y los chilenos no llega a 150.000 mil pesos. Como sistema es un fracaso para entregar buenas pensiones, pero ha sido un verdadero maná caído del cielo para las grandes empresas que se benefician de este ahorro forzoso y que se niegan a soltar esta fuente ilegitima de ganancias desmedidas a costa de los viejos.

La entrada El sistema de AFP es un robo se publicó primero en werken rojo.


PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 04 DE SEPTIEMBRE DE 2021


“..Toro mata ahí, toro mata, toro mata rumbambero toro mata, toro viejo se murió, mañana comemos carne..”
canta Eva Ayllon
*****

771010

1.- Es doloroso decirlo, pero entre los argumentos de muchos trabajadores para rechazar la organización, está que los sindicatos no sirven para nada y que los únicos que ganan algo son los dirigentes.
Existe una gran desconfianza en el que hacer de las organizaciones y los dirigentes y no podemos quitarle la vista al problema. Hay que trabajar duro por recuperar la confianza de la clase trabajadora.
Ser dirigente sindical es una gran responsabilidad y debe ser asumida como tal. No es solo el tiempo en que se disfrutará de fuero, que ya es un beneficio del que no disponen los trabajadores que se representan, es también el espacio de tiempo en que las preocupaciones personales deben hacer lugar para las preocupaciones del grupo, corriendo el riesgo de que las primeras sean superadas por las segundas. El dirigente sindical tiene la obligación, el compromiso, de estar a disposición de sus representados para clarificar dudas, entregar orientación sobre las materias que se le consultan, calcular el pago de un finiquito y entregar una orientación sobre las más diversas materias. Los socios deben verlo como una persona en la que pueden confiar siempre.
Tiene que prepararse para exponer con la mayor claridad y sin dudas, todas y cada una de las gestiones de la organización, al interior y fuera de la empresa. Trabajar en comunión con los demás miembros del directorio sin importar el cargo, además de educar permanentemente a sus representados sobre el rol de la organización y el papel de los socios en ella.
El dirigente no puede desarrollar actividades que lo comprometan o cuestionen, como reuniones con directivos de la empresa sin el conocimiento de su directorio y los trabajadores, tampoco debe aceptar ningún tipo de regalía o beneficio que pudiera ponerlo por sobre los demás, además de evitar desarrollar negocios o intentar sacar beneficios de cualquier tipo por su condición de dirigente.
En el sindicato todos los socios tienen los mismos deberes y derechos, pero si alguno tiene a la vez la condición de jefe o responsable de tareas dentro de la empresa, debe pensarlo muy bien antes de asumir la responsabilidad de ser director sindical, pues su obligación es la defensa de los trabajadores y a veces esta defensa choca con las políticas de la empresa. Defender las demandas de los trabajadores obliga a tomar posiciones y eso puede confrontarse con la responsabilidad que se tenga al interior de la empresa.
Los trabajadores siempre están primero.
El dirigente sindical debe ser probo, evitando compromisos incompatibles con su rol, utilizar las horas sindicales para lo que corresponde y evita tomar compromisos de ningún tipo, sin consultar primero a sus representados.

2.- Los socios del sindicato deben respeto a su organización y a los dirigentes que eligieron. Si hay descontento con ellos este debe expresarse en forma clara y directa, siendo la asamblea el lugar indicado para hacerlo. La asamblea siempre será el soberano y cuando una mayoría amplia asume una decisión, la minoría debe asumirla y hacerla suya.
Lo mismo queda para el directorio sindical y si las diferencias son muy profundas e imposibles de soslayar, deben exponerse los antecedentes en la asamblea para que sea esta la que resuelva.
Una organización unida, clara en sus definiciones y con participación activa de socios y dirigentes es lo que se requiere para comenzar a ganar luchas.


*****
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria
MANUEL AHUMADA LILLO
Secretario CGT CHILE

La entrada PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 04 DE SEPTIEMBRE DE 2021 se publicó primero en werken rojo.



PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 02 SETIEMBRE DE 2021


“..Le dije que no se hiciera una tormenta en una simple copa de vinacho, que no era por ponerme vivaracho..”
canta Quilapayun
*****

761577
1.- Por mucho tiempo en nuestra vida, setiembre fue el mes en que comenzaban a marcharse las lluvias y del frío. Florecían los arboles, oscurecía algo mas tarde, las flores volvían a reinar en los floreros hogareños, niños y niñas corrían retomando a tiempo completo juegos como el trompo, salto del cordel, las bolitas, entre tantos otros. En cada espacio donde había tierra brotaban flores silvestres y pasto verde.
En un desgraciado momento – 48 años marca ya el calendario – Setiembre pasó a ser también un mes de confabulaciones, traiciones, golpe de estado y dolor, eterno dolor.
Una noche oscura, concretado el acuerdo entre el imperialismo yanqui y los capitalistas chilenos, las fuerzas armadas cubrieron los rostros de sus tropas, les pusieron brazaletes en el brazo y los lanzaron a las calles del país. Llenos de odio fueron registrando casas destruyendo todo a su paso, sacaron por la fuerza a quienes fueron declarado enemigos por el capital nacional y foráneo y los internaron en centro clandestinos, con el aval de los nuevo dueños del país y el silencio cómplice de la justicia

2 – El 30 de agosto recién pasado se conmemoró el día internacional de los detenidos desaparecidos, instituido por la ONU en el año 2010, para dar testimonio ante el mundo del dolor permanente infligido a miles de personas en distintos países, que de un día para otro dejaron de ver a sus seres queridos. Las y los desaparecidos no fueron un peligro para la seguridad ni tranquilidad de nadie, salvo para el capital y sus servidores y por eso actuaron con especial saña.
Primero detuvieron, torturaron y mataron a destajo. Luego salieron los perros a buscar rostros, alguna seña física que mostrara a la presa buscada. Se dejaban caer de frente o por la espalda, apresaban e introducían a vehículos y se iban. Se los llevaban, dejando dolor y ausencia que en muchos casos se hizo definitiva.
Hombres y mujeres, de cualquier edad y profesión, dirigentes sindicales, pobladores, estudiantes, cualquiera que fuera sospechoso, eran sometidos a castigos aberrantes, para luego ser asesinados ocultando, incinerando, desapareciendo todo rastro, quedando solo el recuerdo en sus familias, amigos y compañeros quienes les honran por siempre y demandan juicio y castigo. Algunos son honrados en fechas determinadas y en lugares donde se sabe que estuvieron.
Otros permanecen en los recuerdos, en fotos que año a año se descoloran pero siguen allí y lo estarán hasta encontrarlos.

*****
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria
MANUEL AHUMADA LILLO
Secretario C.G.T. CHILE

La entrada PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 02 SETIEMBRE DE 2021 se publicó primero en werken rojo.



Honduras – Luchas socioambientales bajo amenaza de muerte


Entrevista a David Longtin

Luchas socioambientales bajo amenaza de muerte

La condena a uno de los autores del asesinato de la activista ambiental Berta Cáceres no ha terminado con la violencia en Honduras. Este año, diversos líderes sociales han sido asesinados. David Longtin, experto en la materia, explica qué pasa con la represión a los liderazgos populares en Honduras y cómo se representa la violencia en los distintos espacios públicos y en los medios de comunicación.

Daniel Vásquez

Nueva Sociedad, agosto 2021

https://nuso.org/

Exceptuando las zonas de guerra, Honduras figura entre los países más violentos del planeta. Desde mediados de la década de 1990, especialmente en las zonas urbanas, asistimos al recrudecimiento de las más variadas formas de violencia, como robos a mano armada, secuestros, violaciones, agresiones domésticas, homicidios, asesinatos selectivos por medio del sicariato, enfrentamientos entre bandas rivales de mareros o integrantes del crimen organizado, y en primer lugar, las tensiones propias del narcotráfico. Al mismo tiempo, pese a no haber vivido niveles de violencia política con dimensiones equiparables a sus países vecinos durante la década de 1980, Honduras se perfila como una de las naciones con mayor tasa de asesinatos de defensores de los derechos humanos y del medio ambiente, de periodistas, sindicalistas o militantes de los movimientos sociales. Los responsables de estas formas de violencia, ya sean grandes terratenientes de explotaciones madereras o de palma africana, empresas extractivas nacionales e internacionales, banqueros, políticos e industriales, se manejan con total impunidad, entre otras razones, gracias a su posición privilegiada en el campo político-estatal. David Longtin, doctor en Ciencia Política por la Escuela de Estudios Políticos de la Universidad de Ottawa, estudioso de la violencia que vive el activismo movilizado en conflictos socioambientales en Honduras y autor de Imaginaires politiques, luttes de sens et subjectivation politique: une analyse des discours sur la violence dans les conflits socio-environnementaux au Honduras (1975-2017)[Imaginarios políticos, luchas por el sentido y subjetivación política. Un análisis discursivo sobre la violencia en los conflictos socioambientales en Honduras (1975-2017)] (Universidad de Ottawa, 2021), analiza en esta entrevista la situación en el país centroamericano.

-En un contexto de extrema violencia y de represión política, ¿cómo entender la holgada disposición de sectores heterogéneos de la sociedad en favor de causas sociales y de luchas medioambientales? ¿Cuál es el impacto de la violencia sobre estas variadas formas de participación militante?

Los sociólogos que estudian las movilizaciones colectivas en contextos de alto riesgo, como el de Honduras, generalmente se enfocan en aspectos estructurales, como la pertenencia de los activistas a redes interpersonales o asociativas que facilitan su socialización, construyen sus identidades e inciden sobre sus trayectorias de vida. Pero la adhesión de los militantes a la ideología, los valores y los objetivos de los movimientos sociales no es suficiente para explicar su participación en acciones colectivas. Se necesita, además, de su integración en redes que operan de soporte y los incitan a participar. Los activistas también evalúan los riesgos a partir de una percepción del nivel de represión construida sobre la base de experiencias pasadas y cotidianas. Están acostumbrados a un alto nivel de riesgo en un contexto de violencia generalizada, lo que puede contribuir a hacerles perder el miedo. Los politólogos, por su parte, han señalado una relación paradójica: la represión puede fomentar la movilización al suscitar indignación, y a menudo lleva a los activistas a un cambio en sus prácticas. Las barreras administrativas o las restricciones a los derechos también alienan a sus redes aliadas, reducen sus recursos u obstaculizan su capacidad de comunicar, reclutar o convocar a participantes. A veces la represión conduce a su radicalización o, al contrario, a su despolitización.

Aunque estos trabajos explican en parte la decisión riesgosa de movilizarse o el impacto de la represión sobre esta disposición, no toman suficientemente en cuenta el alto nivel de compromiso que requiere, ni las representaciones compartidas por los militantes acerca de las violencias a las que se enfrentan. Tampoco explican la convergencia de grupos heterogéneos en luchas corrientes, como las socioambientales, que reúnen a pobladores afectados por proyectos agroindustriales, mineros, forestales o energéticos con activistas de movimientos campesinos, afrodescendientes, indígenas, ecologistas, feministas y de derechos humanos.

Para entender esta decisión, primero, hay que tomar en serio la ética de los militantes, a veces listos para arriesgar su propia vida a fin de defender lo que creen verdadero y justo, y denunciar las injusticias que enfrentan en sus luchas socioambientales. Al analizar los discursos de los activistas y de sus organizaciones en Honduras, pude observar estas formas de compromiso ético, que Michel Foucault llamó la «parresia». La parresia tiene una larga tradición que puede remontarse hasta la Antigüedad griega, pero se difundió en América Latina a través del pensamiento crítico y de los movimientos obreros y campesinos durante los siglos XIX y XX. Fue revivida en la década de 1970 con la Teología de la Liberación y recuperada por los movimientos afrodescendientes, indígenas, ecologistas, feministas o de derechos humanos que surgieron en los años 1980 y 1990. En un contexto de violencia e impunidad generalizada, que Giorgio Agamben calificó de abandono, esta ética incita a los activistas a demostrar coraje frente a elevados riesgos de violencia y de muerte. Así, muchos afirman reiteradamente que no van a callarse y van a seguir elevando la voz en defensa de la vida, de las comunidades y de los bienes comunes. De forma que se obligan a sí mismos a hablar y luchar por sus convicciones y por los demás, convencidos de la justicia de su causa. Este compromiso no se limita a un discurso, sino que se encarna en su vida cotidiana y en la conformidad entre lo que dicen y lo que hacen. También las asociaciones juegan un papel importante para incitar a sus integrantes y simpatizantes a adherir a esta ética, por ejemplo, cuando otorgan premios a defensores en alto riesgo, rinden homenaje a activistas que fallecieron por sus convicciones o incitan a los demás a seguir su ejemplo y no desmovilizarse frente al miedo.

El segundo punto que hay que tener en cuenta es la manera en que los discursos militantes transforman las representaciones de la violencia. En Honduras, desde su aparición en la década de 1990, pero con mayor intensidad desde el golpe de Estado de 2009, los movimientos socioambientales han difundido un imaginario que opone la defensa de la vida –interpretada de manera amplia como la vida de las personas, de las comunidades y de los seres naturales– a una cultura de muerte. Esta cultura se reflejaría en los proyectos extractivos calificados de proyectos de muerte por los asesinatos en contra de sus opositores, la impunidad en que quedan en la mayoría de los casos, la represión que aumenta con la militarización de los territorios, la contaminación y la destrucción del ambiente, o el destierro y la desposesión de las comunidades. Los activistas oponen esta cultura de muerte que desprecia la vida a su lucha en defensa de la vida, lo que les permite unirse, a pesar de pertenecer a diversos grupos sociales o movimientos. Lo que los une es su común denuncia de las injusticias –o agravios, si seguimos a Jacques Rancière– causadas por esta cultura y estos proyectos de muerte.

Las demostraciones de violencia política más visibles fueron perpetradas por terratenientes en búsqueda de conservar sus privilegios, cómplices de masacres como la de Los Horcones en 1975, llevada a cabo en la hacienda del latifundista Manuel Zelaya (padre del ex-presidente entre 2006 y 2009), donde fueron asesinados campesinos y sacerdotes involucrados en la lucha por la reforma agraria. Pensemos también en las masacres conocidas como El Jute (1965), de Santa Clara (1972), y después, las de El Astillero (1991), Silín (2008) y El Tumbador (2010). ¿Cómo se han representado las violencias asociadas a las luchas socioambientales en los imaginarios presentes en Honduras? ¿De qué manera estos conflictos han moldeado los imaginarios políticos y las luchas por el sentido emprendidas por líderes populares hondureños? ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la construcción de estos discursos antagónicos?

