2021-01-19 04:13:03
2021-01-19 04:13:03
2021-01-19 03:58:18
2551096
Historia de INACAP grafica el lucro en la educación superior
Lo que ahora es una máquina de ganar plata de los sectores más duros del empresariado, vale decir, una empresa que ha sido reinventada sólo para lucrar hasta el hartazgo, fue, en su época, pujante agencia estatal de capacitación laboral.
EN 1989, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) presidida por Manuel Feliú, adquirió a precio irrisorio (*) la principal entidad de capacitación existente en el país. Se consumaba así, apresuradamente, uno de los últimos traspasos de empresas estatales a manos privadas, cuando la administración del gobierno militar daba los estertores finales, luego de conocerse la voluntad popular expresada en el histórico plebiscito de octubre del año anterior.
Así, el más importante centro de capacitación de trabajadores creado por el Estado de Chile pasó a formar parte del botín exigido por los empresarios agrupados en la CPC a la dictadura, como una forma de reconocimiento al apoyo indesmayable que los socios de esa confederación patronal habían entregado a Pinochet durante más de 15 años.
En un dos por tres, protegidos por la censura informativa, empresarios y militares acordaron el traspaso de INACAP (Instituto Nacional de Capacitación Profesional) a manos privadas, sin que hasta hoy se conozca el verdadero precio de la transacción… si es que hubo algún tipo de pago real.
AÑOS DE EMPRENDIMIENTO
INACAP, filial de CORFO e institución sin fines de lucro, fue creado por iniciativa del Presidente Eduardo Frei Montalva el año 1966, luego de observarse que el Departamento de Capacitación existente en el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) era incapaz de absorber la creciente demanda de formación técnica y capacitación profesional impetrada por empresas y trabajadores.
Con una amplia visión de futuro, el gobierno de Frei Montalva recurrió a los países del viejo continente europeo, solicitándoles apoyo en infraestructura técnica y modelos de capacitación para aplicar en Chile.
Rápidamente, los primeros centros de INACAP comenzaron a ser levantados en Santiago, todos ellos bajo la supervisión de especialistas provenientes de naciones europeas. Ingleses, franceses, alemanes, italianos, suizos, belgas y daneses fueron los encargados de implementar tales centros con maquinarias donadas por sus respectivos gobiernos, a la vez que comenzaban a “capacitar a los futuros capacitadores”. La contraparte chilena era CORFO, a través de su filial INACAP.
En pocos años este Instituto levantó sedes en las zonas donde se concentraba el mayor número de industrias, ya que el objetivo era llevar la capacitación al lugar mismo donde cumplían labores sus potenciales usuarios.
A comienzos de 1970, INACAP tenía presencia nacional desde Arica a Punta Arenas. Cada mes se obtenían más laureles y agradecimientos del mundo del trabajo por las acciones capacitadoras realizadas en áreas como la metalmecánica, automotriz, eléctrica, construcción, refrigeración, agrícola, pesca, hotelería, etc.
A los diversos y espléndidos centros de capacitación –envidiados incluso por las universidades tradicionales en aquellos años- se fueron agregando extensos terrenos agrícolas y forestales, así como embarcaciones destinadas a capacitar patrones de pesca, como fue el caso de dos pequeñas naves conocidas como “Huapilacuy” y “Chompalhue” (una de ellas se vio entreverada, años después, en el asunto de internación de armas a Carrizal Bajo, pero en ese entonces ya no pertenecía a INACAP).
Los técnicos del Instituto eran requeridos por países vecinos para coadyuvar en la creación de organismos similares. Incluso la ONU contrataba a profesionales de INACAP para similares tareas en África y Centroamérica.
TIEMPOS DIFÍCILES
Al llegar los militares al gobierno, muchas filiales de CORFO se vieron obligadas a obtener financiamiento por medios propios, pues los dictámenes emitidos desde el Ministerio de Hacienda indicaban claramente que ninguna de ellas contaría con apoyo estatal.
INACAP fue una de las filiales que logró soportar el chaparrón y salió fortalecida de la crisis, pese a que todos los expertos europeos debieron abandonar el país debido a las presiones insostenibles ejercidas contra ellos por el gobierno militar.
A fines de la década de 1970, este Instituto incursionó en el sector servicios, creando el área de administración, cuyo primer centro se ubicó en su propia casa central (Avda. Chesterton esquina Las Condes). Allí surgieron múltiples carreras técnicas para mandos medios en diversas especialidades, como administración de empresas, dibujo gráfico publicitario, comercio exterior, decoración y otras. Debido al éxito obtenido, otras sedes del área fueron inauguradas en Santiago y regiones.
Sin embargo, INACAP continuaba entregando capacitación a su clientela tradicional: los trabajadores, mediante el antiguo método europeo del “aprender haciendo”. Y enseñando en maquinarias tecnológicamente de punta.
Por orden de CORFO, el año 1978 la dirección ejecutiva del Instituto pasó directamente a manos militares, situación que se mantuvo hasta comienzos de 1987, cuando hace su aparición la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), con Manuel Feliú a la cabeza.
Desde sus oficinas en el Banco de Concepción, Feliú nombra director ejecutivo a Carlos del Río (ex –jefe de gabinete del ministro de Relaciones Exteriores de la dictadura, Ricardo García), quien realizó- la verdad sea dicha- una excelente administración, caracterizada por el ordenamiento de las finanzas y el crecimiento tecnológico de la institución. Pero, más rápido que lento, INACAP comenzó a olvidar su clientela tradicional, privilegiando las carreras técnicas, cuyas mensualidades eran bastante elevadas.
A LUCRAR, A LUCRAR, QUE EL SISTEMA SE PUEDE TERMINAR
Por fin, a comienzos del año 1989 se produjo el comentado traspaso de INACAP a manos de la CPC, en el momento que esta confederación era a su turno copada por un nuevo grupo de empresarios pertenecientes a la más fanática y ultramontana sección del catolicismo mundial: el Opus Dei, el que obtuvo la dirección y control del organismo patronal, designando como director ejecutivo de INACAP a Sergio Silva Alcalde, empresario agroindustrial curicano de rancio abolengo y con una fortuna familiar originada en el antiguo y expoliador latifundio.
Los días del viejo INACAP terminaron. De sus históricas estructuras surgió una empresa comercial orientada a generar voluminosos ingresos mediante el expediente de ofrecer su oferta capacitadora a la formación y especialización a sectores sociales que contaban con sólida capacidad de pago mensual, a la vez que exploraba otras áreas, orientada a grupos dirigenciales de empresas y a profesionales top.
De ese modo, el inmenso esfuerzo y sacrificio realizado por profesionales y el Estado chileno, junto al apoyo magnífico de expertos europeos designados por sus respectivos gobiernos, fue obsequiado a quienes nada hicieron ni gastaron para que los trabajadores del país –y por ende, la empresa nacional- contasen con la significativa posibilidad de crecer tecnológica y económicamente.
El trabajo mancomunado de Sercotec, Corfo, técnicos, profesionales y trabajadores, que supo levantar una institución modelo, aplaudida y reconocida a nivel latinoamericano, pasó a ser un simple y pingüe negocio para aquellos empresarios que siempre habían desconfiado de la capacitación de sus cuadros laborales pero que, a la hora de sumar y restar, optaron por exigir a Pinochet la entrega casi gratuita de INACAP (y el ‘casi’ está demás, pues no pagaron un solo peso por aquel traspaso).
Una vez obtenido el botín, esos mismos empresarios abandonaron a los trabajadores dejando las vitales tareas de formación y capacitación técnicas en manos de otras instituciones (también privadas), mientras ellos dedicaban el instituto a ganar dinero mediante la oferta de especialización a sectores que, precisamente, contaron siempre con un amplio abanico de posibilidades ofrecido por el mercado.