En Honduras, las violencias asociadas a los conflictos socioambientales son representadas en dos imaginarios distintos. Por un lado, los cuerpos policiales y militares, los tribunales, el gobierno y los periódicos nacionales vehiculizan un imaginario de la seguridad que atribuye las violencias a delincuentes, mareros o narcotraficantes, considerándolas como crímenes comunes y negando cualquier vínculo con móviles políticos. Invocan las investigaciones policiales, la pericia forense, las pruebas judiciales y las estadísticas de homicidios para establecer la credibilidad de ese imaginario y así, justificar las políticas de seguridad pública que, en la última década, han contribuido a remilitarizar el país. En este imaginario, el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad y del Ministerio Público, así como los arrestos, los procesos penales y los encarcelamientos, se constituyen como soluciones a los altos niveles de violencia. Por otro lado, las organizaciones regionales e internacionales interpretan las violencias como violaciones de los derechos humanos, basándose en las denuncias y los testimonios de las víctimas y sus familias, la sociedad civil hondureña u organizaciones no gubernamentales (ONG). Ese imaginario subraya los riesgos que corren los defensores en una situación de indefensión e impunidad, pidiendo al Estado que los proteja, en particular a los grupos vulnerables.

Frente a esos imaginarios, los activistas hondureños han tratado de abrir un espacio para difundir su propio imaginario de la defensa de la vida, empleando varias estrategias. Aprovecharon los medios extranjeros y sus propios medios alternativos para impugnar el imaginario de seguridad que transmite la prensa nacional, particularmente después del asesinato de Berta Cáceres, militante del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), en 2016, que generó una cobertura periodística internacional intensa. Esta cobertura introdujo en los medios hondureños que publican despachos extranjeros un discurso de derechos humanos que, aunque ha permanecido marginal, cuestiona la veracidad de los relatos de las autoridades y la justicia de sus soluciones. De esta manera, los militantes se oponen a la negación policial de los móviles políticos de los asesinatos o a su criminalización por parte de los medios y de las autoridades judiciales, y responsabilizan al Estado por su indefensión y la impunidad. En el ámbito internacional, tratan de captar la legitimidad de los derechos humanos y subvertirlos, a fin de ampliar la comprensión de las violaciones de derechos. Así, esperan que los sistemas de protección reconozcan las múltiples violencias que viven las comunidades y la situación de riesgo de los defensores.

-El pasado mes de abril, la Corte Suprema de Justicia de Honduras declaró culpable a Roberto David Castillo, ex-gerente general de la hidroeléctrica Desarrollos Energéticos (DESA), de coautoría en el asesinato de Berta Cáceres. Pese a la resonancia que ha suscitado este caso emblemático en la opinión pública y en las declaraciones de un sinnúmero de organizaciones internacionales desde 2016, se sigue asesinando a dirigentes populares, recientemente con los delitos contra la vida de Félix Vásquez, líder lenca de la Unión de Trabajadores del Campo (UTC), y en perjuicio del líder tolupan Adán Mejía. De acuerdo con el informe de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, al menos 21 referentes sociales mujeres han sido asesinadas entre 2016 y 2021 en esa región. Si bien todavía no se ha enjuiciado a todos los responsables por el asesinato de Cáceres, se ha dado un paso importante en el esclarecimiento de lo sucedido. ¿Podríamos avanzar que, pese a todo, la situación está cambiando? ¿Cómo interpretar la conducta del Estado de Honduras y de su clase política frente a las violaciones de los derechos humanos?

Si bien hay instituciones que trabajan para proteger los derechos humanos y poner fin a la impunidad, en general el Estado hondureño y su clase política reaccionan cuando las organizaciones internacionales ejercen una fuerte presión, alertadas por las ONG, la sociedad civil y los medios extranjeros, como en el caso de Cáceres. Ante la comunidad internacional, el Estado afirma cumplir con su responsabilidad invocando reformas legislativas y administrativas o la continuación de las investigaciones y los procedimientos judiciales, aunque en más de 95% de los casos no llegan a sentencias. Además, según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en casos como los de Carlos Escaleras Mejía, Carlos Luna López o Blanca Jeannette Kawas, las autoridades policiales o judiciales no siguieron procedimientos que cumplieran con los estándares interamericanos en materia de investigación, plazos razonables o protección de testigos.

A pesar de las sentencias por el asesinato de Berta Cáceres, hay muchos indicios de que la situación sigue siendo preocupante. Primero, Global Witness, que publica estadísticas anuales de asesinatos de defensores de la tierra y del ambiente, reportó 14 muertes en 2019, mientras que la Asociación para una Ciudadanía Participativa (ACI-Participa) documentó 20 asesinatos de defensores de derechos humanos en 2020, la mayoría de los cuales defendían a los pueblos originarios, la tierra, el territorio o el medioambiente. Aunque desde 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el nuevo Sistema Nacional de Protección del Estado Hondureño han otorgado numerosas medidas provisionales, cautelares o de protección, la CIDH, ACI-Participa, el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos y el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos han documentado decenas de asesinatos de beneficiarios, así como casos de desapariciones forzadas. Varias personas murieron mientras se tramitaban sus solicitudes y, cuando estas se otorgan, los beneficiarios se quejan de que no son aplicadas, o lo son de manera inadecuada. La muerte de Félix Vásquez ilustra esta desprotección. Según el Observatorio citado, a pesar de que Vásquez había recibido amenazas de muerte, su solicitud de medidas de protección nunca fue otorgada.

De tal forma, aunque los juicios en el caso de Berta Cáceres constituyen un avance importante para las luchas por la verdad y la justicia, aún falta mucho para que las defensoras y los defensores sean protegidos y puedan ejercer su trabajo, movilizarse y expresarse sin riesgos de represalias.

La entrada Honduras – Luchas socioambientales bajo amenaza de muerte se publicó primero en werken rojo.


Confirman mecanismos cuánticos en el cerebro vinculados a la cognición y los movimientos conscientes


Eduardo Martínez de la Fe

Tendencias 21

tendencias21.levante 1 septiembre, 2021

Estructuras cerebrales implicadas en la cognición y las acciones voluntarias utilizan mecanismos cuánticos que, a través del transporte de electrones que no siguen las leyes físicas, perm iten iniciar movimientos conscientes y otras facultades superiores.

Una investigación del Instituto de Tecnología e Ingeniería de Materiales de Ningbo, en China, ha descubierto mecanismos cuánticos en estructuras de ferritina de laboratorio que son similares a las que se encuentran en neuronas críticas del cerebro.

Estas neuronas críticas forman parte de estructuras cerebrales implicadas en los movimientos voluntarios conscientes y en los procesos cognitivos, lo que sugiere que al menos determinadas facultades mentales humanas tienen un sustrato cuántico.

El resultado de esta investigación evidencia la existencia de una función cuántica en las capas de proteína de ferritina que se encuentran en las células, incluidas las neuronas, por lo que esa función cuántica estaría ampliamente extendida por el organismo.

Procesos cuánticos


La nueva investigación descubre nuevos aspectos de los procesos biológicos cuánticos que hasta ahora se ha sugerido ocurren en la fotosíntesis, en la mutación del ADN, en el olfato o la visión, en la actividad enzimática, y en la magnetorrecepción que usan los animales para orientarse siguiendo el campo magnético terrestre.

Según investigaciones previas, procesos cuánticos como el efecto túnel o el entrelazamiento pueden estar produciéndose en estos procesos biológicos, señalando la profunda implicación del universo cuántico en los mecanismos de la vida.

Hay otra derivada de la biología cuántica, que se perfila también como posible fuente de los procesos cognitivos e incluso de la consciencia, tal como ha sugerido, por ejemplo, Roger Penrose.

La nueva investigación afianza esta línea de investigación porque plantea con toda claridad que los procesos cuánticos pueden estar implicados en procesos cognitivos y en la toma de decisiones conscientes que ocurren a nivel humano.

Cerebro cuántico

Esta investigación fue diseñada para estudiar el transporte de electrones en estructuras de ferritina desarrolladas en laboratorio, pero que son similares a las que se encuentran en la sustancia negra pars compacta (SNc) y en el locus coeruleus (LC), grupos de neuronas de regiones críticas del cerebro.

La pars compacta contiene neuronas dopaminérgicas implicadas en la fisiopatología de las conductas adictivas. El locus cerúleo es una región anatómica cerebral involucrada en la respuesta al pánico y al estrés.

La investigación sobre la enfermedad de Parkinson ha demostrado también que la destrucción de las neuronas del SNc da como resultado la pérdida de la capacidad de iniciar un movimiento voluntario consciente. Asimismo, que la destrucción de neuronas en el LC da como resultado un procesamiento cognitivo deficiente.

Los resultados de la nueva investigación sugieren que las capas de ferritina presentes en esas estructuras cerebrales podrían proporcionar una función de conmutación que coordine esos grupos de neuronas para realizar la selección de movimientos conscientes y el procesamiento cognitivo, respectivamente, según explica uno de los investigadores, Christopher Rourk, en la revista ScienceX Dialog.

Cuestión de ferritina


La ferritina sería la clave de estos procesos: es la principal proteína almacenadora, transportadora y liberadora de forma controlada de hierro. Se produce por casi todos los organismos vivos.

Anteriormente se había descubierto que la ferritina provoca el así llamado efecto túnel, mediante el cual un electrón supera una barrera infranqueable en la física clásica: se comporta como una onda, en vez de como una partícula. Es un efecto cuántico.

También recientemente se han observado acumulaciones de capas de ferritina en muchos tejidos, incluidos los del cerebro, los melanosomas (orgánulos de pigmentación) y el tejido placentario, espacios orgánicos donde también ocurrirían procesos cuánticos.

La nueva investigación, dirigida por el profesor Cai Shen, ha demostrado que las capas de ferritina no solo conducen electrones a distancias de hasta 80 micrones mediante el efecto túnel, sino que también pueden formar un Aislante de Mott para cambiar de un estado conductor a un estado no conductor.

Un aislante de Mott es un material que «debería» ser metálico (conductor), pero presenta un comportamiento aislante. Según la nueva investigación, ese aislante tiene reflejo en la biología porque un estado que debía ser conductor, deja de serlo.

Misteriosa ferritina


Los investigadores plantean la necesidad de realizar investigaciones y pruebas adicionales de los tejidos donde se encuentran acumulaciones de ferritina, para confirmar si organismos vivos utilizan las funciones de transporte y conmutación de electrones para funciones biológicas tan importantes, tal como sugieren los experimentos de laboratorio.

Los autores de esta investigación plantean que la ferritina debe dejar de ser considerada «sólo» como una proteína de almacenamiento de hierro, ya que está dotada de un mecanismo de transporte de electrones mecánico cuántico que estaría implicado en procesos biológicos y cognitivos de gran alcance.

Si ese mecanismo existe y se utiliza para realizar la selección de acciones y el procesamiento cognitivo, podría tener importantes implicaciones para nuestra comprensión de cómo funciona el cerebro, destaca Rourk.

Biología cuántica


Muchos científicos están investigando actualmente la biología cuántica, que es la aplicación de la mecánica cuántica para investigar las funciones biológicas.

Recientemente se ha utilizado para conocer los mecanismos que están detrás de la fotosíntesis o de la forma en que las aves pueden percibir los campos magnéticos, entre otros campos.

Estos efectos biológicos cuánticos generalmente involucran electrones saltando o haciendo túneles a distancias de varios nanómetros, comportamiento que es incompatible con las partículas, pero que tiene sentido si se comportan como ondas siguiendo la dinámica cuántica, concluye Rourk.

Y parece que estos efectos biológicos cuánticos están por todas partes.

Referencia


Indication of Strongly Correlated Electron Transport and Mott Insulator in Disordered Multilayer Ferritin Structures (DMFS). Christopher Rourk et al. Materials 2021, 14(16), 4527. DOI:https://doi.org/10.3390/ma14164527
Imagen superior: sistema de partículas en 3D, que se construye mediante un flujo de cuerdas, generado en ondas. Richard Horvath, Unplash.

La entrada Confirman mecanismos cuánticos en el cerebro vinculados a la cognición y los movimientos conscientes se publicó primero en werken rojo.


Salmonera transnacional china utilizará mano de obra penitenciaria luego de firmar convenio con gobierno de Chile y Gendarmería


  • El Proyecto R+ se ha iniciado con una fase piloto en todo el país, que consiste en la instalación de unidades productivas al interior de centros penitenciarios, donde los internos realizarán trabajos remunerados; pero fuera de las cárceles los presidiarios desarrollarán proyectos pilotos de capacitación y también trabajo remunerado en empresas. El
  • Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre abril-junio de 2021 la tasa de desempleo fue de un 3,8% en Los Lagos, 6,1% en Aysén, y 5,4% en Magallanes, mientras que a nivel nacional llegó al 9,5%.

Santiago de Chile, 02 de septiembre del 202. (Ecoceanos News)– No sólo los salmones se encuentran en cautividad en la mega industria de cultivo y exportación de salmónidos basada en Chile. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del neoliberal gobierno de Sebastián Piñera ha firmado un convenio con la empresa Salmones Australis de propiedad de la transnacional china Joyvio / Lenovo, para implementar un denominado “Proyecto +R” público-privado, cuyo objetivo es reinsertar laboralmente a parte de la población penal que se encuentra bajo tutela de Gendarmería de Chile.(1)

Este convenio entre otros aspectos busca abastecer de mano de obra a las empresas productoras y exportadoras en momentos que existe una menor demanda laboral en Chile, consecuencia del actual escenario social provocado por la pandemia de Covid-19 y las actuales medidas de contención de la crisis política y económica en el segundo país productor y exportador de salmones de cultivo intensivo .

Región salmonera de Los Lagos: Plan piloto de nuevas fuentes locales de mano de obra


Resulta llamativo que sea la principal región productora y exportadora de salmónidos en Chile, que implemene de forma pionera este sui generis convenio de “reinserción social” cuyo objetivo declarado es “capacitar e insertar laboralmente” a presos bajo custodia de Gendarmería de Chile.

El Secretario regional de Justicia y Derechos Humanos de la región de Los Lagos, Alex Meeder, destacó que serán los funcionarios de Gendarmería que custodian a los reos en Chile, los que “materializarán este convenio de trabajo”.

Además, Meeder destacó en el medio electrónico Salmonexpert.com, “la voluntad de trabajo conjunto de los entes privado de esta región porque han accedido a las solicitudes que desde Gendarmería de Chile y el Servicio Nacional de Menores (Sename), les hemos dirigido. En especial a la empresa Australis, que aceptó brindar espacios a todas las personas que necesitan de una nueva oportunidad para insertarse laboralmente en la sociedad, demostrando así su responsabilidad social empresarial”, expresó el subsecretario de Estado.

Por su parte el director de Gendarmería en la región de Los Lagos, coronel Oscar Sanhueza Olivares, expresó que “logrando la reinserción social y laboral de nuestros usuarios (sic) estamos haciendo una importante contribución a la seguridad ciudadana y al desarrollo del país”.