María Olivia Mönckeberg, autora de los libros “La privatización de las universidades” (2005) y “El negocio de las Universidades en Chile” (2007), en dependencias de la Facultad de Economía y Negocios de la U.de Chile (FEN), organizada por el Centro de Estudios de la FECh(Cefech) y la Comisiónde Estudios de Proyectos de Ley (CEPLE), efectuó una presentación que tituló “Quienes están detrás del lucro”. En ella dio a conocer una larga lista de significativos nombres presentes en la propiedad y dirección de algunas de las principales universidades privadas.
La lista comenzó con Herman Chadwick, hermano del ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick y primo del Presidente Sebastián Piñera. Lo anterior, porque el entonces presidente del Consejo Nacional de Televisión, dirigía la junta directiva de la Universidad de Las Américas (UDLA), una de las más cuestionadas en esos días a propósito del debate sobre el lucro. El vicepresidente del Consejo y rector de la UDLA era José Pedro Undurraga, del grupo Inacap-Universidad Tecnológica.
Han pasado los años y la pregunta, quemante y cáustica, continúa vigente. ¿Cuánto pagaron a Chile la CPCy el Opus Dei para quedarse con un instituto cuyo valor nominal superaba el año 1989 los ciento veinte millones de dólares?
Quizás por ello se debiese mencionar también a este Instituto en las listas de “detenidos desaparecidos”, agregando un dolor nuevo a lo ya dicho: las actuales generaciones de estudiantes desconocen absolutamente que el Instituto que ellas observan hoy con el fatuo nombre de Universidad Tecnológica INACAP, fue en sus brillantes y aplaudidos inicios un exitoso centro de capacitación y formación técnica para trabajadores…algo muy distante del carácter elitista y comercial que distingue a todas las actividades de esa ultramontana y talibanesca organización de vomitiva estructura clasista y bolichera llamada Opus Dei., que en estas materias invierte con un exclusivo e indesmentible propósito: ¡¡lucrar!!
(*) La CPC ‘pagó’ a la dictadura pinochetista un precio risible, escandaloso y pueril, por agenciarse el principal Instituto de Capacitación existente en el país. El costo de la “transaca” comprometido por la asociación gremial de los ‘patroncitos’, fue efectuar algunos cursos de capacitación para trabajadores y obreros según señalara el SENCE el año 1999. No se especificó el número de esos cursos ni las áreas y especialidades que estarían involucrados en ellos. ¡¡Una estafa!! ¡¡Una burla!! Así -como en este caso, fue como se enriquecieron muchos vivarachos y ladrones yanaconas del dictador, quienes hoy exigen al país “respeto por sus capacidades de emprendimiento y creatividad en su calidad de empreSAURIOS”..
La entrada Historia de INACAP grafica el lucro en la educación superior se publicó primero en werken rojo.
EN 1989, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) presidida por Manuel Feliú, adquirió a precio irrisorio (*) la principal entidad de capacitación existente en el país. Se consumaba así, apresuradamente, uno de los últimos traspasos de empresas estatales a manos privadas, cuando la administración del gobierno militar daba los estertores finales, luego de conocerse la voluntad popular expresada en el histórico plebiscito de octubre del año anterior.
Así, el más importante centro de capacitación de trabajadores creado por el Estado de Chile pasó a formar parte del botín exigido por los empresarios agrupados en la CPC a la dictadura, como una forma de reconocimiento al apoyo indesmayable que los socios de esa confederación patronal habían entregado a Pinochet durante más de 15 años.
En un dos por tres, protegidos por la censura informativa, empresarios y militares acordaron el traspaso de INACAP (Instituto Nacional de Capacitación Profesional) a manos privadas, sin que hasta hoy se conozca el verdadero precio de la transacción… si es que hubo algún tipo de pago real.
AÑOS DE EMPRENDIMIENTO
INACAP, filial de CORFO e institución sin fines de lucro, fue creado por iniciativa del Presidente Eduardo Frei Montalva el año 1966, luego de observarse que el Departamento de Capacitación existente en el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) era incapaz de absorber la creciente demanda de formación técnica y capacitación profesional impetrada por empresas y trabajadores.
Con una amplia visión de futuro, el gobierno de Frei Montalva recurrió a los países del viejo continente europeo, solicitándoles apoyo en infraestructura técnica y modelos de capacitación para aplicar en Chile.
Rápidamente, los primeros centros de INACAP comenzaron a ser levantados en Santiago, todos ellos bajo la supervisión de especialistas provenientes de naciones europeas. Ingleses, franceses, alemanes, italianos, suizos, belgas y daneses fueron los encargados de implementar tales centros con maquinarias donadas por sus respectivos gobiernos, a la vez que comenzaban a “capacitar a los futuros capacitadores”. La contraparte chilena era CORFO, a través de su filial INACAP.
En pocos años este Instituto levantó sedes en las zonas donde se concentraba el mayor número de industrias, ya que el objetivo era llevar la capacitación al lugar mismo donde cumplían labores sus potenciales usuarios.
A comienzos de 1970, INACAP tenía presencia nacional desde Arica a Punta Arenas. Cada mes se obtenían más laureles y agradecimientos del mundo del trabajo por las acciones capacitadoras realizadas en áreas como la metalmecánica, automotriz, eléctrica, construcción, refrigeración, agrícola, pesca, hotelería, etc.
A los diversos y espléndidos centros de capacitación –envidiados incluso por las universidades tradicionales en aquellos años- se fueron agregando extensos terrenos agrícolas y forestales, así como embarcaciones destinadas a capacitar patrones de pesca, como fue el caso de dos pequeñas naves conocidas como “Huapilacuy” y “Chompalhue” (una de ellas se vio entreverada, años después, en el asunto de internación de armas a Carrizal Bajo, pero en ese entonces ya no pertenecía a INACAP).
Los técnicos del Instituto eran requeridos por países vecinos para coadyuvar en la creación de organismos similares. Incluso la ONU contrataba a profesionales de INACAP para similares tareas en África y Centroamérica.
TIEMPOS DIFÍCILES
Al llegar los militares al gobierno, muchas filiales de CORFO se vieron obligadas a obtener financiamiento por medios propios, pues los dictámenes emitidos desde el Ministerio de Hacienda indicaban claramente que ninguna de ellas contaría con apoyo estatal.
INACAP fue una de las filiales que logró soportar el chaparrón y salió fortalecida de la crisis, pese a que todos los expertos europeos debieron abandonar el país debido a las presiones insostenibles ejercidas contra ellos por el gobierno militar.
A fines de la década de 1970, este Instituto incursionó en el sector servicios, creando el área de administración, cuyo primer centro se ubicó en su propia casa central (Avda. Chesterton esquina Las Condes). Allí surgieron múltiples carreras técnicas para mandos medios en diversas especialidades, como administración de empresas, dibujo gráfico publicitario, comercio exterior, decoración y otras. Debido al éxito obtenido, otras sedes del área fueron inauguradas en Santiago y regiones.
Sin embargo, INACAP continuaba entregando capacitación a su clientela tradicional: los trabajadores, mediante el antiguo método europeo del “aprender haciendo”. Y enseñando en maquinarias tecnológicamente de punta.
Por orden de CORFO, el año 1978 la dirección ejecutiva del Instituto pasó directamente a manos militares, situación que se mantuvo hasta comienzos de 1987, cuando hace su aparición la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), con Manuel Feliú a la cabeza.