Proyecto R+: Gendarmería, Ministerio del Trabajo, CPC, Sename y Senda


El Proyecto R+ se ha iniciado con una fase piloto en todo el país, que consiste en la instalación de unidades productivas al interior de centros penitenciarios, donde los internos realizarán trabajos remunerados; pero fuera de las cárceles los presidiarios desarrollarán proyectos pilotos de capacitación y también trabajo remunerado en empresas. El compromiso de los empresarios es asegurar cupos y permanencia laboral a lo menos de un año de egresado del proceso de capacitación (1)

El Proyecto +R, en su anterior versión capacitó laboralmente a 960 reos, siendo 35 de ellos pertenecientes a las unidades penales de Puerto Montt y Osorno, región de Los Lagos, en manipulación de alimentos y competencias transversales. Para el 2021 se capacitarán 15 internos de la Unidad Penal de Osorno en soldadura, operaciones y montaje de estructuras metálicas.

El proyecto tiene como objetivo la inserción laboral de personas en conflicto con la justicia penal. Para ello el gobierno y empresariado ampliará su cobertura incorporando a jóvenes del Servicio Nacional de Menores (Sename) y usuarios del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda). Un equipo profesional realiza el acompañamiento de los capacitados, e intermediación laboral en coordinación con las empresas empleadoras.

Los integrantes permanentes de la mesa del Proyecto R+ son entre otros el sector empresarial representado por Confederación de la Producción y Comercio. Y por parte del Estado están Gendarmería, Sename, el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Desarrollo Social, SENCE y FOSIS, integrándose próximamente el Ministerio de Educación, Ministerio de Deportes, el Ministerio de Las Culturas, el Arte y el Patrimonio, y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Salmones Australis y su vinculación con las tareas del sector público regional


Josefina Moreno, gerenta de Recursos Humanos y Asuntos Corporativos de Australis, dijo a Salmonexpert.cl que “establecer este tipo de convenios nos permite desafiarnos y abrir nuevos espacios respecto a la reinserción laboral de personas que han estado privadas de libertad. Como empresa, y en línea con nuestra estrategia de sostenibilidad, creemos que es fundamental tomar un rol activo y vincularnos con el sector público para afrontar de forma conjunta, los desafíos que presenta nuestra sociedad».

«Sin duda, una forma concreta de hacerlo es por medio de este tipo de acuerdos. Sabemos que no es fácil abordar la reinserción, pero mientras existan las oportunidades, podremos avanzar”, agregó la ejecutiva empresarial.

De isla-cárcel al Proyecto R+ Se repite experimento social neoliberal


Según lo informado mediante un comunicado de prensa, el Proyecto R+ sería un hecho inédito en la industria salmonera en Chile. Sin embargo esta iniciativa de uso de mano de obra presidiaria en labores de crianza, engorda, vacunación, limpieza, mantención de jaulas y cosecha de salmones, se implementó entre 1998 y el 2005 en las remotas áreas del archipiélagos de Aysén, como forma de iniciar la explotación salmonera en esta zona patagónica, mediante la única fuente de mano de obra disponible.

Para ello el Estado chileno dispuso de terrenos del Ministerio de Justicia para que Gendarmería entregara en calidad de préstamo una concesión marina a la empresa Salmones Chiloé Ltda. Con ello se estableció una isla-cárcel con un centro de cultivo de salmones y truchas, situada en un fiordo en el canal Jacaf, a dos horas y media por vía marítima al norte de Puerto Cisnes. (2)

La empresa salmonera se comprometía “a hacer producir la concesión y a contratar a los internos de acuerdo con la normativa legal vigente”.

El subgerente de producción de la empresa de entonces, Leonardo Parra, explicaba a Aqua.cl que “las ventajas radican en la mano de obra permanente y segura” (3)

Chile: Con los peores estándares laborales y de seguridad de la industria salmonera global


Para el Centro Ecocéanos “el proyecto de inserción laboral para personas privadas de libertad, con el apoyo y financiamiento estatal, se da en un contexto donde la realidad laboral en la industria salmonera es mas propia de un país tercermundista, ubicando a Chile como el productor-exportador de salmones de cultivo con la mayor tasa de mortalidad de esta industria a nivel mundial”.

A lo anterior, señala Ecoceanos, “se une al hecho que la salmonicultura industrial chilena es la que presenta los menores salarios y las jornadas laborales mas extensas de esta industria acuícola a nivel global, realidad que contrasta dramáticamente con la existente en la industria noruega del salmón”.

Según la organización ciudadana “el sistema de trabajo en los cultivos de salmón y las plantas procesadoras incentivan la autoexplotación y el sobre esfuerzo laboral, ya que el salario mensual esta asociado a los volúmenes de producción del trabajador. Consecuencia de esto, existe una alta prevalencia de enfermedades invalidantes músculo-esqueléticas en las plantas de proceso industrial, asociadas a extensas y extenuantes jornadas de trabajo de pie, efectuando actividades manuales repetitivas, y a una velocidad continúa ( fileteo), bajo condiciones de alta humedad y baja temperatura”
Referencias

(1)https://www.minjusticia.gob.cl/proyecto-r/
(2)https://www.aqua.cl/2003/11/07/medio-centenar-de-reos-se-integran-al-mundo-a-traves-del-cultivo-de-salmones/#
(3) https://www.aqua.cl/2005/10/17/cultivos-marinos-chiloe-y-la-unica-isla-carcel-que-funciona-en-chile/

La entrada Salmonera transnacional china utilizará mano de obra penitenciaria luego de firmar convenio con gobierno de Chile y Gendarmería se publicó primero en werken rojo.


Resumen Latinoamericano – Diario de Urgencia – 2 de septiembre de 2021


🇵🇪 *Perú. Cohesión ante la agresión*https://bit.ly/38Cq3XI
🇦🇷 *Argentina. Lo electoral como rito divorciado de la esperanza*https://bit.ly/2Yft7Hj
🇧🇴 *Bolivia. Golpistas atacaron avión en el que Evo Morales abandonó el país*https://bit.ly/3Bz7eRD
📺 *Resumen Latinoamericano tv, 1 de setiembre de 2021: Argentina. Es urgente enfrentar los extractivismos*https://bit.ly/3zGBWYz
🇵🇪 *Perú. Gobierno del pueblo en el Estado neoliberal*https://bit.ly/2V7Lahu
🇵🇪 *Perú. Castillo en Satipo: la agenda indígena*https://bit.ly/3yDShfi
🇦🇷 *Argentina. Resumen gremial. Reclamos médicos en Rosario/ Paralizaron Radio Nacional ante «el grave deterioro salarial»/ Trabajadoras de call center denunciaron que las obligan «a hacer campaña» para Vidal y Santilli … (+info)*https://bit.ly/3DKcvIi
🇦🇷 *Argentina. Tres días de incendios en el Delta del Paraná*https://bit.ly/3kKBi6d
🇦🇷 *Argentina. Este 2 de septiembre se cumple un año del doble infanticidio a manos del estado paraguayo*https://bit.ly/3DFIXLJ
🇦🇷 *Argentina. La dignidad de las y los docentes de Salta muestran la miserabilidad del gobierno de esa provincia /Si hay salarios de hambre continuará la lucha (fotoreportaje)*https://bit.ly/3tcQk8K
🇦🇷 *Argentina. Abuelas Plaza de Mayo lanzan campaña para encontrar más nietxs*https://bit.ly/3yFNmL1
🇦🇷 *Argentina. Educación: 4 proyectos de ley, el Banco Mundial y el BID*https://bit.ly/38AL19q
🇦🇷 *Argentina. Emergencia territorial indígena*https://bit.ly/3t8Ok16
🇦🇷 *Argentina. No son cifras: qué representan 194 femicidios y travesticidios*https://bit.ly/38BzgQg
🇧🇴 *Bolivia. ¿En qué consiste el plan de seis ejes que el Gobierno propone para reformar la justicia?*https://bit.ly/3gVfnbw🇧🇴 *Bolivia. Denuncian muerte de Miriam Gamboa, presa política del régimen de facto*https://bit.ly/3gVWncE
🌎 *Nación Mapuche: habla la Organización de Resistencia Territorial «Weychafe Matias Catrileo» (video)*https://bit.ly/3ByNE8e
🌎 *Nación Mapuche. Coordinadora Arauco Malleco: liberar una Nación*https://bit.ly/3kNL4V9🇨🇱 *Chile. Comisión en el Senado aprueba proyecto de Ley de impuesto a la minería*https://bit.ly/3mW3PIB
🇵🇾 *Paraguay. Panelistas del continente debatieron en el 5to. Encuentro sobre ¿Dónde está Lichita?, víctima de desaparición forzosa (video)*https://bit.ly/3mW3S7f
🇧🇷 *Brasil. «Los brasileños tienen hambre porque no tienen ingresos, no por falta de producción», dice Joao Pedro Stedile, del Movimiento de los Sin Tierra*https://bit.ly/3gRjdST
🇧🇷 *Brasil. Alertan que se registraron 66 % de afrofeminicidio entre 2009-2019*https://bit.ly/2WNPbIS
🇺🇸 *Estados Unidos. La activista por la paz Kathy Kelly explica cuánto le debe el país a Afganistán tras décadas de guerra*https://bit.ly/3BvgXZg
*Feminismos. ¿Posturas irreconciliables con el punitivismo?*https://bit.ly/3gYl5cC
🌎 *Nuestramérica. Historias de carpinchos: Humboldt, la Semana Santa y Chávez*https://bit.ly/38zBbEN
*Ecología Social. Cómo la defensa de un río abrió el camino a la autonomía en la Sierra Nayar*https://bit.ly/3tdpkWr
📻 *Resumen de Medio Oriente, programa radial 1 de setiembre de 2021 (Siria, Yemen, Afganistán y Palestina)*https://bit.ly/3yEKGNx
🇾🇪 *Yemen. La resistencia constituye una batalla legal, económica y militar*https://bit.ly/3zGpFDF
🇵🇸 *Palestina. Militares israelíes asaltan una escuela de niñas en Jerusalén ocupada (video+fotos)*https://bit.ly/3DGqa32
🇮🇷 *Irán. Raisi: EEUU generó una catástrofe latente en Afganistán durante 20 años*https://bit.ly/3t8So1m
🇮🇶 *Irak. Resistencia iraquí advierte: “Irak no es Afganistán”, tropas foráneas deben salir antes de 2021*https://bit.ly/3zRbZFG
*Cachemira. cómo se militarizó la atención médica bajo la ocupación india*https://bit.ly/3jBcuOI
*MÁS INFORMACIÓN EN*www.resumenlatinoamericano.org

La entrada Resumen Latinoamericano – Diario de Urgencia – 2 de septiembre de 2021 se publicó primero en werken rojo.




PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 01 DE SEPTIEMBRE 2021


“.. Adonde irá veloz y fatigada, la golondrina que de aquí se va, por si en el viento se hallara extraviada buscando abrigo..”
Nana Mouskuori
*****

756837
1.- La huelga aparece en la legislación como la alternativa que tienen los trabajadores, cuando las respuestas del empleador no se acercan a sus demandas. Claramente es una acción imperfecta, no solo porque se otorga a los patrones facultades como demandar servicios mínimos y equipos de emergencia, sino también porque la empresa continua funcionando. Y desde esta realidad debemos sacar lecciones que nos lleven a superar las trabas.
En lo estrictamente legal, desarrollar todas las iniciativas que nos permitan acceder, con nuestra palabra y opinión, al mayor numero de trabajadores en la empresa con el objetivo declarado de ganarlos para las posiciones correctas. Mientras mayor sea el grado de adhesión de los trabajadores al sindicato, menor será la capacidad de maniobras de la que disponga la patronal para dividirnos y negarse a nuestras demandas.
No obstante, debemos prepararnos para llegar al alto nivel de organización que en tiempos de dictadura tuvieron, entre otros, los trabajadores de COPASIN, así como los subcontratados del cobre en este siglo XXI, ya que haciendo caso omiso de la legislación suspendieron faenas demandando respuestas a sus demandas.
Y es que el único camino para acceder a aquello que consideramos de justicia, es la organización y la lucha por los derechos, dentro o fuera de la ley. Cualquiera sea el camino escogido, pagaremos costos, pues el capital no perdona que se subleven los esclavos, sin embargo debemos estar claros en que no nos cruzaremos de brazos aceptando el abuso. Eso si que no.
Veamos un ejemplo. En la empresa BAUERLE trabajan 162 personas y el sindicato tiene 51 socios, la mayoría en producción. Luego de algunos días de huelga y aunque no obtuvieron todo lo demandado, si marcaron claros avances respecto de la negociación anterior.
Uno de los mas importantes fue que la empresa asume el costo del 0,6% mensual del aporte al seguro de cesantía, además de que no descontará su aporte desde la indemnización. Así también consiguieron gratificación garantizada del 25% de la remuneración mensual, aumento de los aguinaldos, locomoción de $47.000 mensuales, bono de vacaciones $200.000, 100% de la cuota sindical si hay extensión de beneficios, bono de termino $300.000 y vigencia 3 años. ¿Cuanto mas avanzarían si todo los trabajadores estuvieran en el sindicato?

2.- A propósito de las huelgas, un dato de la historia que es bueno tener en cuenta.
La primera huelga de la historia comenzó el 14 de noviembre de 1152 a.c. y tuvo lugar durante el reinado de Ramsés III, cuando sesenta artesanos se negaron a realizar su trabajo en el Valle de los Reyes.
El relato de los acontecimientos fue encontrado en el papiro de la huelga que se conserva en el Museo Egipcio de Turín en Italia. El faraón contaba con 62 años de edad y 29 de reinado. En ese momento comenzaba la decadencia de Egipto y de la cual difícilmente se iba a recuperar. Los trabajadores de Ramsés III protagonizaron un hecho sin precedentes. Se pusieron en huelga en tres ocasiones.
En una parte del papiro venía escrito lo siguiente:”… los trabajadores traspasaron los muros de la necrópolis diciendo: “tenemos hambre, han pasado 18 días de este mes… hemos venido aquí empujados por el hambre y por la sed; no tenemos vestidos, ni pescado, ni legumbres. Escriban esto al faraón, nuestro buen señor y al visir nuestro jefe, que nos den nuestro sustento?.
A ciencia cierta no se sabe cómo terminó el conflicto, pero parece ser que las promesas no se llegaron a cumplir. El visir estaba demasiado atareado conspirando para acabar con el faraón, así que las huelgas continuaron hasta que desapareció el poblado de los trabajadores.
Lo importante de este acontecimiento, es que es la primera vez que se tiene registrado en la historia que un trabajador lucha por sus derechos y enfrenta a su jefe para buscar un cambio. (Tomado de National Geographic en español)

*****

Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria


MANUEL AHUMADA LILLO
Secretario CGT CHILE

La entrada PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 01 DE SEPTIEMBRE 2021 se publicó primero en werken rojo.



La campaña del terror de economistas neoliberales por el cuarto retiro de los ahorros previsionales


Semanario SurAndino Edición N° 72 Iquique – Chile miércoles 25 de agosto de 2021

Liderados por el presidente del Banco Central un grupo de connotados economistas afines al modelo, insiste en
las penas del infierno si se concreta el cuarto retiro de los ahorros previsionales. Cada día se suman más sin que haya discrepancias.

Los “técnicos” de las finanzas se transforman en terroristas cuando defienden sus intereses

El principal argumento es la eventual “destrucción del mercado de capitales”, lo que traería secuelas negativas, en especial para las capas medias y en el mediano plazo. El plan comunicacional se cumple con gran meticulosidad.

Durante las últimas semanas ha arreciado y cada día un economista neoliberal repite las nefastas consecuencias
como el alza de la inflación o los préstamos hipotecarios.

Los últimos fueron Sebastián Edwards y la consejera de la Comisión para el Mercado Financiero, CMF, Bernardita
Piedrabuena, quien aseguró que el cuarto retiro generará implicancias “en el precio de los activos financieros, tasas
de interés y estabilidad del sistema”. Una operación que busca proteger las espaldas del capital especulativo.

La entrada La campaña del terror de economistas neoliberales por el cuarto retiro de los ahorros previsionales se publicó primero en werken rojo.


Perú – COHESIÓN ANTE LA AGRESIÓN


por Milcíades Ruiz, Perú

La oposición al gobierno de izquierda desarrolla su estrategia de deslegitimarlo de cualquier manera. Una de las vías es asegurar la existencia de una organización criminal en el gobierno regional de Junín para el financiamiento de la campaña política del partido ganador. Logrado esto, la plancha presidencial y su bancada no tendrían validez. Pero también se traman otras opciones de deterioro que conducen al mismo fin, sin encontrar mucha resistencia. Diversas señas, podrían preludiar una situación adversa. Veamos.

La precariedad de un contendor frente al abrumador ataque adversario, lo coloca en una disyuntiva dramática. O muere con honor, combatiendo sin arriar banderas, o de lo contrario, busca un arreglo (diálogo) para sobrevivir y volver en mejores condiciones. Pero ceder en el inicio, podría convertirse en claudicación progresiva, desnaturalizando las banderas primigenias. Le pasó al Partido Aprista, que terminó pasándose al campo contrario. La historia registra muchos de estos casos.

En la entrevista que le hace el diario La República al ministro de Justicia, Aníbal Torres, el 29 agosto último, este afirma lo siguiente: “El gobierno es uno de izquierda, por supuesto que con participación también de la derecha” (…) “Por eso se le ha pedido al presidente del banco central de reserva (Julio Velarde) que se mantenga en el cargo. Por eso se ha nombrado como canciller al doctor (Óscar) Maúrtua. Y estamos trabajando conjunta y muy ordenadamente.”

Y sobre la reunión tensa que tuvo con V. Cerrón, agrega que fue: “por esos desacuerdos entre el partido y el presidente” (… ) “… pero lo cierto es que quien ha ganado la elección es Pedro Castillo. Él es quien toma las decisiones, y el señor Cerrón es el secretario general del partido y ese es su ámbito de actuación.”

Estas afirmaciones del influyente paisano del presidente, que ya antes había cuestionado al canciller Béjar para forzar su renuncia, denota falta de cohesión política en el equipo gobernante. Pero decirlo abiertamente, tiene una intención encubierta. Quizá por ello, el ejecutivo empezó a tirar por la borda a su mejor cañón que estaba en la cancillería y jabona el piso de los cuestionados por la oposición, para liberarse de los ataques.

Pero, ceder posiciones facilitando el avance enemigo podría ser contraproducente. Por ejemplo, si por evitar los ataques se aparta al cuestionado Cerrón, entonces el ejecutivo podría quedarse sin bancada en el Parlamento, quedando indefenso. Por eso, dar muestras al enemigo de que el gobierno no es como lo pintan, que no hay peligro izquierdista, con el fin de que cesen los ataques, por favor, podría ser una mala influencia. No creo que eso detendrá a la oposición.

Si comparamos el texto del discurso inaugural de la gestión del ex canciller Dr. Héctor Béjar, con el discurso inaugural del premier ante el Congreso, el contraste es evidente. El primero, es un discurso ideológico de izquierda neta. El segundo no lo es. Este mantuvo el estilo tradicional de gobiernos pasados sin mostrarse diferente por ser de izquierda. Las promesas electorales, algunas de las cuales fueron omitidas, quedaron apagadas y sin fuerza política, quizá para evitar la desaprobación.

La aprobación ha sido interpretada como un gran triunfo, pero esta apreciación podría ser engañosa. El apoyo popular puede verse afectado si no hay una ofensiva de medidas populares para generar defensa frente a los ataques. ¿Cómo defender a un gobierno al que no le debemos nada todavía? Están próximas las elecciones municipales y todo lo alcanzado podría diluirse por falta de motivación.

Mientras tanto, ya se ha emitido el Marco Macroeconómico Multianual 2022-2025 que debería definir el nuevo rumbo del país al amparo de una administración izquierdista. También la nueva política económica que deje atrás los daños causados por el neoliberalismo. Pero se sigue con el mismo esquema del FMI sin cambios determinantes. No recoge las promesas electorales ni denota un giro hacia la izquierda en el manejo económico.

El borrador del presupuesto para el 2022, ya está en el Congreso y todo lo ofrecido, tiene que estar presupuestado para cumplir compromisos electorales. ¿Será? La paciencia se agota y la desesperanza aumenta.

He aquí un breve resumen de los supuestos económicos sobre los que desarrollará la economía nacional con la nueva administración estatal:

MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 22- 25
Imagen/Foto
  • Se espera que un crecimiento mundial de 6,0% en el 2021 y de 3,7 % al 2025, nos ayude.
  • Se espera un crecimiento nacional: 10,5% en 2021 (después de haber caído 11% el año pasado), y 4, 1% al 2025
  • En el 2020, el déficit fiscal y la deuda pública ascendieron a 8,9% y 34,7% del PBI, respectivamente. En 2021, se espera reducir a 4,7% del PBI. Se anhela una reducción ordenada y gradual del déficit fiscal: 3,7% del PBI en 2022; 2,7% en 2023; 1,7% en 2024; y 1,0% del PBI en 2025.
  • Se espera un crecimiento de los ingresos fiscales de 19,9% del PBI en 2021. Desde el 2022 a 2025, estos crecerían a un ritmo promedio de 4,9% real, lo que les permitirá expandirse a 20,4% del PBI en 2025. (¿?)
Imagen/Foto
  • La deuda pública será de 35,3% del PBI en 2021, una de las menores en A.L. (37,4% del PBI en 2023, para bajar a 31,7% del PBI en 2030)
  • El gasto público de 2022 a 2025, priorizará servicios públicos intensivos (educación, salud), así como la inversión pública. El gasto público será equivalente a 21,9% del PBI en 2022 y se estabilizará en 20,3% del PBI (pre pandemia) en promedio para el periodo 2023-2025. Actualmente, hay ineficiencia del gasto público equivalente al 10% del gasto total.
  • Se espera un crecimiento de la inversión privada: 20,0% en 2021 y 5,5% en el 2022. La inversión minera crecería 15,9% en 2021 y 7,6% en el 2022.

II. PRINCIPIOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

1. Mayores recursos fiscales. Tenemos 20% del PBI, inferior al promedio de América Latina y el Caribe (2019: 27,1% del PBI) y OCDE (39,9% del PBI). El incumplimiento del IGV alcanzó el 38,1% de la recaudación potencial (la tasa más alta de los últimos 10 años), mientras que el incumplimiento del IR en 2019 alcanzó el 49,5% de la recaudación potencial. (Los morosos lucran y capitalizan con nuestro dinero, perjudicando nuestro desarrollo).
Imagen/Foto
OBJETIVOS:

u Incremento de la progresividad del sistema tributario

u Simplificación y armonización del sistema tributario

u Perfeccionamiento de los impuestos al consumo

u Racionalización de los beneficios tributarios

u Reducción del incumplimiento tributario

2. Crecimiento económico:

2.1 Corto plazo: Rápida recuperación económica, impulsando las inversiones, tanto pública como privada y fomentando la generación de empleos de calidad.

2.2 Mediano plazo: Impulso a la competitividad y productividad de la economía. Generación de nuevos motores de crecimiento en sectores con alto potencial productivo. Se continuará impulsando un clima de negocios atractivo para la inversión privada.

3. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

3.1 Corto plazo: Entrega de subsidios económicos, programas de empleo temporal y facilidades crediticias a los segmentos más vulnerables. Asimismo, se continuará impulsando la inversión pública y privada.

3.2 Mediano plazo: Cierre de brechas estructurales (Informalidad laboral, inclusión financiera, ampliación digital, diversificación productiva, innovación tecnológica, mejorar plan nacional de competitividad, Impulso a sectores con potencialidad económica: Forestal, acuícola, turismo).

4. POLÍTICA FISCAL

A. Sostenibilidad fiscal y reducir déficit (en 2020 ascendió a 8,9% del PBI. En el 2021 se espera 4,7% del PBI). El déficit fiscal se reducirá gradualmente: 3,7% del PBI en 2022; 2,7% del PBI en 2023; 1,7% del PBI en 2024; y 1,0% del PBI en 2025.

B. Asegurar recuperación e incremento de ingresos fiscales: Perfeccionar la tributación; racionalizar las exoneraciones poco efectivas y de pocos beneficiarios.

C. Inversión pública de calidad y eficiencia.

D. Calidad y eficiencia en el gasto público para fomentar bienestar.

E. Mejoramiento de la gestión fiscal en gobiernos regionales y municipales.

5. POLÍTICA TRIBUTARIA

Incrementar la progresividad tributaria. Énfasis en el control y fiscalización, para combatir el incumplimiento, la evasión y elusión. Recaudación en el 2019 fue de 14,4% del PBI, en el 2020, fue de 13,0% del PBI.

– Automatización electrónica de registros y libros contables, declaración y pago de impuestos. Masificación de comprobantes de pago electrónicos.

Optimizar la recaudación de la renta minera, resguardando la competitividad del sector.

155272 Se continuará con la política de racionalización tributaria preferencial, para evitar la creación de nuevos beneficios, evaluar eliminación, sustitución o prórroga de los ya existentes, de corresponder.

Ampliar la base tributaria del impuesto a la renta. Lucha contra la evasión y elusión fiscal por parte de las empresas multinacionales y las personas de elevados ingresos

Optimizar la recaudación de los principales impuestos municipales (Predial, alcabala y patrimonio Vehicular). Brindar asistencia técnica para mejorar la recaudación municipal. (Cuidado. Esto va contra los bolsillos populares)

-Se evaluarán cambios en el esquema fiscal minero que permitan mayores ingresos al erario nacional a través de una mayor progresividad, pero sin afectar la competitividad del sector.

—ooOoo—–

Como se puede apreciar, bien podría ser el plan de un gobierno de derecha, pues no hay diferencia sustancial con lo que se espera de un gobierno de izquierda. Para el MEF, no pasa nada. todo sigue igual. Hay sobre optimismo en las inversiones extranjeras, la política económica sigue como la de gobiernos anteriores. No hay problema monetario, no hay inflación, ni riesgos de conflictos sociales, ni revisión de contratos y concesiones vende patria. ¿Y el impuesto a la riqueza?

La CEPAL nos dice que las cifras de pobreza en el Perú para el 2021 estarían en torno a una tasa de 28,4%, que representa aumento 13 puntos porcentuales frente al año prepandemia (2019) y la pobreza extrema pasará 3% a 8,6% con una brecha muy amplia entre la zona urbana y rural. Pero en este esquema de gobierno, eso no interesa.

El enfoque revela una política económica pasiva, dependiente de los precios internacionales de materia prima y la depredación de nuestros recursos naturales, incluyendo los forestales que depredan la Amazonía. No se propone por iniciativa propia y ganar mercados internacionales para expandir la economía nacional hacia afuera. Solo se limita a esperar lo que otros hagan. No se busca elevar la capacidad de resiliencia frente las crisis sanitaria y económica ni desarrollar nuestras ventajas por medios propios. Pero por lo pronto, esta sería la base macroeconómica de la política gubernamental actual.

“Lo que mal empieza, mal acaba”. Ojalá que esta sentencia popular no se cumpla en este caso. En la izquierda, hay mucha voluntad de ayudar todavía. Hay personalidades muy capaces dispuestos a poner el hombro sin ningún interés personal. Hay especialistas de izquierda muy calificados que desean colaborar, pero están marginados. ¿Los gobernantes, se dejarán ayudar? O pedirán ayuda a la derecha. Todavía se pueden corregir fallas. Ustedes ¿qué dicen?

Agosto 31- 2021

Otra información en https://republicaequitativa.wordpress.com/

La entrada Perú – COHESIÓN ANTE LA AGRESIÓN se publicó primero en werken rojo.


DECÁLOGO ANTINEOLIBERAL


Por Fernando SoCar

Cuando transitamos por un período crucial de nuestra historia, a partir del levantamiento popular del 18 de octubre de 2019, donde el estallido social tomó la posta de las más profundas luchas de nuestros pueblos y generaciones, es momento de confrontar a quienes aspiran a conducir el Estado (en su vigente estructura tradicional), en todos sus niveles. Más, en tiempos que el mundo sufre la más grave crisis ambiental, provocada por las consecuencias del capitalismo depredador.

Porque como si nada hubiese pasado (o esté pasando), la dirigencia política que se regenera y se defiende en estas crisis institucionales, tanto la tradicional moribunda como también la nueva emergente (especialmente ésta última aprovechando la ‘oportunidad’), a contrapelo de la expresión popular soberana, se proponen como alternativas presidenciales y parlamentarias, validando y perpetuando un esquema diseñado y protegido para perpetuar el poder justamente en la clase dirigente y no en el pueblo desplazado.

Precisamente ese pueblo que en sus diversas expresiones se movilizó por meses, exigiendo cambios definitivos, sistémicos, que acabaran con décadas de abusos e injusticias. Ese pueblo apuntó nítidamente, muchos de forma consciente y otros sin siquiera dimensionarlo, a las bases del modelo neoliberal, impuesto a sangre y fuego en Chile desde la década del setenta, profundizado en la post dictadura.

Por eso es fundamental que los aspirantes a recibir un nuevo voto de confianza, (no obstante que el promedio de participación de los últimos comicios no logra superar el 50% del electorado) se definan y comprometan sobre los principales ejes que permitirían superar el modelo neoliberal. Como un incipiente ejercicio me atrevo a proponer un decálogo con los principales aspectos que involucra una visión verdaderamente transformadora y que apunte a sustituir el sistema neoliberal por un poder popular activo y permanente (Experiencia que Chile ya conoció en breve lapso, durante los últimos meses de la Unidad Popular y, cómo no, fue truncado por el poderío económico y militar).