Desde sus oficinas en el Banco de Concepción, Feliú nombra director ejecutivo a Carlos del Río (ex –jefe de gabinete del ministro de Relaciones Exteriores de la dictadura, Ricardo García), quien realizó- la verdad sea dicha- una excelente administración, caracterizada por el ordenamiento de las finanzas y el crecimiento tecnológico de la institución. Pero, más rápido que lento, INACAP comenzó a olvidar su clientela tradicional, privilegiando las carreras técnicas, cuyas mensualidades eran bastante elevadas.
A LUCRAR, A LUCRAR, QUE EL SISTEMA SE PUEDE TERMINAR
Por fin, a comienzos del año 1989 se produjo el comentado traspaso de INACAP a manos de la CPC, en el momento que esta confederación era a su turno copada por un nuevo grupo de empresarios pertenecientes a la más fanática y ultramontana sección del catolicismo mundial: el Opus Dei, el que obtuvo la dirección y control del organismo patronal, designando como director ejecutivo de INACAP a Sergio Silva Alcalde, empresario agroindustrial curicano de rancio abolengo y con una fortuna familiar originada en el antiguo y expoliador latifundio.
Los días del viejo INACAP terminaron. De sus históricas estructuras surgió una empresa comercial orientada a generar voluminosos ingresos mediante el expediente de ofrecer su oferta capacitadora a la formación y especialización a sectores sociales que contaban con sólida capacidad de pago mensual, a la vez que exploraba otras áreas, orientada a grupos dirigenciales de empresas y a profesionales top.
De ese modo, el inmenso esfuerzo y sacrificio realizado por profesionales y el Estado chileno, junto al apoyo magnífico de expertos europeos designados por sus respectivos gobiernos, fue obsequiado a quienes nada hicieron ni gastaron para que los trabajadores del país –y por ende, la empresa nacional- contasen con la significativa posibilidad de crecer tecnológica y económicamente.
El trabajo mancomunado de Sercotec, Corfo, técnicos, profesionales y trabajadores, que supo levantar una institución modelo, aplaudida y reconocida a nivel latinoamericano, pasó a ser un simple y pingüe negocio para aquellos empresarios que siempre habían desconfiado de la capacitación de sus cuadros laborales pero que, a la hora de sumar y restar, optaron por exigir a Pinochet la entrega casi gratuita de INACAP (y el ‘casi’ está demás, pues no pagaron un solo peso por aquel traspaso).
Una vez obtenido el botín, esos mismos empresarios abandonaron a los trabajadores dejando las vitales tareas de formación y capacitación técnicas en manos de otras instituciones (también privadas), mientras ellos dedicaban el instituto a ganar dinero mediante la oferta de especialización a sectores que, precisamente, contaron siempre con un amplio abanico de posibilidades ofrecido por el mercado.
María Olivia Mönckeberg, autora de los libros “La privatización de las universidades” (2005) y “El negocio de las Universidades en Chile” (2007), en dependencias de la Facultad de Economía y Negocios de la U.de Chile (FEN), organizada por el Centro de Estudios de la FECh(Cefech) y la Comisiónde Estudios de Proyectos de Ley (CEPLE), efectuó una presentación que tituló “Quienes están detrás del lucro”. En ella dio a conocer una larga lista de significativos nombres presentes en la propiedad y dirección de algunas de las principales universidades privadas.
La lista comenzó con Herman Chadwick, hermano del ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick y primo del Presidente Sebastián Piñera. Lo anterior, porque el entonces presidente del Consejo Nacional de Televisión, dirigía la junta directiva de la Universidad de Las Américas (UDLA), una de las más cuestionadas en esos días a propósito del debate sobre el lucro. El vicepresidente del Consejo y rector de la UDLA era José Pedro Undurraga, del grupo Inacap-Universidad Tecnológica.
Han pasado los años y la pregunta, quemante y cáustica, continúa vigente. ¿Cuánto pagaron a Chile la CPCy el Opus Dei para quedarse con un instituto cuyo valor nominal superaba el año 1989 los ciento veinte millones de dólares?
Quizás por ello se debiese mencionar también a este Instituto en las listas de “detenidos desaparecidos”, agregando un dolor nuevo a lo ya dicho: las actuales generaciones de estudiantes desconocen absolutamente que el Instituto que ellas observan hoy con el fatuo nombre de Universidad Tecnológica INACAP, fue en sus brillantes y aplaudidos inicios un exitoso centro de capacitación y formación técnica para trabajadores…algo muy distante del carácter elitista y comercial que distingue a todas las actividades de esa ultramontana y talibanesca organización de vomitiva estructura clasista y bolichera llamada Opus Dei., que en estas materias invierte con un exclusivo e indesmentible propósito: ¡¡lucrar!!
(*) La CPC ‘pagó’ a la dictadura pinochetista un precio risible, escandaloso y pueril, por agenciarse el principal Instituto de Capacitación existente en el país. El costo de la “transaca” comprometido por la asociación gremial de los ‘patroncitos’, fue efectuar algunos cursos de capacitación para trabajadores y obreros según señalara el SENCE el año 1999. No se especificó el número de esos cursos ni las áreas y especialidades que estarían involucrados en ellos. ¡¡Una estafa!! ¡¡Una burla!! Así -como en este caso, fue como se enriquecieron muchos vivarachos y ladrones yanaconas del dictador, quienes hoy exigen al país “respeto por sus capacidades de emprendimiento y creatividad en su calidad de empreSAURIOS”..
La entrada Historia de INACAP grafica el lucro en la educación superior se publicó primero en werken rojo.


2021-01-19 04:13:04
2021-01-19 04:13:03
2021-01-19 03:57:06
2551095
Convención Constitucional: El fraude ya esta en marcha
Varios candidatos independientes lograron inscribirse para la Convención Constitucional, ahora hay que decirlo, algunos de independientes realmente no tienen mucho dado que vienen de los partidos y en muchos casos son grandes defensores del actual sistema de injusticias y de la constitución de la dictadura.
Por otro lado entre los que supuestamente quieren hacer cambios, dentro de la izquierda y una supuesta oposición, lo que estamos viendo es una enorme dispersión, en algunos distritos hay más de una lista de independientes; a estas les debemos sumar las listas de los pactos de los partidos, lo que augura que lo más probable es que finalmente terminen matándose entre ellos.
La derecha más reaccionaria, esa que apoyó la dictadura y que ha defendido la constitución de la dictadura, ya tiene asegurado tu tercio y dada la enorme dispersión de la izquierda y que la derecha lleva una sola lista, no podemos descartar que incluso estén sobre representados con respecto a su tercio histórico.
El fraude de la Convención Constitucional ya se está desarrollando de acuerdo al plan de la casta política corrupta que tenemos en Chile. Muy pocos candidatos independientes realmente saldrán elegido para la convención y la derecha ya tiene asegurado su tercio para frenar cualquier iniciativa que pretenda dar respuestas a las demandas que tienen los trabajadores y los movimientos sociales.
Solo en Chile un tercio es igual a dos tercios
El acuerdo que tenían entre los partidos de que cualquier texto que salga de este proceso debe ser aprobado por dos tercios de los constituyentes electos nunca fue algo neutral o fortuito, eso fue panificado así por la derecha, la ex Concertación y el Frente Amplio. Está claro que dicho quorum de los dos tercios, le permite a una minoría de derecha, frenar cualquier texto constitucional que sea incómodo para mantener sus privilegios. Chile debe ser el único país del mundo donde un tercio es igual a dos tercios.

A todo lo anterior debemos agregar que los partidos entre otras cosas hicieron renunciar a varios parlamentarios, para luego presentarlos como candidatos a la constituyente, con lo que lograron convertir en los hechos la Convención Constitucional, en una Convención Mixta, algo que había sido rechazado mayoritariamente por la población en el plebiscito.