1.- Esto supone en primer lugar, promover y desarrollar un proceso constituyente donde el pueblo ejerza el poder constituyente soberano, donde se mandate desde los territorios y todos los ámbitos de la sociedad organizada para el establecimiento de un marco societario general, surgido de la deliberación colectiva y no de la elección de representantes sin mandato, en un sistema copiado de una elección convencional, con primacía de los partidos (viejos o nuevos).

Lo anterior contraviene abiertamente el actual proceso, que tiene ilegitimidad de origen, por cuanto es producto de una propuesta de Sebastián Piñera, acogida por la mayoría de la dirigencia política, mientras se violaban los derechos humanos en las calles, con el objetivo de contener y desmovilizar al pueblo con una iniciativa tan atractiva como cambiar la constitución de la tiranía de Pinochet. Acuerdo que se consagró con fundamentales cortapisas a la soberanía popular y con la fuerte tutela de la clase política, más allá de las ‘concesiones’ que después se han introducido.

Como se puede comprobar hoy, la Convención Constitucional establece fórmulas para ‘ir’ a regiones, para ‘escuchar’ al pueblo, para ‘permitir’ participación de organizaciones. Es decir, todo lo contrario a un ejercicio de la soberanía popular DESDE el pueblo, mandatando a los constituyentes que puedan surgir de esa misma deliberación. Ahí entonces hay un primer aspecto que debe llamar a la definición de todos los candidatos en las próximas elecciones.

2.- Apuntar al poder del capital. Fin de las AFP, de los monopolios y colusiones, así como de los negocios en base a derechos sociales como la salud y la educación. Regulación estricta del sistema financiero. Reforma y rediseño tributario. Sistema de pensiones digno y con supervisión institucional. Establecimiento y potenciación de áreas estratégicas de la economía, entre otros aspectos.

3.- Revisión de los tratados de libre comercio, revisando especialmente los capítulos relativos al aseguramiento de la intervención de capitales transnacionales que afectan la producción interna. Promoción de la cooperación, especialmente regional. Implementar la producción elaborada.

4.- Terminar con la explotación indiscriminada de los recursos naturales, especialmente de empresas extranjeras. Que sean las comunidades y los territorios los que los aprovechen y trabajen, de acuerdo a las necesidades. Lo mismo con el tema agrario.

5.- Establecer poder local y colectivo a través de estructuras, instancias o espacios territoriales que expresen la organización social y popular activa. Que se traduzca en mandatos vinculantes.

6.- Repensar el sistema político institucional. Que el pueblo decida si se modifica el sistema electoral, el régimen presidencial (quizás avanzar hacia un federalismo incipiente), el poder legislativo (una Asamblea Legislativa?), el poder judicial, etc.

7.- Establecer la plurinacionalidad, con reconocimiento, autonomía y autodeterminación de las naciones originarias. El pueblo además deberá deliberar si es Estado, Federación u otra forma de organización.

8.- Disolución, recomposición y nuevo perfilamiento de órganos armados y policiales. En relación a las necesidades del pueblo y no de los intereses de los poderosos.

9.- Facilitar la movilización y participación activa del pueblo, en todos los niveles y formas. Que protagonice los procesos transformadores.

10.- Crear un Tribunal especial de justicia y reparación popular histórica. Especialmente en materias de derechos humanos, laborales, ambientales, entre otros. Que incluya un indulto general sin condiciones para los presos políticos. En todos los ámbitos mencionados se debe poner especial énfasis en la reparación.

Otro aspecto fundamental, que podría ser complementario a todo lo anterior, es la cuestión de los medios de comunicación. Se debe terminar con los monopolios de la información, limitando la tenencia de medios y estableciendo único giro. Promoviendo a la vez, la red de medios autogestionados, independientes y locales.

Hay también otros elementos que si bien no son centrales en un diseño antineoliberal, poseen un valor simbólico relevante, como son los llamados ‘emblemas’, como los himnos, las banderas, escudos, etc etc. Todo eso debe ser revisado.

Por cierto que el enfoque de género debe ser un componente transversal e ineludible, incluyendo cuestiones como la paridad y las perspectivas feministas, de diversidad, que también deben expresarse en la construcción de la nueva sociedad.

Por cierto que todos los aspectos mencionados requieren de mayor elaboración y determinar medidas concretas para cada uno de los ejes. Pero al menos es una primera aproximación a un programa o una hoja de ruta que apunte a los elementos centrales para la superación del modelo neoliberal, sin maquillajes ni embustes. Aunque, tal como lo señalaba al inicio, quizás no sirva tanto para interpelar a los que no aceptan espacios de disidencia o protagonismo fuera del marco institucional, sino que tenga mucho más sentido para aportar a la confluencia de un espacio popular, fuera del actual sistema institucional, que avance con la fuerza de la unidad colectiva, lejos de intereses protagónicos de algunos.

Porque lo que no han entendido los que secuestraron para si la soberanía, y lo siguen haciendo hoy, es que en un proceso genuinamente constituyente, la clase política debe hacerse a un lado, dejando la tarea del dibujo societario al pueblo soberano, y luego en conjunto, disputar los espacios de representación que se establezcan. Lo contrario es conflicto de interés. Lo contrario es perpetuar la lógica institucional repudiada por cientos y miles en las calles desde octubre de 2019.

Aun así, ¿Quiénes de los candidatos presidenciales y parlamentarios suscribirían este decálogo?……………

Por Fernando SoCar, Administrador Público, Comunicador y Gestor Cultural

La entrada DECÁLOGO ANTINEOLIBERAL se publicó primero en werken rojo.


Marcelo Barrios vive en el fuego de la rebeldía


por Guillermo Correa


Hoy se cumplieron 32 años del asesinato del combatiente del Frente Patriótico Manuel Rodríguez Marcelo Barrios. Este joven estudiante de Historia y Geografía de la Universidad de Playa Ancha, a los 22 años de edad fue ejecutado mediante un gran operativo militar de aniquilamiento montado por integrantes de la Armada de Chile, el que se llevó a cabo en la casa donde residía en esos momentos, ubicada en la Población 18 de Septiembre del cerro Yungay.

Leer más
Marcelo Barrios vive en el fuego de la rebeldía
https://elporteno.cl/marcelo-barrios-vive-en-el-fuego-de-la-rebeldia/embed/#?secret=XvyP68oMcM

La entrada Marcelo Barrios vive en el fuego de la rebeldía se publicó primero en werken rojo.


Colombia, Viola DDHH de Migrantes Venezolanos


Lic. José A. Amesty R.

1-septiembre-2021

La violación de los Derechos Humanos en Colombia, es pan de todos los días. Por ejemplo, en mayo de 2021, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), durante el desarrollo de las protestas en el país neogranadino, solicitó una visita para indagar sobre las denuncias recibidas sobre presuntas violaciones a los Derechos Humanos, relacionados con el uso excesivo de la fuerza, desaparecidos, personas fallecidas, violencia sexual, tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes en contra de los manifestantes, lo mismo que abusos contra personas defensoras y ataques a personas indígenas.

A su vez, El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-Derechos Humanos) y la CIDH, expresaron con preocupación que Colombia, continúa siendo el país, además, que registra más asesinatos a personas Defensoras de Derechos Humanos y Líderes Sociales en la región.

La Oficina de DDHH en Colombia, ha documentado 63 asesinatos de personas defensoras. Estos 63 casos han ocurrido en un total de 19 departamentos del país. Adicionalmente la Oficina sigue en proceso de verificación de 43 asesinatos más, donde se presume que la víctima era Defensor o Defensora de Derechos Humanos.

A su vez, la Oficina de ONU Derechos Humanos, confirmó el asesinato de 33 personas Defensoras de Derechos Humanos (7 mujeres, una de ellas se identifica como persona LGBTI y 26 hombres).

Varios de estos asesinatos se habrían producido en contra de personas que defienden la tierra y el territorio por denunciar la presencia de grupos armados y/ u oponerse a economías ilícitas.

Pero aún más preocupante es que, La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES, presentó un informe en el que reveló que, en lo que va del año 2021, han asesinado en Colombia a 362 venezolanos, cifras que han preocupado a las autoridades colombianas, porque se estaría reflejando la violación de Derechos Humanos a esta población migrante.

El 88,1% de las víctimas han sido hombres y el 11,9% han sido mujeres, siendo Cundinamarca, Norte de Santander, Valle del Cauca, Atlántico y Antioquia, los Departamentos donde se registraron el mayor número de casos.

Se han registrado 2.295 casos de homicidio, a personas de nacionalidad venezolana, siendo los hombres jóvenes y menores de 29 años los mayormente victimizados, y el arma de fuego el mecanismo de muerte más utilizado.

Los venezolanos también son víctimas de desaparición forzada, entre enero de 2015 y agosto de 2020, se tiene registro de 836 personas dadas por desaparecidas, siendo Bogotá la ciudad donde se registra el mayor número de casos con 311 registrados, seguido por Magdalena, Valle del Cauca y La Guajira.

También se registran casos de delitos sexuales. Entre enero de 2019 y agosto de 2020, los territorios en donde más casos se registraron fueron: Norte de Santander (181), Bogotá (147), Santander (127), Valle del Cauca (110). Para el primer semestre de 2021, los territorios donde más se registran casos son Valle del Cauca (31), Antioquia (26), Santander (22), Norte de Santander (15) y Atlántico con (13).

Así mismo, se encontró que los delitos sexuales en la población venezolana, persisten como un fenómeno de especial riesgo para las mujeres.

En particular, señala el informe, los agresores que ejercen la violencia sexual en sus múltiples expresiones han victimizado a 2.319, personas de nacionalidad venezolana entre enero de 2015 y agosto de 2020, siendo el 88,3% de las víctimas de género femenino, y el 71% menores de 18 años.

El informe de COHDES, revela además que, entre 2017 y 2020, se han registrado 33 casos de reclutamiento forzados de niños, niñas y adolescentes, refugiados migrantes venezolanos a la criminalidad, con un mayor riesgo en los territorios de frontera, pero también en otros territorios, llegando incluso a las zonas urbanas.

Tanto organismos al interior de Colombia como fuera de él, mantienen una total preocupación y análisis en torno a las vulneraciones y retos en materia de protección de los Derechos de la población migrante y refugiada venezolana, en contextos de violencias derivadas del conflicto armado interno y la criminalidad organizada en el país.

Recalcamos lo preocupante de esta situación, ya que, en el contexto de la pandemia, Colombia ha realizado al menos 109 deportaciones y 322 expulsiones en el año 2020.

Es significativo que, en Colombia, el primero de marzo de 2021, se expidió el decreto 2/16, el cual crea el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, el cual permite a las personas venezolanas migrantes venezolanas que se encontraban en el territorio de manera regular e irregular antes del 31 de enero de 2021, y a quienes ingresen de manera regular los próximos dos años, se inscriban en un registro único y si cumplen con los requisitos se les otorgará un permiso de permanencia temporal que les habilita para permanecer regularmente en el país por 10 años, trabajar y eventualmente aplicar a una visa de residente.

Pero Lucía Ramírez, miembro de la organización colombiana de Derechos Humanos DeJusticia, aseguró que hay algunos aspectos de este decreto que son de preocupación: Proporcionar datos biométricos para ingresar al registro; Respeto por la presunción de inocencia y la garantía del derecho al debido proceso; La garantía del derecho a solicitar la condición de refugiado.

Según Ramírez, las finalidades del gobierno colombiano para solicitar los datos biométricos como la identificación de la población migrantes y su ingreso a los sistemas de protección social, no justifica la obligatoriedad de este requisito y no hay pruebas de que con los datos biográficos y demográficos no se pueda cumplir con estas finalidades. “El uso de la tecnología para el tratamiento de datos biométricos no es eficaz, ni eficiente, ni segura. Supone una serie de riesgos graves. para la seguridad y privacidad de las personas, y es un tratamiento diferenciado de otros grupos poblacionales que no parecen tener una clara justificación”, advirtió.

Además, Ramírez indicó que el decreto viola la presunción de inocencia, al no permitir con investigaciones judiciales y administrativas en curso puedan recibir el permiso por protección temporal.

Nos hacemos eco de estas denuncias, ya que en Colombia los medios hegemónicos las esconden y no le dan visibilidad, e igual sucede con los medios de derecha en Venezuela.

Finalmente, dejamos algunos datos de la problemática migrante venezolana en algunos países de América Latina. Los gobiernos de América Latina deben pasar de la respuesta humanitaria, a políticas de integración a largo plazo de los refugiados y migrantes venezolanos, que incluyan la regularización, señala un informe de La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y otras agencias que alerta de que la integración de estas personas sigue siendo deficiente.

El reporte analiza la integración entre 2017 y 2021 en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, países que han recibido a más del 70% de los 5,6 millones de venezolanos que han salido de Venezuela desde 2015.

En los cinco países, las tasas de desempleo son más altas para los venezolanos. Pese a su alto nivel educativo, muchos venezolanos solo han podido acceder a trabajos informales con salarios bajos, en parte debido a las barreras para que sus credenciales académicas sean reconocidas. Esto ha dejado a muchos venezolanos viviendo en la pobreza. La pandemia solo ha empeorado la situación. En Colombia, Ecuador y Perú el pasado otoño, los venezolanos dijeron que sus ingresos habían descendido más del 50%.

El acceso a atención médica también ha adquirido una nueva urgencia. Chile y Brasil y Ecuador tienen sistemas de salud universales, pero el miedo a la deportación o a la discriminación pueden limitar el acceso. En Colombia y Perú, la atención médica no es universal y muy pocos tienen seguro médico.

Además, todavía existe un número considerable de venezolanos en condición irregular. “Continuar con estos esfuerzos será importante porque la regularización es un obstáculo principal para la integración de los migrantes”, señala el informe.

“La mayoría de los venezolanos estamos cansados de palmaditas en la espalda, de miradas compasivas, de mensajes lastimeros. Todas las miradas deben estar dirigidas a la integración y a apostar porque los venezolanos podamos integrarnos en los países a los que estamos llegando y, como lo están haciendo muchos de mis connacionales, convirtamos las dificultades en oportunidades para todos”, dijo Óscar Pérez, de la Unión de Venezolanos en Perú.

En el mismo sentido, Diego Chaves-González, principal autor del informe reconoció que, en las sociedades de acogida, puede haber miedos y una “fuerte resistencia” a la asignación de recursos para grupos específicos de población “En un momento en el que la sociedad está sintiendo los efectos de una pandemia y la mayoría se siente en relativa inseguridad, el público querrá ver inversiones que favorezcan a la sociedad en su conjunto”, sostuvo.

La entrada Colombia, Viola DDHH de Migrantes Venezolanos se publicó primero en werken rojo.


Testimonio sobre el secuestro y exterminio de la Dirección Socialista Clandestina


Testimonio de Memoria y Futuro ante la Subcomisión de Verdad Histórica, Reparación y Garantías de No repetición de la Convención Constitucional, sobre el secuestro y exterminio de la Dirección Socialista Clandestina

Buenos días a todas y todos, soy Jaime Lorca Tobar, hermano de Carlos, y vengo en nombre del Centro de Formación Memoria y Futuro, a dar testimonio del proceso de secuestro, desaparición forzada y asesinato de nuestros familiares y compañeros que conformaron y colaboraron con la Dirección Socialista Clandestina, hechos ocurridos básicamente, entre el golpe de Estado de Septiembre de 1973 y Junio de 1975.

Vengo acompañado de Andrea Camú Parrau, hija de Arnoldo Camu Veloso destacado abogado laboralista, asesor Legal del Presidente Allende, miembro de la Comisión Política del Partido Socialista asesinado por funcionarios de la Armada el 24 de Septiembre de 1973, y también por Ricardo Lagos Paredes, hijo de Ricardo Lagos Salinas, joven economista, integrante de la Comisión Política del PS, y de Ricardo Lorca Bravo, hijo del médico Carlos Lorca Tobar, diputado por Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno, Secretario General de la Juventud Socialista y Presidente de la Unidad Popular Juvenil al momento del Golpe.

Ricardo Lagos y Carlos Lorca fueron secuestrados entre el 20 y el 25 de junio de 1975, fecha en que también se secuestró al máximo dirigente del Socialismo en clandestinidad, el obrero portuario y ex alto dirigente de la CUT y del Partido Socialista, Exequiel Ponce Vicencio. Junto a ellos, también fueron detenidas y hechas desaparecer, las compañeras Mireya Rodríguez ,Carolina Wiff y la hija de emigrantes españoles Michelle Peña Herreros; días más tarde, en el mes de Julio, fueron secuestradas por la DINA, las jóvenes enfermeras Sara Donoso y Rosa Solís.
En Memoria y Futuro, a estos luchadores y luchadoras, no solo les consideramos víctimas de la violencia terrorista de Estado, sino esencialmente héroes y heroínas por haber expuesto conscientemente su vida en una lucha tan desigual por la Libertad y el Socialismo, enfrentando la política de exterminio y de terror impuesto por el régimen cívico militar que encabezó el dictador Augusto Pinochet.

Héroes también consideramos al brillante estudiante de ingeniería civil industrial becado de la PUC, Eduardo Muñoz, a Joel Huaiquiñir, dirigente sindical y miembro del Comité Central de la Juventud Socialista, al joven economista Víctor Zerega Ponce, integrante del Comité Central del PS, asesinado en Junio de 1974 en Playa Los Lilenes en Concón por el SICAR, al estudiante de agronomía Alejandro Parada, secuestrado en similar fecha por la DINA.

Héroe es también el constructor civil UTE Ariel Mancilla Ramírez, Encargado de Logística de la Dirección Clandestina, asesinado por la DINA luego de que intentase suicidarse arrojándose a las ruedas de un microbús y también lo son los egresados de ciencias políticas U. Chile Octavio Boettiguer y Eduardo Charme, secuestrados y asesinados en 1976.
Los procesos judiciales que han tomado décadas de investigación, aún no terminan con sentencias definitivas, ante la impotencia de los familiares muchos de ellos ya fallecidos en la espera de una justicia que tarda demasiado en beneficio de los criminales.

Las investigaciones judiciales han acreditado, sin lugar a duda alguna, que tras estos hechos hubo una política de exterminio ordenada por los más altos niveles de la dictadura, por Augusto Pinochet y la Junta Militar, y que su principal brazo ejecutor fue la organización terrorista denominada DINA.

El calvario de la mayoría de estos luchadores y luchadoras de la resistencia anti fascista se inicia en la Villa Grimaldi, en Peñalolén, donde fueron sometidos a atroces torturas, y posteriormente algunos de ellos, en concreto los máximos dirigentes, Exequiel Ponce y Carlos Lorca, son conducidos a la fatídica Villa Baviera, antro nazi, donde ocurrieron no sólo violaciones a los derechos humanos de quienes allí fueron asesinados y sometidos a horrendos tormentos por razones políticas, sino también aberraciones contra menores que allí vivían, lo que ha sido ampliamente denunciado y conocido, pese a la complicidad de muchos que encubrieron y/o justificaron sus crímenes ensalzando la labor de tan siniestra secta.

Se cree que Exequiel Ponce y Carlos Lorca fueron asesinados hacia fines de 1977 cuando ya estaban en estado vegetal, según testimonio de Luis Muñoz Alarcón, el encapuchado del Estadio Nacional al entonces Vicario de la Solidaridad, Cristian Precht. Los cadáveres de esos notables dirigentes, Ponce y Lorca, fueron posteriormente desenterrados en el marco de la operación “retiro de televisores”, incinerados a altas temperaturas, sus huesos desechos con fósforo blanco, y sus cenizas echadas al Río Perquilauquén, que atraviesa la Colonia mal llamada Dignidad.

¿Por qué se ensañaron tanto con los máximos dirigentes socialistas en la Clandestinidad?
¿Por qué motivo, los condujeron a esa Colonia nazi, estrecha colaboradora de la dictadura y de la DINA?

Quizás por las denuncias que hicieron Ponce y Lorca, temprano en 1974 ante la Embajada y ante un canal de televisión alemán, sobre los crímenes que acaecían en Colonia Dignidad, Villa Baviera. Pero también quizás porque los esbirros de la represión y sus instructores y mandantes foráneos, no pasaron por alto la peligrosidad que revestía que el Partido Socialista de Chile, el partido del Presidente Allende, fuese liderado por dirigentes del temple, de sólida formación ideológica marxista y de consecuencia a toda prueba, como fueron Exequiel Ponce Vicencio, Ricardo Lagos Salinas y Carlos Lorca Tobar, y todos quienes conformaron y colaboraron con la Primera Dirección Clandestina Socialista.
¡Vaya para estos héroes y heroínas nuestro emocionado y combativo homenaje!

Sentimos que en parte, gracias a ellos es que hoy podemos estar aquí hablando de Memoria y también esperanzados en el Futuro, en el que pueda resultar del trabajo que se les ha encomendado en esta Convención histórica, para que ojalá NUNCA MÁS se repitan en nuestro país hechos tan trágicos e inhumanos, alentados y amparados por el propio Estado, que debiera estar para servir y proteger a todas y todos los habitantes de este país, y no para martirizarlos, violando sus derechos esenciales y su dignidad o para implementar políticas de exterminio como lo hizo la dictadura en su guerra contra el enemigo interno.

¿Cómo podríamos asegurar que estos hechos no vuelvan a ocurrir nunca más? ¿Cómo podría la Nueva Constitución contribuir a ello?

En Memoria y Futuro hemos reflexionado al respecto y concordamos con lo que plantea el derecho internacional y los organismos de Derechos Humanos, que a nivel nacional lo expresa fundamentalmente la Comisión Chilena de Derechos Humanos además de las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, y la red de sitios de memoria.

La garantía de no repetición requiere la intervención en múltiples esferas de la sociedad y del Estado en forma simultánea y decidida, aunque sus efectos prácticos en ellas requieran procesos más o menos prolongados o de lenta maduración; lo central es que se exprese y concrete una voluntad soberana de las naciones que habitan el territorio llamado Chile, y se fije constitucionalmente un norte, una dirección hacia el cual avanzar cuya rapidez dependerá de la maduración de condiciones, la disponibilidad de recursos y la voluntad del liderazgo y de la involucración activa y actuante de la ciudadanía.

Entre estas dimensiones de garantías del Nunca Más, cabe señalar las siguientes:

1º) Un orden social justo
La paz social, la estabilidad y la gobernabilidad, exigen la existencia de un orden social basado en la justicia y percibido como tal, que procure la plena realización de los derechos Humanos en todas sus dimensiones, no sólo civiles y políticos, sino también económicos, sociales y ambientales. Por enunciar algunos, derecho al trabajo, a la sindicalización, al salario y condiciones laborales dignas, a la previsión social, la salud, la educación, a la vivienda digna; a la recreación, la cultura, a un medio ambiente limpio, a la digitalización, entre otros.
Ello supone la instauración de un régimen económico-social que los haga realidad en forma progresiva en sus diversas dimensiones; propósito que no es posible de alcanzar bajo el orden neoliberal consagrado por la espuria Constitución de Pinochet-Guzmán, cuya esencia concentradora excluyente y de democracia semi-soberana permanece, a pesar de sus múltiples modificaciones.

2º) Una mejor y más profunda democracia
Es necesario avanzar en una democracia que combine efectiva representación con participación ciudadana activa, en la que la voluntad del pueblo sea vinculante para ciertas decisiones, los mandatarios estén sujetos al escrutinio popular permanente y los ciudadanos puedan tener iniciativas legales y constitucionales. Una democracia efectiva y eficaz, representativa y protagónica dará la combinación de estabilidad y de cambio, proveyendo el medio propicio para la deliberación y toma de decisiones y canalización de conflictos.

3º) Una cultura de los derechos Humanos
La formación de un ciudadano educado, desde la más temprana edad, en la práctica de la colaboración, la solidaridad, la tolerancia y el respeto a la diversidad, en contraposición al individualismo, afán de competencia, resolución violenta de conflictos, prejuicios y desconfianzas, como es hoy en día: se forma en la niñez, se consolida en la juventud, y se cristaliza en una adultez que produce y reproduce una sociedad en la que el “hombre es un lobo del hombre”. En esto tiene un rol principal la Escuela, en todos sus niveles, desde el jardín infantil a los institutos de formación superior, sus planes y programas, las educadoras, el Magisterio, los cuerpos docentes y por supuesto, las familias especialmente en la infancia y la adolescencia, concebidas como coadyuvantes del proceso educativo.
También las comunicaciones y las expresiones artísticas (musicales, audiovisuales y otras) desempeñan un papel trascendente en la transmisión de valores y visiones del mundo. Aquí también se inscribe el derecho y el deber de recordar, visibilizando los crímenes de lesa humanidad acaecidos en la historia de nuestro país como enseñanza para las futuras generaciones: nada ni nadie puede ser olvidado.

4º) El derecho a la Comunicación y la libre expresión
Más allá de la cuestión de la propiedad que es de suma importancia, la responsabilidad social de los medios de comunicación es de tal magnitud, que debe quedar constitucionalmente definido y legalmente regulado su ejercicio.
Medios de comunicación pública, masiva, deben contribuir al ejercicio de este derecho en forma plural y más allá de ello, deben aportar a la formación de una ciudadanía consciente y respetuosa de los Derechos Humanos, de una ciudadanía crítica. Constitucionalmente se debe inhibir la difusión de discursos de odio a través de medios de comunicación públicos y también de redes sociales, discursos que afirmen y promuevan el negacionismo o que fomentan los prejuicios raciales, de género, de opción sexual, clase u origen, no deben ser tolerados y en tal sentido, la libertad de expresión no puede negar o contradecir la cultura de los derechos humanos.

5º) Una Justicia justa eficaz, oportuna y asequible
Un sistema judicial que efectivamente defienda los derechos esenciales, proveyendo justicia efectiva y oportuna y al alcance de todos, que sancione al culpable en un debido proceso, y ejemplarmente, a quien atente contra los derechos humanos sirviéndose de los recursos del Estado.
El desempeño del Poder Judicial tiene que ver con la formación en Derechos Humanos que proporcionan las escuelas de Derecho de las universidades acreditadas, y los programas y el cuerpo docente en la Academia Judicial, con los procedimientos de nombramientos de los jueces y con la carrera judicial, que evite la obsecuencia al poder político de turno, y en la claridad de las leyes que restrinjan el marco para la libre interpretación en su aplicación, así como con la disponibilidad de recursos suficientes para esta trascendente función del estado cual es la administración de justicia justa, oportuna y asequible para cualquier ciudadano, como un derecho.

6º) Fuerzas Armadas y de Orden democráticas
Las Fuerzas Armadas y de Orden deben estar imbuidas en el espíritu democrático, ser profesionales, jerarquizadas, no deliberantes, y subordinadas al poder civil legítimamente constituido. Debe dejarse de lado la doctrina de la seguridad nacional, la primacía de concepciones en las que su objetivo principal es el combate al enemigo interno, y deben recuperarse la doctrina que legaran comandantes en Jefe del Ejército, alevosamente asesinados por el fascismo, René Schneider Chereau y Carlos Prats González.

Sin lo anterior, no es posible garantizar el apego de estas instituciones al pleno respeto a los Derechos Humanos. Ello exige además, la revisión de los cuerpos docentes, la reformulación de planes formativos de oficiales suboficiales y tropas, mecanismos de integración de las FFAA a las tareas del desarrollo nacional e integración cívico militar, a fin de ir propendiendo a la plena integración de estos a la comunidad nacional .

También deben revisarse los mecanismos de aprobación de formación en escuelas militares de otros países y de ejercicio conjuntos y compra de material bélico a países que no cumplen con el pleno respeto a los derechos humanos y al derecho internacional.

Dada la trayectoria del Cuerpo de Carabineros en materia de violaciones a los Derechos Humanos, no sólo bajo dictadura sino bajo democracia y particularmente en el Wallmapu y en la represión posterior a la revuelta o estallido social del 18 de Octubre del 2019, estimamos necesario refundar este cuerpo, hoy concebido como una policía represiva, militarizada, y convertirla en una que, como dice el himno de Carabineros, efectivamente sea ”del débil el defensor”.

Aquí al igual que para con las FFAA, rigen las mismas consideraciones respecto a su formación, entrenamiento, planes de cooperación con policías de terceros países y adquisición de material disuasivo y además, se agrega una reorganización en función de la prevención, combate e investigación de delitos a escala nacional, regional y municipal, conforme a los objetivos que le fije la autoridad civil y en cumplimiento también de la órdenes emanadas del poder judicial y del Ministerio Público.

Una refundación de Carabineros y un alineamiento de la PDI a las nuevas concepciones policiales, permitirá recuperar la confianza y la colaboración de la ciudadanía para combatir eficazmente a la delincuencia y especialmente al crimen organizado.

Muchas gracias.

La entrada Testimonio sobre el secuestro y exterminio de la Dirección Socialista Clandestina se publicó primero en werken rojo.