Además debemos agregar que nada puede ser modificado con el plebiscito de salida, como han planteado algunos, dado que se tiene que aprobar o rechazar todo en bloque y lo peor de todo, si eventualmente se rechaza lo que nos propongan, seguirá rigiendo la constitución de la dictadura. Queda claro que esta es una nueva estafa de las dos derechas, nos siguen estafando de la misma forma como nos han estafado los últimos treinta años.
Lo único que realmente podría hacer que esto no sea tan grotesco, es lo que pase en las calles, si las movilizaciones continúan y la gente no suelta las calles, los constituyentes más reaccionarios y la casta política corrupta tendrán que pensar dos veces que tipo de decisiones toman al interior de este proceso, si no quieren provocar una nueva explosión, que podría ser más grande que la que vimos en octubre de 2019.
Celso Calfullan, Socialismo Revolucionario.
Para más información y análisis visita nuestra página https://socialismorevolucionario.cl/
La entrada Convención Constitucional: El fraude ya esta en marcha se publicó primero en werken rojo.
Por otro lado entre los que supuestamente quieren hacer cambios, dentro de la izquierda y una supuesta oposición, lo que estamos viendo es una enorme dispersión, en algunos distritos hay más de una lista de independientes; a estas les debemos sumar las listas de los pactos de los partidos, lo que augura que lo más probable es que finalmente terminen matándose entre ellos.
La derecha más reaccionaria, esa que apoyó la dictadura y que ha defendido la constitución de la dictadura, ya tiene asegurado tu tercio y dada la enorme dispersión de la izquierda y que la derecha lleva una sola lista, no podemos descartar que incluso estén sobre representados con respecto a su tercio histórico.
El fraude de la Convención Constitucional ya se está desarrollando de acuerdo al plan de la casta política corrupta que tenemos en Chile. Muy pocos candidatos independientes realmente saldrán elegido para la convención y la derecha ya tiene asegurado su tercio para frenar cualquier iniciativa que pretenda dar respuestas a las demandas que tienen los trabajadores y los movimientos sociales.
Solo en Chile un tercio es igual a dos tercios
El acuerdo que tenían entre los partidos de que cualquier texto que salga de este proceso debe ser aprobado por dos tercios de los constituyentes electos nunca fue algo neutral o fortuito, eso fue panificado así por la derecha, la ex Concertación y el Frente Amplio. Está claro que dicho quorum de los dos tercios, le permite a una minoría de derecha, frenar cualquier texto constitucional que sea incómodo para mantener sus privilegios. Chile debe ser el único país del mundo donde un tercio es igual a dos tercios.

A todo lo anterior debemos agregar que los partidos entre otras cosas hicieron renunciar a varios parlamentarios, para luego presentarlos como candidatos a la constituyente, con lo que lograron convertir en los hechos la Convención Constitucional, en una Convención Mixta, algo que había sido rechazado mayoritariamente por la población en el plebiscito.
Además debemos agregar que nada puede ser modificado con el plebiscito de salida, como han planteado algunos, dado que se tiene que aprobar o rechazar todo en bloque y lo peor de todo, si eventualmente se rechaza lo que nos propongan, seguirá rigiendo la constitución de la dictadura. Queda claro que esta es una nueva estafa de las dos derechas, nos siguen estafando de la misma forma como nos han estafado los últimos treinta años.
Lo único que realmente podría hacer que esto no sea tan grotesco, es lo que pase en las calles, si las movilizaciones continúan y la gente no suelta las calles, los constituyentes más reaccionarios y la casta política corrupta tendrán que pensar dos veces que tipo de decisiones toman al interior de este proceso, si no quieren provocar una nueva explosión, que podría ser más grande que la que vimos en octubre de 2019.
Celso Calfullan, Socialismo Revolucionario.
Para más información y análisis visita nuestra página https://socialismorevolucionario.cl/
La entrada Convención Constitucional: El fraude ya esta en marcha se publicó primero en werken rojo.


2021-01-19 04:01:06
2021-01-19 04:01:06
2021-01-19 03:52:13
2551061
El capitalismo global en su situación más peligrosa desde la década de 1930
“En esta época, el capitalismo no es capaz de desempeñar ni siquiera un papel relativamente progresivo en el avance de las necesidades de la humanidad y, de hecho, del propio planeta”
Robin Clapp.
Comité por una Internacional de los Trabajadores (CIT)
Artículo publicado en The Socialist, semanario del Partido Socialista (CIT en Inglaterra y Gales)
Durante más de un año, la pandemia Covid-19 ha causado estragos en todo el mundo, provocando más de 2 millones de muertes y desatando enormes crisis económicas y sociales. El año 2021 ha marcado el comienzo de nuevas cuarentenas en el Reino Unido, Alemania y muchos otros países, mientras que de California a Tokio el virus aún no es controlado y su mutación sigue aumentando.
El Banco Mundial predice que el PIB (producción total) mundial se habrá reducido en un 5,2% durante 2020, un descenso dos veces más profundo que el de la “Gran Recesión” de 2007-09. Esto marca la mayor contracción económica mundial desde 1945.

Los países en desarrollo se enfrentan a un tsunami de deuda, ya que el Banco Mundial estima que los ingresos de los gobiernos africanos se han desplomado entre el 12% y el 16% desde marzo. Zambia se ha convertido en el primero de los varios países de ese continente que probablemente incumplirá su deuda.
El pasado mes de mayo, Unicef advirtió que, si el ingreso mundial per cápita disminuyera en un 20%, lo que parece probable; el número de personas extremadamente pobres en los países en desarrollo podría aumentar en 420 millones, acabando con una década de logros en la lucha contra la pobreza.
Si bien la crisis del Covid-19 está en camino de convertirse en la cuarta peor recesión mundial de las 14 que se han producido en los últimos 150 años, no obstante, sólo ha sido el catalizador para poner de manifiesto profundos desequilibrios estructurales latentes en el capitalismo.
Una nueva desaceleración económica sincronizada ya era muy probable el año pasado, poco más de una década después de que los adivinos del capitalismo trataran de asegurarnos que el crack financiero de 2007 y la recesión que le siguió fueron acontecimientos “únicos”.
En esta época, el capitalismo no es capaz de desempeñar ni siquiera un papel relativamente progresivo en el avance de las necesidades de la humanidad y, de hecho, del propio planeta. Cada vez más esclerótico, no puede aprovechar plenamente las maravillas de la inteligencia artificial ni aplicar programas de acción multilaterales que puedan empezar a contrarrestar eficazmente el cambio climático.
Cuando se adoptan nuevas tecnologías, éstas no conducen inexorablemente a la creación de nuevos empleos, sino al desempleo, al subempleo crónico o a empleos de cero horas que pagan salarios mínimos o menos…
LEER ARTÍCULO COMPLETO
La entrada El capitalismo global en su situación más peligrosa desde la década de 1930 se publicó primero en werken rojo.
Robin Clapp.
Comité por una Internacional de los Trabajadores (CIT)
Artículo publicado en The Socialist, semanario del Partido Socialista (CIT en Inglaterra y Gales)
Durante más de un año, la pandemia Covid-19 ha causado estragos en todo el mundo, provocando más de 2 millones de muertes y desatando enormes crisis económicas y sociales. El año 2021 ha marcado el comienzo de nuevas cuarentenas en el Reino Unido, Alemania y muchos otros países, mientras que de California a Tokio el virus aún no es controlado y su mutación sigue aumentando.
El Banco Mundial predice que el PIB (producción total) mundial se habrá reducido en un 5,2% durante 2020, un descenso dos veces más profundo que el de la “Gran Recesión” de 2007-09. Esto marca la mayor contracción económica mundial desde 1945.