LAGOS Y SUS FUNCIONARIOS DEFIENDEN MEDIDAS DE IMPUNIDAD


El señor Ricardo Lagos Escobar, que durante su mandato presidencial se negara sistemáticamente a recibir a sobrevivientes de prisión política y tortura, acaba de emitir una declaración oponiéndose a la propuesta de la Comisión de Derechos Humanos de la Convención Constitucional de levantar el secreto impuesto a las declaraciones de vítimas ante la Comisión de Prisión Política y Tortura presidida por Monseñor Valech.
Cabe consignar, que esta Comisión surge a contramano de la política de ocultamiento diseñada por la Concertación, debido a la movilización de las víctimas y la preocupación de personalidades como Helmut Frenz y Fröde Nilssen.
Esta fue creada el 26 de septiembre del 2003 por el Decreto Supremo 1040, para dejar constancia de las atrocidades cometidas por la Dictadura cívico Militar instalada en Chile a través del sangriento Golpe de Estado de 1973, y entregó su Informe el 28 de noviembre del 2004.
Las organizaciones de sobrevivientes de prisión política –y en particular el Comando Unitario de Ex PP y Familiares- solicitaron formalmente a los miembros de la Comisión, en las diversas reuniones sostenidas con ellos, que no se ocultara al país las atrocidades cometidas por funcionarios de FF.AA. y de Seguridad en contra de miles de chilenos, detenidos arbitrariamente por defender en primera instancia al Gobierno legítimo, y en los años posteriores la libertad y la democracia. Esto está en las actas de la Comisión mencionada.
Dar a conocer las razones de la represión y nuestras historias de vida es un elemento clave de la REPARACIÓN moral y social, ya que al igual que las y los prisioneros políticos de hoy, los funcionario del Gobierno dictatorial, los medios de comunicación empresariales y sus agentes políticos nos calificaron de violentistas, terroristas y delincuentes. Muchos de nuestras compañeras y compañeros no querían morir, sin ser reconocidos como luchadores sociales por la democracia y los derechos de los pueblos. Poder mirar a la cara a familiares, vecinos, colegas… y decirles: Si, me tuvieron preso, pero fue por luchar por la libertad de mi pueblo… ¡NO por delincuente!
Ricardo Lagos para justificar la imposición de una mordaza de 50 años a nuestros testimonios, se inventó incluso una reunión en su despacho, con una “señora Juanita” que le pidió reserva de su testimonio. Jamás una dirigente o simple prisionera política ha confirmado esta poco creíble aseveración de un señor que jamás recibió a sobrevivientes.
No nos extraña que personas nominadas por Lagos en esa comisión hoy salgan a rasgar vestiduras, “para proteger a las víctimas sobrevivientes”. Nosotros estamos vivos, organizados y movilizados. No necesitamos que operadores políticos hablen en nuestro nombre. Como siempre, los medios de comunicación solo le dan espacio a estos elementos funcionales al Poder… e invisibilizan otra vez a las víctimas.
La comunidad nacional debe saber que hemos tratado de romper esta barrera de IMPUNIDAD desde el mismo 2005. Varios Proyectos de Ley tendientes a derogar el Art. 15 de la Ley 19.992 fueron bloqueados por los Gobiernos. El último el 2017. Y producto de esa presión, recién se logro ese mismo año que, por lo menos, se diera acceso a estos archivos a los Ministros en Visita que llevan causas de derechos humanos. Cuando solicitamos al INDH nuestras carpetas, estas están tan intervenidas y tachadas… que cuesta entender lo que ahí se dice.
Dejamos constancia que, a través de nuestras organizaciones solicitamos a la Comisión de Derechos Humanos de la Convención Constitucional terminar con esta infame mordaza impuesta por Lagos y sus asociados. Y agradecemos que nuestra opinión haya sido escuchada y junto con la petición de una Comisión Permanente de calificación de Víctimas, la presenten como propuesta.
Chile no quiere mas mordazas, mas cocinas, mas acuerdos bajo la mesa. Lagos y sus socios deben –por decencia- guardar silencio y dejar trabajar a la Convención.

COMANDO UNITARIO DE EX PRESOS POLITICOS y FAMILIARES

1° de septiembre 2021

La entrada LAGOS Y SUS FUNCIONARIOS DEFIENDEN MEDIDAS DE IMPUNIDAD se publicó primero en werken rojo.


Plataforma Continental: gobierno de Piñera y las 7 familias versus Argentina


Arturo Alejandro Muñoz

Argentina y Chile comparten una frontera que supera los cinco mil kilómetros donde las líneas divisorias transitan por las altas cumbres andinas, como también cruzan por los puntos de divorcio de aguas hacia el este y hacia el oeste de la majestuosa cordillera.

Más al sur de Chiloé continental, ya en la bella zona patagónica, la frontera está demarcada por otros fenómenos de la naturaleza y por acuerdos bilaterales chileno-argentinos, los que siempre han dejado intersticios sin resolver, permitiendo con ello que algunos gobiernos de esas dos naciones alcen la voz y armen jaleo peticionando cualquier cosa, especialmente si uno de ellos (o ambos) se encuentran con severas dificultades políticas en su propio territorio, o en su defecto, si la ambición económica mueve las manos de quienes mecen la cuna.

No siempre ha sido así, evidentemente, pero en muchos de aquellos conflictos la mugre política y la delincuencia económica fueron responsables de los desacuerdos, amenazas y rivalidades.

Hoy, una nueva controversia enturbia las relaciones de ambas repúblicas. Pero, esta vez pareciera ser necesario aclarar algunas turbiedades internas (al menos en Chile) antes de dar apoyo a un gobierno que se ha caracterizado, precisamente, por crear y parir turbiedades.

El viernes 27 de agosto del presenta año 2021, el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno publicó en el Diario Oficial el Decreto Nº 95, el cual “determina las áreas jurisdiccionales marítimas nacionales desde Punta Puga a las islas Diego Ramírez en la zona austral”. Ese documento contempla la Carta Náutica Nº 8 fijando los límites con el estado argentino al sur del Cabo de Hornos, en lo que se llama ‘Plataforma Continental’.

¿Qué es la Plataforma Continental? De acuerdo a lo señalado por la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar, la plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas marinas que se extiendan más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde del margen continental”.

No bien Chile publicó su nueva Carta Náutica, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina acusó al Estado chileno de querer apropiarse de un sector de la plataforma continental argentina y, a la vez, de una extensa área de fondos oceánicos y marinos. Lo que según la Casa Rosada incumple y vulnera el Tratado de Paz y Amistad firmado por ambos países omasdfo por ambos países el año 1984.

Lo interesante en este nuevo intríngulis de fronteras e intereses, es que la Plataforma Continental de la zona extrema austral es rtivca en una fauna apetecida mundialmente. Vea usted lo siguiente, estimado lector.

El MercurioOnLine (EMOL), publica una interesante y clarificadora información entregada por un experto, el biólogo marino Máximo Frangópulos, investigador asociado del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA) de la Universidad de Magallanes, quien detalla que el área de la plataforma delimitada por Chile “es una zona donde transitan normalmente ballenas y otros mamíferos marinos, como cachalotes, que están transitando desde y hacia el continente antártico y que utilizan esa zona como una zona de tránsito”.

En cuanto a la pesca, indica el biólogo investigadorlos que al sur de Islas Diego Ramírez “toda la faena ahí está circunscrita a la pesquería industrial, donde participan fundamentalmente buques arrastreros de fondo y media agua, de factoría”. Indica que “lo que principalmente se extrae como recurso hidrobiológico es el bacalao de profundidad (dissostichus eleginoides), que se distribuye alrededor del océano antártico”.

Agrega el biólogo marino que “en esos sectores también hay desembarques de otros recursos, como la merluza del sur, el congrio dorado, merluza de tres aletas y también hay una pesquería menor de cojinova, pero lo fundamental es el bacalao de profundidad, ése es el recurso estrella”. Mientras que “un poco más abajo, más cercano a la Antártica, hay pesquería intensa de krill, que también atrae a varios países a pescar en las zonas que no son de exclusividad económica”.

Interesante, ¿verdad? Pero, también surge una duda razonable y muy molesta. ¿A quién pertenece realmente el mar que baña las costas de Chile? ¿Quién lo administra, quien lo explota? ¿El Estado chileno? Bien sabemos que no es así. A través de la inmoral “Ley de Pesca” el Estado de Chile entregó el mar a siete familias por un período de veinte años.

La cuestionada Ley de Pesca (Ley Longueria) se propuso durante el año 2012 a través del ex ministro de Economía del primer gobierno de Piñera, Pablo Longueira (ex UDI). Esta ley permitió entregar por 20 años (renovables por otros por otros 20 más) las licencias de pesca a la industria pesquera constituida por las siete familias recién mencionadas; oponerse a reservar las 5 millas de protección artesanal en todo Chile, impedir eliminar en 3 años la pesca de arrastre, permitir que buques industriales pesquen en zona artesanal, oponerse a licitaciones industriales abiertas para desconcentrar el mercado y no incluir el reconocimiento de los pueblos indígenas en el cuerpo legal (Ley lafquenche).

El negocio del mar no sólo está conformado por los empresarios y familias multimillonarias, ya que políticos de Chile Vamos y ex Nueva Mayoría han sido involucrados en casos de corrupción que siguen vigentes en el debate. Jaime Orpis (ex UDI), Marta Isasi (UDI), Fulvio Rossi (PS), Patricio Walker (DC), los hermanos Zaldívar (DC) e Iván Fuentes (ex DC) son quienes encabezan el listado de políticos corruptos financiados por algunas de las empresas que extraen el recurso pesquero.

¿Cuáles son esas siete familias ‘beneficiadas’ por el gobierno de Sebastián Piñera (con el apoyo de algunos socialdemócratas) apropiándose por las próximas cuatro décadas del mar chileno?

El “Diario U de Chile” en su página web radio.uchile.cl, informa claramente a ese respecto y también de las industrias pesqueras que ellas conforman.

La 7 familias y sus industrias pesqueras

Angelini: Grupo económico liderado por Roberto Angelini. Con un capital estimado en U$ 1200 millones, es uno de las cinco fortunas más ricas del país y la 1015 del mundo según la revista Forbes. Entre sus principales empresas destaca Copec, Celulosa Arauco y Colbún, entre otras. En la pesca industrial participa a través de Corpesca y Orizon (Fusión de Pesquera San José y South Pacific Korp), junto a la familia Lecaros.

Lecaros: A través de la Sociedad Pesquera Coloso, Sergio Lecaros Méndez, además de participar en Corpesca y Orizon, también tiene intereses en los Hoteles Holiday Inn Express, Alifrut SA (Minuto Verde – Cambaña) e inmobiliarias en Chile y Buenos Aires.

Yaconi – Santa Cruz: Conglomerado creado en los ’70 por Manuel Santa Cruz, Hugo Yaconi, Jaime Santa Cruz, Mario Vinagre y Ernesto Noguera. Con la pesquera El Golfo se unieron a la Pesquera Itata, de la Familia Sarquis, dando origen a Blumar S.A en 2011. La fusión posee un capital de poco más de 124 mil millones de pesos y es la empresa individual que concentra el derecho a explotar la mayor parte del recurso pesquero en Chile. También tienen intereses en Lipigas, ABCDin, Inmobiliaria Las Lilas y Mall Paseo Estación, entre otros.

Sarquis: El holding está encabezado por Rodrigo Sarquis Said, quien además de participar en la pesca industrial con Blumar SA, lidera la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca).

Stengel: Grupo liderado por Jan Stengel. Con la Pesquera Bío Bío se fusionaron con la Compañía Pesquera Camanchaca, de la familia Fernández, en 2011. Además de participar en Congelados Aitué, Unfishing Canning, Stengel es actualmente el presidente de la Asociación Nacional de Industriales Pesqueros (Asipes).

Fernández: Al frente de la Compañía Pesquera Camanchaca se encuentra Jorge Fernández Valdés. Al unirse con los Stengel, ambas familias terminaron con el 18,74% del jurel que extraen las pesqueras industriales, el 19,19% de la anchoveta, el 19,16% de sardina común, el 18,79% de sardina española, el 29,55% de merluza común y el 12,42% de merluza de cola.

Izquierdo: Los hermanos Izquierdo Menéndez controlan Alimentos Marinos S.A y San Antonio SA. Roberto Izquierdo es parte de la directiva de Asipes. También tienen interés en Kidzania, Universidad de los Andes, Forestal y papelera de Concepción, Entel PCS, entre otras.

Sabedores entonces de que el ‘mar chileno’ está en manos de particulares, y que por razones más que obvias la administración de los ricos recursos habidos en la plataforma continental con sus fondos marinos y oceánicos, también lo están, muchos chilenos sospechan (la duda es razonable) que Sebastián Piñera, ya casi al término de su segundo (mal)gobierno intenta amarrar asuntos netamente comerciales en beneficio de sus pares y socios.

Es posible que el gobierno chileno actual tenga razón en lo que expone sobre este tema, sin embargo han sido tantas las arbitrariedades y arreglines económicos por él cometidos, que obliga a la duda, y con ello provoca también la merma en cualquier tipo de apoyo que este gobierno solicite a la ciudadanía.

La entrada Plataforma Continental: gobierno de Piñera y las 7 familias versus Argentina se publicó primero en werken rojo.


Con homenaje a periodistas conmemoran el Día Internacional de los Detenidos Desaparecidos en Valparaíso


por Guillermo Correa


La Jornada de conmemoración del Día Internacional de los Detenidos y Detenidas Desaparecidas se concretó en Valparaíso con dos actividades. A mediodía se realizó un acto en la Plaza Aníbal Pinto seguido de una marcha que culminó en la Plaza del Pueblo Salvador Allende y a las 18 horas se efectuó una ceremonia en el Memorial de los Detenidos y Detenidas Desaparecidas ubicado en el bandejón central de Avenida Brasil, para marchar posteriormente hacia la Plaza Victoria donde se concluyó la jornada con una velatón.

Leer más
Con homenaje a periodistas conmemoran el Día Internacional de los Detenidos Desaparecidos en Valparaíso
https://elporteno.cl/con-homenaje-a-periodistas-conmemoran-el-dia-internacional-de-los-detenidos-desaparecidos-en-valparaiso/embed/#?secret=MNfNxeK0K5

La entrada Con homenaje a periodistas conmemoran el Día Internacional de los Detenidos Desaparecidos en Valparaíso se publicó primero en werken rojo.


“Ruptura de relaciones diplomáticas de Argelia con Marruecos reveló política agresiva y hostil marroquí contra el pueblo argelino”. Análisis de Esteban Silva.




Esteban Silva, analista internacional chileno, en La Patrie News: «La monarquía marroquí es uno de los pilares de la política neocolonial de Francia en África»

Entrevista realizada por Mohamed Abdoun

28 de agosto de 2021

Esteban Silva, analista internacional chileno, en La Patrie News de Argelia: «La monarquía marroquí es uno de los pilares de la política neocolonial de Francia en África».

Totalmente solidario con los pueblos palestino y saharaui, Esteban Silva, analista chileno muy popular en los medios latinoamericanos, no se anda con rodeos, en esta entrevista que nos concedió, para denunciar la alianza establecida entre las dos entidades colonialistas que son Rabat y Tel Aviv.
De paso, denuncia el uso por parte de Rabat del software espía Pegasus, al tiempo que respalda enérgicamente la decisión de nuestro país de romper sus relaciones con Marruecos. Éste, por cierto, está correctamente calificado como «pilares de la política neocolonial de Francia en África».