Los países en desarrollo se enfrentan a un tsunami de deuda, ya que el Banco Mundial estima que los ingresos de los gobiernos africanos se han desplomado entre el 12% y el 16% desde marzo. Zambia se ha convertido en el primero de los varios países de ese continente que probablemente incumplirá su deuda.
El pasado mes de mayo, Unicef advirtió que, si el ingreso mundial per cápita disminuyera en un 20%, lo que parece probable; el número de personas extremadamente pobres en los países en desarrollo podría aumentar en 420 millones, acabando con una década de logros en la lucha contra la pobreza.
Si bien la crisis del Covid-19 está en camino de convertirse en la cuarta peor recesión mundial de las 14 que se han producido en los últimos 150 años, no obstante, sólo ha sido el catalizador para poner de manifiesto profundos desequilibrios estructurales latentes en el capitalismo.
Una nueva desaceleración económica sincronizada ya era muy probable el año pasado, poco más de una década después de que los adivinos del capitalismo trataran de asegurarnos que el crack financiero de 2007 y la recesión que le siguió fueron acontecimientos “únicos”.
En esta época, el capitalismo no es capaz de desempeñar ni siquiera un papel relativamente progresivo en el avance de las necesidades de la humanidad y, de hecho, del propio planeta. Cada vez más esclerótico, no puede aprovechar plenamente las maravillas de la inteligencia artificial ni aplicar programas de acción multilaterales que puedan empezar a contrarrestar eficazmente el cambio climático.
Cuando se adoptan nuevas tecnologías, éstas no conducen inexorablemente a la creación de nuevos empleos, sino al desempleo, al subempleo crónico o a empleos de cero horas que pagan salarios mínimos o menos…
LEER ARTÍCULO COMPLETO
La entrada El capitalismo global en su situación más peligrosa desde la década de 1930 se publicó primero en werken rojo.


2021-01-18 23:32:14
2021-01-18 23:32:14
2021-01-18 23:19:34
2549128
Municipios rurales, ese Chile bajo la alfombra
En algunas comunas del Chile rural y profundo, la corrupción y una administración edilicia cuestionable son pan de cada día. ¿Quién fiscaliza?
Basta dar una rápida ojeada a las noticias de cada día para percatarse que la atención de autoridades y de la prensa siempre se centra en acontecimientos ocurridos en las grandes metrópolis, o en las ciudades capitales de regiones, allí donde explotan casos escandalosos como los de PENTA, CAVAL, SQM y otros de similar tamaño. Ello es comprensible, ya que la mayor parte de la población (y del electorado) se concentra en esas ciudades, en las grandes, en las poderosas.
Lo delicado del asunto está en la desatención que prestan las “instituciones que funcionan” a las comunas pequeñas, muy en especial a las rurales, ya que a ellas se les aplica una burocracia de tal lentitud que, en términos concretos, nunca soluciona algo a tiempo, ni tampoco pareciera haber interés en hacerlo. Las mentadas instituciones, en las zonas apartadas, están presentes mediante un cartel, un lienzo, una gigantografía… eso, y nada más.
La desatención oficial de las instituciones se observa y comprueba no sólo en el accionar de la Contraloría General de la República sino, también, en organismos tan relevantes como es el Ministerio Público, donde algunos fiscales brillan por una ineficacia derivada del desinterés que sienten por casos, quizás, de poca monta, de escasa parafernalia mediática, pero que resultan ser relevantes para quienes viven en esas comunas alejadas del bullicio citadino.
Las dudas, más allá del accionar del Ministerio Público y de la Contraloría, apuntan directamente al quehacer de algunos alcaldes de comunas pequeñas, muy particularmente de las rurales, aquellas que aportan exigua votación a la hora de dirimir contiendas electorales a nivel regional o nacional. Existe conciencia respecto a que la Contraloría no da abasto para fiscalizar de manera permanente a esos municipios, eso se entiende, sin embargo podría pensarse que las otras instituciones hacen su pega como Dios manda… pero tampoco es así… y por ello algunos ediles de comunas se transforman de la noche a la mañana en una especie de caudillos que ejercen sus cacicazgos cual si fuesen señores feudales, dueños de las cosas, las aguas, las gentes y las tierras… y las platas, por supuesto.
¿Quién, realmente, fiscaliza a esos ediles? ¿Y quién se ocupa de que las decisiones (cuando las hay) de las instituciones ‘que funcionan’ se cumplan? Esto se pregunta tal cual, porque muchas veces el cuerpo colegiado llamado Concejo Municipal sirve tanto en aquello de la fiscalización como un grito en el desierto. Allí, en el Chile profundo, no hay prensa, no hay televisión, no hay interés mediático; por lo tanto, cualquier edil hace lo que le da la gana y tiene claro que no enfrentará problema alguno. Con mayor razón un alcalde actuará como se le antoje si está bajo la protección de equis senador o diputado que, para ser riguroso en el comentario, lleva tanto tiempo en ese cargo –cuestión que le ha permitido estructurar una verdadera red, o mafia, en su distrito- que incluso tiene fuerza e influencia para manejar fiscales a su amaño.
¿Estamos presuponiendo cuestiones si fundamentos? Quizás, pero nuestra crítica se sustenta en casos conocidos en algunas comunas rurales, donde grupos de ciudadanos, hartos ya de soportar del edil respectivo sus triquiñuelas, mentiras, aprovechamiento ilícito de bienes municipales y negociados sucios, juntaron documentos probatorios y los presentaron en la Fiscalía de su región o de su provincia. Pasaron los años, pero el fiscal sigue mudo, quieto como una piedra al borde del camino, pese a que ha asegurado a los querellantes (en más de una oportunidad) tener todo listo para llevar a juicio al alcalde y a algunos de sus asesores. No obstante, los meses (y los años) continúan transcurriendo sin que haya imputados ni juicio alguno. ¿Qué ocurre?, si nada sucede, lo menos que se espera del fiscal es que informe oficialmente que no existen pruebas para imputar al edil. Pero, no, nada de ello se ha escuchado… y los años continúan tirando al piso las hojas de los calendarios.
¿El Ministerio Público, respecto de las comunas pequeñas, de verdad “funciona”? Pareciera que no, ya que la gente que vive y trabaja en esas zonas dice estar resignada a que el Chile citadino muestre por ellas desinterés, e incluso sarcasmo. A tal extremo llegan estas situaciones que algunos parlamentarios se encolerizan si un vecino critica el accionar del político (y del edil) través de la prensa electrónica, o de una radioemisora local. Entonces, el senador o el diputado pide a SU alcalde (y subrayo el adjetivo posesivo singular porque el edil es miembro de la cofradía del parlamentario, y salió electo gracias al apoyo -y a veces financiamiento- que recibió de él) “hacer callar de inmediato a fulano”, lo que significa presionar al empleador de ese vecino para obligarle a hundirse en el silencio cómplice, o perder el trabajo.
Pero, si la misma crítica al parlamentario es efectuada por un medio de prensa citadino (diarios de una de las dos cadenas monopólicas –EMOL o COPESA- o por un canal de televisión), el susodicho congresista sonreirá con mueca irónica (lo que acá en el campo se conoce como “la risa del cagado”), pero aguantará el chaparrón. ¿Por qué en una de las comunas de su distrito ese mismo derecho a la crítica es perseguido por la autoridad legislativa de la zona? Ah, es que senadores y diputados consideran que los municipios pequeños, las comunas rurales, son sus feudos… y allí nadie, ni villanos, ni burgueses ni siervos de la gleba pueden alzar la voz o emitir juicio negativo respecto del accionar -o de la conducta- no sólo del parlamentario, sino también de su títere edilicio que funge de pequeño caudillejo gatopardista.
¿Pueden hacer todo eso ciertos parlamentarios en las comunas pequeñas, alejadas de la vorágine mediática y electoral que es propia de las grandes metrópolis? Claro que pueden, y lo hacen no únicamente porque allí nunca llegue la prensa o las directivas principales de las tiendas partidistas o de los ministerios, sino también merced al desinterés de las instituciones “que funcionan”, y a la debilidad de ciertos funcionarios de esas instituciones que optan por hacerse los sordos y ciegos ante situaciones en las que el “príncipe” congresista tiene intereses particulares.
El Ministerio Público, en algunas regiones del país, lo sospecho, pareciera ser una de aquellas estructuras que día a día laboran esforzadamente en contra del objetivo para el cual fueron creadas. O tal vez, varias personas que desempeñan roles de relevancia en ellas, como son las Fiscalías, carecen de la calidad profesional (y ética) que el cargo impetra. Como sea, algo anda muy mal, muy lento, con demasiada desidia y poco compromiso con la justicia misma, en algunas de esas instituciones sitas en provincias.
La entrada Municipios rurales, ese Chile bajo la alfombra se publicó primero en werken rojo.
Basta dar una rápida ojeada a las noticias de cada día para percatarse que la atención de autoridades y de la prensa siempre se centra en acontecimientos ocurridos en las grandes metrópolis, o en las ciudades capitales de regiones, allí donde explotan casos escandalosos como los de PENTA, CAVAL, SQM y otros de similar tamaño. Ello es comprensible, ya que la mayor parte de la población (y del electorado) se concentra en esas ciudades, en las grandes, en las poderosas.
Lo delicado del asunto está en la desatención que prestan las “instituciones que funcionan” a las comunas pequeñas, muy en especial a las rurales, ya que a ellas se les aplica una burocracia de tal lentitud que, en términos concretos, nunca soluciona algo a tiempo, ni tampoco pareciera haber interés en hacerlo. Las mentadas instituciones, en las zonas apartadas, están presentes mediante un cartel, un lienzo, una gigantografía… eso, y nada más.
La desatención oficial de las instituciones se observa y comprueba no sólo en el accionar de la Contraloría General de la República sino, también, en organismos tan relevantes como es el Ministerio Público, donde algunos fiscales brillan por una ineficacia derivada del desinterés que sienten por casos, quizás, de poca monta, de escasa parafernalia mediática, pero que resultan ser relevantes para quienes viven en esas comunas alejadas del bullicio citadino.
Las dudas, más allá del accionar del Ministerio Público y de la Contraloría, apuntan directamente al quehacer de algunos alcaldes de comunas pequeñas, muy particularmente de las rurales, aquellas que aportan exigua votación a la hora de dirimir contiendas electorales a nivel regional o nacional. Existe conciencia respecto a que la Contraloría no da abasto para fiscalizar de manera permanente a esos municipios, eso se entiende, sin embargo podría pensarse que las otras instituciones hacen su pega como Dios manda… pero tampoco es así… y por ello algunos ediles de comunas se transforman de la noche a la mañana en una especie de caudillos que ejercen sus cacicazgos cual si fuesen señores feudales, dueños de las cosas, las aguas, las gentes y las tierras… y las platas, por supuesto.
¿Quién, realmente, fiscaliza a esos ediles? ¿Y quién se ocupa de que las decisiones (cuando las hay) de las instituciones ‘que funcionan’ se cumplan? Esto se pregunta tal cual, porque muchas veces el cuerpo colegiado llamado Concejo Municipal sirve tanto en aquello de la fiscalización como un grito en el desierto. Allí, en el Chile profundo, no hay prensa, no hay televisión, no hay interés mediático; por lo tanto, cualquier edil hace lo que le da la gana y tiene claro que no enfrentará problema alguno. Con mayor razón un alcalde actuará como se le antoje si está bajo la protección de equis senador o diputado que, para ser riguroso en el comentario, lleva tanto tiempo en ese cargo –cuestión que le ha permitido estructurar una verdadera red, o mafia, en su distrito- que incluso tiene fuerza e influencia para manejar fiscales a su amaño.
¿Estamos presuponiendo cuestiones si fundamentos? Quizás, pero nuestra crítica se sustenta en casos conocidos en algunas comunas rurales, donde grupos de ciudadanos, hartos ya de soportar del edil respectivo sus triquiñuelas, mentiras, aprovechamiento ilícito de bienes municipales y negociados sucios, juntaron documentos probatorios y los presentaron en la Fiscalía de su región o de su provincia. Pasaron los años, pero el fiscal sigue mudo, quieto como una piedra al borde del camino, pese a que ha asegurado a los querellantes (en más de una oportunidad) tener todo listo para llevar a juicio al alcalde y a algunos de sus asesores. No obstante, los meses (y los años) continúan transcurriendo sin que haya imputados ni juicio alguno. ¿Qué ocurre?, si nada sucede, lo menos que se espera del fiscal es que informe oficialmente que no existen pruebas para imputar al edil. Pero, no, nada de ello se ha escuchado… y los años continúan tirando al piso las hojas de los calendarios.
¿El Ministerio Público, respecto de las comunas pequeñas, de verdad “funciona”? Pareciera que no, ya que la gente que vive y trabaja en esas zonas dice estar resignada a que el Chile citadino muestre por ellas desinterés, e incluso sarcasmo. A tal extremo llegan estas situaciones que algunos parlamentarios se encolerizan si un vecino critica el accionar del político (y del edil) través de la prensa electrónica, o de una radioemisora local. Entonces, el senador o el diputado pide a SU alcalde (y subrayo el adjetivo posesivo singular porque el edil es miembro de la cofradía del parlamentario, y salió electo gracias al apoyo -y a veces financiamiento- que recibió de él) “hacer callar de inmediato a fulano”, lo que significa presionar al empleador de ese vecino para obligarle a hundirse en el silencio cómplice, o perder el trabajo.
Pero, si la misma crítica al parlamentario es efectuada por un medio de prensa citadino (diarios de una de las dos cadenas monopólicas –EMOL o COPESA- o por un canal de televisión), el susodicho congresista sonreirá con mueca irónica (lo que acá en el campo se conoce como “la risa del cagado”), pero aguantará el chaparrón. ¿Por qué en una de las comunas de su distrito ese mismo derecho a la crítica es perseguido por la autoridad legislativa de la zona? Ah, es que senadores y diputados consideran que los municipios pequeños, las comunas rurales, son sus feudos… y allí nadie, ni villanos, ni burgueses ni siervos de la gleba pueden alzar la voz o emitir juicio negativo respecto del accionar -o de la conducta- no sólo del parlamentario, sino también de su títere edilicio que funge de pequeño caudillejo gatopardista.
¿Pueden hacer todo eso ciertos parlamentarios en las comunas pequeñas, alejadas de la vorágine mediática y electoral que es propia de las grandes metrópolis? Claro que pueden, y lo hacen no únicamente porque allí nunca llegue la prensa o las directivas principales de las tiendas partidistas o de los ministerios, sino también merced al desinterés de las instituciones “que funcionan”, y a la debilidad de ciertos funcionarios de esas instituciones que optan por hacerse los sordos y ciegos ante situaciones en las que el “príncipe” congresista tiene intereses particulares.
El Ministerio Público, en algunas regiones del país, lo sospecho, pareciera ser una de aquellas estructuras que día a día laboran esforzadamente en contra del objetivo para el cual fueron creadas. O tal vez, varias personas que desempeñan roles de relevancia en ellas, como son las Fiscalías, carecen de la calidad profesional (y ética) que el cargo impetra. Como sea, algo anda muy mal, muy lento, con demasiada desidia y poco compromiso con la justicia misma, en algunas de esas instituciones sitas en provincias.