La Patrie News: ¿Qué opina de la decisión de Argel de romper sus relaciones con Rabat?
Esteban Silva (ES): La ruptura de las relaciones diplomáticas de Argelia con Marruecos reveló la política agresiva y hostil de Marruecos contra el pueblo y el gobierno argelino, que ha sido sistemática y consistente durante años. Argelia ha demostrado con hechos sus acciones de hostilidad y apoyo a las acciones terroristas.
El espionaje con Pegasus y el bloqueo sistemático a la autodeterminación del pueblo saharaui están bien fundamentados y perfectamente probados. La monarquía marroquí es uno de los pilares de la política neocolonial de Francia en África y se ha convertido en un peón de la política de Israel en la región. Su política de agresión contra Argelia es una fuente de inestabilidad en el Magreb.
Argelia ha sido el gran impulsor del movimiento de los no alineados a nivel internacional y el líder de los países del tercer mundo en la lucha por la autodeterminación y la soberanía de los pueblos y la construcción de un nuevo orden económico internacional. Marruecos, por su parte, siempre estuvo alienada con los países occidentales colonialistas y neocolonialistas como Francia y Estados Unidos en la época de la guerra fría en contradicción con los procesos de liberación de los países del tercer mundo.
La actual ruptura de relaciones refleja hasta el día de hoy esa contradicción entre las dos posiciones; Argelia representa por un lado en su defensa del derecho internacional y la defensa del derecho a la autodeterminación y a la soberanía de los pueblos, como es el caso de su defensa activa del pueblo saharaui y del pueblo palestino y, por otro lado, la política de los marroquíes aliados hoy a Israel y las monarquías del Golfo en contradicción con las políticas de autodeterminación de los pueblos.

Lo que ha hecho Argelia de manera soberana es denunciar hoy la doble política de la hipocresía y el doble rasero de la política de la monarquía marroquí.

La Patria News LPN: Argelia reaccionó enérgicamente a la inaceptable provocación sionista cometida contra nosotros desde Marruecos mediante una declaración «incendiaria» de Jair Lapid. ¿Una reacción a este ascenso al poder de la pérfida guerra marroquí-sionista librada contra Argelia?
ES: Acabo de leer la declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argelia. Debo decir que la comparto plenamente. Se trata, en efecto, de una severa advertencia y una denuncia pública de la conducta perfectamente agresiva del reino marroquí hacia Argelia.
La política hostil de Marruecos apunta en primer lugar a Argelia y, en segundo lugar, a la lucha del pueblo saharaui en favor de su autodeterminación. Se trata de un flagrante ataque a la soberanía e independencia del pueblo saharaui.
LPN:¿Y qué pasa con el uso de software espía llamado Pegasus, que viola la privacidad y la privacidad de miles de personas pacíficas cuya única culpa es abogar por la legalidad internacional?
ES:El agresivo planteamiento del reino marroquí, aliado de la entidad sionista, se ha basado en tecnología de punta mediante el uso de un software espía llamado Pegasus. Lo que ha hecho el reino es absolutamente lamentable. Esta es una violación muy grave del derecho internacional.
El uso del software espía Pegasus también es un asalto directo a Argelia. Sin embargo, es un país que siempre ha sido respetuoso de la legalidad internacional, y en la defensa de causas justas y nobles en todo el mundo.
Argelia defiende en principio el derecho de todos los pueblos a la autodeterminación y, por tanto, no solo el del pueblo saharaui, liderado y representado legítimamente por el Frente Polisario. Por eso Argelia lleva mucho tiempo condenando las políticas expansionistas neocolonialistas y la ocupación territorial de Palestina por parte de la entidad sionista.
Marruecos, tras la «normalización o restablecimiento de sus relaciones con Israel», comete un atentado contra los derechos del pueblo palestino.Pero no solo a ellos.El pueblo saharaui también es una víctima colateral. En base a este razonamiento perfectamente lógico, permite decir que el escándalo vinculado a este espionaje utilizando las tecnologías avanzadas del software Pegasus permite indentificar directamente a Marruecos.
De hecho, este software de alto rendimiento solo lo utilizan los Estados. Por tanto, el comportamiento inaceptable de Marruecos debe ser rechazado y condenado por toda la comunidad internacional.
Nosotros, desde toda América Latina y el Caribe, condenamos enérgicamente el comportamiento ilegal, inaceptable y dañino de Marruecos. Constituye una agresión que se extiende contra los pueblos saharaui y palestino.
También es un ataque flagrante contra el pueblo y el gobierno de Argelia. Les expresamos desde aquí nuestra solidaridad y nuestro pleno apoyo.

Fuente: La Patrie News de Argelia( Publicado el 28 de agosto 2021) Traducido del francés al español por infoSurGlobal.

La entrada “Ruptura de relaciones diplomáticas de Argelia con Marruecos reveló política agresiva y hostil marroquí contra el pueblo argelino”. Análisis de Esteban Silva. se publicó primero en werken rojo.


Sobre Barricadas A Go-Go. Apuntes sobre la escena musical japonesa de 1968 a 1977, de Julio Cortés


por Moro Maxwell


Cuando leí Barricadas A Go-Go, de Julio Cortes, quedé fascinado por el texto, por varias razones. En primer lugar, y lo más evidente, es que contiene una avalancha de información que nos deja perplejos, acerca de un movimiento y de una realidad “lejana” y desconocida; información que se presenta de manera orgánica, reflexiva y crítica. Aprendí mucho leyéndolo, y lo disfruté. Luego uno comienza a digerirlo, a interpretar y a plantearse las inevitables preguntas. Aparece como ineludible la consabida y problemática relación entre la Historia y las formas artísticas, mediada siempre por la política. ¡Esa tríada! Es estimulante el modo en que Julio va ilustrando las tesis de correspondencia entre estas tres dimensiones de la realidad. Urdiendo una trama en la búsqueda del momento en que el límite entre arte y política se supera o se difumina.

Leer más
Sobre Barricadas A Go-Go. Apuntes sobre la escena musical japonesa de 1968 a 1977, de Julio Cortés
https://elporteno.cl/sobre-barricadas-a-go-go-apuntes-sobre-la-escena-musical-japonesa-de-1968-a-1977-de-julio-cortes/embed/#?secret=TUuIn0Qsc7

La entrada Sobre Barricadas A Go-Go. Apuntes sobre la escena musical japonesa de 1968 a 1977, de Julio Cortés se publicó primero en werken rojo.


Ciencia, Propiedad Intelectual y Conocimientos ancestrales en la Convención.
Por Lucía Sepúlveda

La propuesta de Reglamento que se votará próximamente por el pleno de la Convención Constitucional incluye en su Artículo 53, la creación de una comisión temática sobre Sistemas de Conocimiento, Ciencia y Tecnología, Cultura, Arte y Patrimonio. La propuesta fue aprobada por unanimidad en una de las últimas maratónicas sesiones de la Comisión de Reglamento y abordará los siguientes temas:

Institucionalidad, gasto fiscal y políticas públicas en Cultura, Artes, Humanidades, Ciencia y Tecnología;
Rol del Estado en Cultura, Artes, Humanidades, Ciencia y Tecnología;
Presupuesto e Inversión en Cultura, Artes, Investigación y Desarrollo;
Derecho a la Ciencia, Conocimiento y Tecnología;
Derecho a participar de los beneficios de la ciencia y la tecnología;
Derecho a la libertad de investigación;
Derecho a la protección contra los usos indebidos de la ciencia y tecnología;
Derecho al resguardo de la propiedad intelectual, industrial y saberes ancestrales; y
Derecho al deporte, la actividad física y la cultura del deporte
Sobre este tema, incorporado en la última sesión de la comisión de Reglamento, no hubo debate anterior ni audiencias públicas, por lo cual ejerceré el derecho a opinar, en tanto son temas muy relacionados con el trabajo de organizaciones socioambientales de las que soy parte.

Según la visión sostenida por defensores de los derechos colectivos de comunidades, pueblos originarios y sociedad, la letra h) este artículo no debería existir.

Propiedad intelectual e industrial

Parece completamente innecesario y extraño incorporar en la nueva constitución el derecho al resguardo de la propiedad intelectual e industrial, cuestiones que entran en contradicción con el espíritu de la convención que vela por los derechos de todes. En este caso se trata del ejercicio de derechos para privados, relacionado con el lucro.

Hay un listado de leyes que regulan en Chile este tema y también el país es firmante de Tratados relacionados con ello; la constitución no es el ámbito para referirse a ello.

En la web de INAPI, el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (público), el listado de tratados y leyes derivadas se inicia con el Convenio de Paris sobre Propiedad Industrial de 1991. En 1995 se ratificó el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC o TRIPS por su sigla en inglés). La ley 19.996 es la implementación de ese acuerdo. En 2007 se aprobó la Ley 20.160 que modificó la ley de Propiedad industrial para armonizarla con las exigencias derivados del TLC con Estados Unidos, en tanto que el Acuerdo con la Unión Europea establece también compromisos sobre propiedad intelectual. En 2009 entró en vigor el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT). En 2010 el Congreso aprobó el TLT, tratado sobre el derecho de marcas y se promulgó su implementación, la ley 20.569 sobre propiedad industrial.

El tratado TPP11 (actualmente congelado en el Senado, por la movilización ciudadana que rechaza su ratificación) obliga a Chile a adscribirse a uno de los siguientes tratados de marcas: el Tratado de Singapur o el Protocolo de Madrid. Ante el senado de Chile en 2019, en las audiencias sobre el TPP11, Max Montero, presidente de ACHIPI Asociación Chilena de la Propiedad Intelectual, sostuvo que en tal caso Chile debería adherir al Tratado de Singapur porque la segunda opción, el Protocolo de Madrid “corresponde a un sistema registral de marcas internacionales, cuyos principales usuarios son grandes compañías transnacionales” y por tanto su eventual adhesión adolecería de vicios de constitucionalidad. El gobierno por su parte sostuvo entonces que Chile tenía pendiente adherir a 8 tratados vinculados con la propiedad intelectual.

También el TPP11 vuelve a exigir a Chile adherir al Convenio UPOV 91 (no ratificado sino sólo votado por el congreso) para lo cual deberá modificar su legislación interna sobre semillas si fuera eventualmente aprobado el TPP, modificación que sólo conviene a las transnacionales semilleras y productoras de agrotóxicos. En 1994, la Ley 19.342 de Obtentores Vegetales generó el registro de semillas, una forma sui generis de propiedad de estos elementos naturales, requerida por el convenio UPOV del año78. A lo largo de esos años eso ha significado la creciente desaparición de la semilla tradicional por la industrial (privatizada). Según presentaba en 2019 Mario Schindler, directivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas, un 60% de los cultivos agrícolas se hacen con variedades extranjeras (es decir deben comprarse a un “obtentor” no nacional) , y en el caso de los frutales, la cifra sube a un 95%.

Implicancias sociales de la propiedad intelectual

Según el director de INAPI, Maximiliano Santa Cruz, en Chile el 70% de las solicitudes de patentes industriales son presentadas por extranjeros.

Los puntos relativos a la propiedad intelectual tienen implicancias directas en la calidad de vida de los chilenos y el ejercicio de los derechos fundamentales, por ejemplo en cuanto a salud (patentes de medicamentos, vacunas e insumos de la industria farmaceútica); soberanía alimentaria (semillas, intercambio, certificaciones, UPOV); acceso a la información, el arte y el conocimiento (internet, candados digitales, criminalización). Debido a las patentes, Chile no podría hoy fabricar sus propias vacunas COVID ya que todas están registradas.

Conocimiento ancestral indígena y campesino

La mención de los conocimientos ancestrales en este artículo, también es discutible, y por dos razones “no procede”. Primero, porque el tema debiera ser analizado en el marco de la plurinacionalidad y los derechos de los pueblos indígenas, es decir por la comisión sobre Derechos Fundamentales y eventualmente por una comisión transversal, sobre Plurinacionalidad. Y en segundo lugar, porque coincide con los intereses de la industria. Hay intentos de incorporar el tema de los conocimientos ancestrales dentro de la propiedad intelectual, un objetivo hasta ahora resistido por las organizaciones campesinas, socioambientales y defensores de la semilla y la biodiversidad en nuestro país. El convenio relacionado con ello es el Protocolo de Nagoya (de Naciones Unidas, anexo al Convenio de Biodiversidad) sobre Acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización. Los llamados recursos genéticos (semillas) y el conocimiento asociado a las plantas constituyen una riqueza que es patrimonio colectivo de los pueblos indígenas y comunidades campesinas y no debe ser encasillado con mentalidad colonial en un sistema normativo de propiedad regido por normas ajenas a su cosmovisión y el buen vivir.

El resguardo de los conocimientos ancestrales requiere otro marco de práctica de los científicos e investigadores, que impliquen el cese de actitudes de tipo colonial. Hasta fecha muy reciente las expediciones científicas han sido apropiadores del conocimiento ancestral, sin reconocer muchas veces la fuente de ese conocimiento a la hora de registrar o patentar esos saberes, o a la suma mencionaban a quienes detentaban ese conocimiento como simple “informante”, en circunstancias que todo el conocimiento provenía de esa comunidad o individuo representante de ella. Los ejemplos abundan. Tampoco se generaba ningún mecanismo de devolución de ese conocimiento a la comunidad, con el valor agregado por la ciencia y métodos modernos. La antropología decolonizada preconiza ahora una forma diferente de encarar la relación de la ciencia con los pueblos indígenas, que implica por ejemplo, en los papers, reconocer la coautoría de la investigación y devolver ese conocimiento a la comunidad en una forma culturalmente apropiada para ese pueblo.

Fuente: Web Radio Universidad de Chile

La entrada Ciencia, Propiedad Intelectual y Conocimientos ancestrales en la Convención. Por Lucía Sepúlveda se publicó primero en werken rojo.


📢 Comunidades mapuche y organizaciones del Puelwillimapu convoca a marcha por la defensa del Río Quiman y todas las aguas para el proximo sábado 11 septiembre. #Futrono #LagoRanco #puelwillimapu ✅ Pronto más información
Image/Photo


https://nitter.snopyta.org/mapuexpress/status/1433094317594271756#m



📢 Comunidades mapuche y organizaciones del Puelwillimapu convocan a marcha por la defensa del Río Quiman y todas las aguas para el proximo sábado 11 septiembre. #Futrono #LagoRanco #puelwillimapu ✅ Pronto más información
Image/Photo


https://nitter.snopyta.org/mapuexpress/status/1433084636247302145#m




RT by @mapuexpress: [DDHH] Corte Suprema rechaza recurso de amparo a favor de Enrique Massouh, criminal de lesa humanidad condenado a 5 años en calidad de autor de homicidio calificado. Se señala que Massouh, hoy recluido en Punta Peuco, no tiene concie


[DDHH] Corte Suprema rechaza recurso de amparo a favor de Enrique Massouh, criminal de lesa humanidad condenado a 5 años en calidad de autor de homicidio calificado. Se señala que Massouh, hoy recluido en Punta Peuco, no tiene conciencia del delito ni del daño causado.
Image/Photo


https://nitter.snopyta.org/NYC_Prod/status/1433042239396225033#m