La entrada Municipios rurales, ese Chile bajo la alfombra se publicó primero en werken rojo.


2021-01-18 17:47:42
2021-01-18 17:47:42
2021-01-18 17:44:37
2545429
Noticias breves
Cómo someter a China
Se proyecta que el PIB de China, la segunda economía del mundo, se expanda un 8,2 por ciento este año y siga superando a sus pares globales, entre ellos EE.UU., informa Bloomberg. El país asiático es la única gran economía que evitó la contracción el año pasado, y ahora está en camino de superar a EE.UU. como la mayor economía mundial para el año 2028, dijo Homi Kharas —subdirector del pCrograma de economía y desarrollo global de Brookings Institution—, es decir, dos años antes de lo que había estimado anteriormente. RT
– Unos datos, que circulan en la red oscura, revelan la presión que enfrentó la Agencia Europea de Medicamentos para que aprobara la vacuna Pfizer-BioNTech, escribe el diario francés Le Monde. El medio menciona varios problemas de la vacuna que causaron “importantes objeciones” de la agencia. Según el artículo de Le Monde, que tuvo acceso a los documentos, estos incluyen 19 correos electrónicos enviados entre el 10 y el 25 de noviembre por varios empleados responsables de la agencia. Sputnik
– Un cardenal mexicano ha sido censurado por Facebook después de afirmar que la pandemia Covid-19 es parte de un “complot de nuevo orden mundial” y decir que las vacunas contra la enfermedad contienen microchips satánicos. El cardenal Juan Sandoval Iniguez afirmó en un video en la plataforma de redes sociales que las vacunas para combatir la propagación del coronavirus contienen “la marca de la bestia”. RT
– Estados Unidos amenaza con cesar la cooperación policial con México sobre el caso de Salvador Cienfuegos, tras desestimar cargos contra el extitular de Defensa. “El Departamento de Justicia de Estados Unidos respalda plenamente la investigación” sobre Salvador Cienfuegos, exsecretario de la Defensa Nacional de México, durante el mandato de Enrique Peña Nieto, dijo el sábado un portavoz de la Cartera norteamericana, amenazando con detener la cooperación policial con el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador sobre este caso. Hispantv
– El periódico británico Financial Times compartió el sábado un documento normativo de la Comisión Europea (CE), que explica que antes de que el presidente saliente de EE.UU., Donald Trump, deje la Casa Blanca, el 20 de enero, Bruselas podría aplicar un proyecto para independizarse del dólar estadounidense. “Los años de la Presidencia de Trump destacaron nuestras vulnerabilidades y tenemos que eliminarlas. Se trata del lugar de la Unión Europea (UE) en el mundo y de una posibilidad de convertirse en un poder financiero y económico correspondiente a nuestras dimensiones”, se lee en el texto. Hispantv
-“[El presidente electo de Estados Unidos, Joe] Biden aún no ha dicho nada positivo sobre Rusia. Al contrario, su retórica siempre ha sido hostil, dura, e incluso agresiva”, lamentó el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev. Hispantv
– Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, señaló en una nota en nombre de los 27 países miembros que la UE “acompañará de cerca el desarrollo en este campo y seguirá considerando estos elementos en la definición de la política hacia Rusia”. “La UE condena la detención del opositor ruso Alexéi Navalny a su retorno a Moscú, el 17 de enero, y pide su liberación inmediata”, apuntó el español. Para el ministro ruso de Exteriores, las peticiones de liberación del líder opositor son simplemente un intento por desviar la atención de los problemas internos. DW
– Figura de la oposición rusa Navalny detenido en el control de pasaportes después de regresar a Moscú después de casi cinco meses en Alemania. RT
– El senador Lindsey Graham advierte de que un juicio político contra el presidente Donald Trump tras el fin de su mandato acabará con el Partido Republicano. “A mis colegas republicanos, si aceptamos un impeachment inconstitucional de Trump después de que deje el cargo, esto destruirá el Partido Republicano. El Partido Republicano necesita seguir adelante”. Hispantv
– Israel autoriza la construcción de casi 800 viviendas en las colonias.Durante la campaña electoral para las legislativas del 23 de marzo pasado, Netanyahu había prometido “avanzar en la construcción de unas 800 viviendas en Judea-Samaria”. DW
– Cacerolazo en 15 ciudades pide juicio a Bolsonaro por caos sanitario. Hispantv
– Venezuela tacha de “infame” y “de reparto de botín a última hora” del gobierno de Trump la sentencia sobre la venta de las acciones de Citgo. El juez Leonard Stark autorizó la venta para pagar a la minera canadiense Crystallex la expropiación de sus activos en Venezuela hace más de 10 años. RT
– Dos juezas afganas del Supremo, asesinadas a tiros en Kabul. Se dirigían a la máxima instancia judicial del país, donde trabajaban, cuando fueron asaltadas por un grupo de hombres armados. DW
– El primer ministro sirio, Husein Arnus, denunció los ataques sistemáticos contra los petroleros que se dirigen a Siria pues fueron interceptados siete buques cisterna con ataques terroristas en alta mar. Hispantv
– Venezuela envía tanques con oxígeno a Brasil ante colapso sanitario en la Amazonía. El estado brasileño de Amazonas enfrenta una segunda ola de covid-19 que ha impactado profundamente en su sistema de salud. Emol
– Biden ocupa los puestos del Departamento de Estado con más veteranos de Obama, incluida la “golpista” de Ucrania Victoria Nuland. RT
– 13 israelíes sufren PARÁLISIS FACIAL después de inyectárseles la vacuna Pfizer Covid, en medio de la afluencia de informes que detallan los efectos adversos. RT
– Los demócratas afirman que la censura es necesaria para detener el “fascismo”, pero aún sirven al militarismo y al corporativismo, dice Glenn Greenwald. RT
– Xi felicita a Thongloun por su elección como secretario general del Partido Popular Revolucionario de Laos. Xinhua
– Este sábado se cumple el quinto aniversario del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), un banco multilateral de desarrollo con la misión de mejorar el progreso social y económico de Asia. Cinco años después, la institución de desarrollo con sede en Beijing ha pasado de 57 miembros fundadores a más de 100 miembros aprobados en seis continentes. Ha mantenido la calificación crediticia más alta con una perspectiva estable de las mayores agencias de calificación crediticia, incluyendo Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch. Hasta la fecha, el banco ha proporcionado más de 22.000 millones de dólares en inversiones en infraestructura para sus miembros y aprobado 108 proyectos. Xinhua
– China se mantiene como principal socio comercial de UE en primeros 11 meses de 2020. Xinhua
– El Departamento del Tesoro estadounidense ha informado que bloqueará todos los activos a su alcance en el extranjero pertenecientes al Ministerio del Interior (Minit) de Cuba y a su titular, el general Lázaro Alberto Álvarez Casas, por ser responsable, cómplice o participar directa o indirectamente en supuestos abusos contra los derechos humanos. Hispantv
– El cofundador de Microsoft, Bill Gates, se convirtió en el mayor propietario de tierras agrícolas privadas en EE.UU., según dio a conocer este lunes The Land Report. Según los datos del portal, además de 242.000 acres de tierras de cultivo, Gates también tiene 25.750 acres de transición y 1.234 acres de recreación, para un total de 268.985. Tiene tierras en 19 estados, siendo sus terrenos más grandes los que están en Luisiana (27.952 hectáreas), Arkansas (19.395), Arizona (10.420) y Nebraska (8.331). La mayoría de las haciendas están en manos del multimillonario a través de la empresa de inversiones Cascade Investments. La compañía está desarrollando varios proyectos de agricultura sostenible. RT
– El presidente Yoweri Museveni, en el poder en Uganda desde 1986, fue reelegido para un sexto mandato con un 58,64% de los votos, anunció el sábado la comisión electoral, después de que su principal adversario, Bobi Wine, denunciara fraudes en los comicios. RfI
– El partido conservador alemán CDU optó este sábado por la continuidad con la línea política de Angela Merkel, al elegir al moderado Armin Laschet como nuevo presidente de la formación. RFI
– Asesinan a tres líderes sociales colombianos este viernes
Suman ya 1.126 activistas sociales y defensores de los derechos humanos asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz, en 2016. Telesur
– Al menos 33 personas vacunadas con la vacuna estadounidense Pfizer contra la COVID-19 mueren en Europa, mientras se ha observado también efectos secundarios graves según reportó el jueves la Agencia Noruega de Medicamentos. Hispantv
– En El Líbano ha comenzado a circular una nueva variante de SARS-CoV-2, que es mucho más contagioso y peligroso que la versión más antigua del virus. Hispantv
– EE.UU. reclama a México por “bloquear” proyectos privados de energía e ignorar los compromisos firmados en el acuerdo comercial T-MEC. RT
– AMLO acusa a la DEA de fabricar delito al general Cienfuegos. “Lo más importante es la verdad y la justicia. Ayer resuelve la FGR que no procede la acusación que se le fabricó al general Cienfuegos por la agencia estadounidense encargada del combate a las drogas, la DEA”, expresó. Sputnik
– Pfizer anuncia que reducirá temporalmente los envíos de vacunas. Alemania, el mayor comprador europeo de esta vacuna, calificó la decisión de sorprendente y lamentable. DW
– Estados Unidos cumple objetivo de reducir tropas en Afganistán e Irak. Trump había ordenado la reducción de los contingentes de soldados desplegados en estos países, en aras de cumplir su promesa de campaña de poner fin a los conflictos iniciados tras los atentados del 11 de septiembre. DW
– Alambre de púas alrededor del Capitolio, ventanas tapiadas y Guardia Nacional armada: Washington se prepara para la toma de posesión de Biden. El FBI alertó que para los días previos a la toma de posesión de Biden, programada para el 20 de enero, se planifican protestas armadas de partidarios violentos de Trump. RT
– López Obrador respalda la decisión de la Fiscalía: “No procede la acusación que se fabricó al general Cienfuegos por la DEA”. “No pueden haber represalias, venganzas y no se pueden inventar delitos. Nadie debe actuar de esa manera, trátese de quien se trate. Lo más importante es la verdad y la justicia”, afirmó el mandatario mexicano. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, avaló la decisión de la Fiscalía General de la República (FGR) de exonerar al exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, quien fue detenido y acusado de narcotráfico en EE.UU., antes de ser liberado y deportado al país latinoamericano tras la intervención del Gobierno mexicano. RT
– El primer ministro neerlandés, Mark Rutte, presentó este viernes la renuncia en bloque de su gobierno de centro-derecha a raíz un escándalo sobre subsidios familiares. Unas 26.000 familias fueron acusadas por error de haber defraudado al sistema de ayudas y se vieron obligadas a devolver sumas importantes, lo que provocó la ruina de muchas de entre ellas, en su mayoría de origen extranjero. RFI
– Rusia se retira del tratado de defensa Cielos Abiertos. Moscú sigue, tras varios intentos por salvar el acuerdo, los pasos de Washington, que se salió oficialmente del pacto de la OSCE en noviembre. DW
– Alemania renueva permiso de construcción del Nord Stream 2 en sus aguas. Las obras del polémico gasoducto, que debían reanudarse hoy, habían vuelto a ser retrasadas y no está claro que vayan a iniciarse inmediatamente por cuestiones técnicas. DW
– El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este jueves su programa de estímulo económico, que contempla un paquete de ayuda por 1.9 billones de dólares. El programa bautizado por Biden como “Plan de rescate de EE.UU.” destinará 416.000 millones de dólares a la vacunación de 100 millones de estadounidenses, en los primeros 100 días de su mandato. La iniciativa incluye duplicar el salario mínimo a 15 dólares la hora, ayudar a los gobiernos estatales y locales en problemas, reabrir escuelas de manera segura, y aumentar el paquete de estímulo que el Congreso aprobó el mes pasado. Telesur
– China reportó este viernes la mayor cantidad de casos diarios de covid-19 en más de 10 meses, según datos oficiales, debido a un brote severo en el noreste del país que ha dejado a más de 28 millones de personas en confinamiento. El 14 de enero se informó un total de 144 nuevos casos de covid-19, dijo la Comisión Nacional de Salud en un comunicado, frente a los 138 casos del día anterior y marcando el mayor aumento diario desde los 202 casos reportados el 1 de marzo de 2020. Emol
– Peter Meijer (republicano por Michigan) dice que él y otros republicanos temen por sus vidas después de votar a favor de la destitución del presidente Donald Trump. “Muchos de nosotros estamos alterando nuestras rutinas, trabajando para conseguir chalecos antibalas, que es una compra reembolsable que podemos hacer”. RT
– Siete masacres y 150 personas asesinadas en 13 días: ¿qué hay detrás de la violencia en el estado mexicano de Guanajuato? La entidad del centronorte del país registra diariamente un promedio de entre 11 y 12 homicidios dolosos. RT
– Científicos del Instituto de Investigación Médica de Kenia (KEMRI, por sus siglas en inglés) detectaron en el país una variante única y particular del coronavirus, que ya podría estar propagándose de una manera ‘silenciosa’, dieron a conocer este jueves medios locales. RT
– China ha presentado un nuevo prototipo de un tren tipo Maglev (transporte de levitación magnética), capaz de alcanzar una velocidad de hasta 620 kilómetros por hora. Sputnik
– Anuncio de que Biden nombraría a Victoria Nuland como subsecretaria de Asuntos Políticos, el tercer cargo en jerarquía del Departamento de Estado. Según The New York Times se trata de “una clara señal de que tiene la intención de adoptar una postura dura contra el presidente Vladimir Putin”, ya que Biden planea “confrontar firmemente” con Rusia. El año pasado Nuland declaró: “El desafío para los Estados Unidos en 2021 será liderar las democracias del mundo en la elaboración de un enfoque más eficaz hacia Rusia, uno que se base en sus fortalezas y ponga énfasis en Putin donde es vulnerable, incluyendo entre sus propios ciudadanos”. Ella defiende: mantener presupuestos de defensa sólidos, continuar modernizando los sistemas de armas nucleares de EEUU y sus aliados, desplegar nuevos misiles convencionales y defensas de misiles, establecer bases permanentes a lo largo de la frontera oriental de la OTAN y aumentar el ritmo y la visibilidad de los ejercicios conjuntos de entrenamiento. Sputnik
– Juraron servir y proteger, pero a una semana de que extremistas asaltaran el Capitolio, los policías y militares de todo Estados Unidos investigan reportes que indican que algunos integrantes de sus propias filas fueron parte de los incidentes. RFI
La entrada Noticias breves se publicó primero en werken rojo.
Se proyecta que el PIB de China, la segunda economía del mundo, se expanda un 8,2 por ciento este año y siga superando a sus pares globales, entre ellos EE.UU., informa Bloomberg. El país asiático es la única gran economía que evitó la contracción el año pasado, y ahora está en camino de superar a EE.UU. como la mayor economía mundial para el año 2028, dijo Homi Kharas —subdirector del pCrograma de economía y desarrollo global de Brookings Institution—, es decir, dos años antes de lo que había estimado anteriormente. RT
– Unos datos, que circulan en la red oscura, revelan la presión que enfrentó la Agencia Europea de Medicamentos para que aprobara la vacuna Pfizer-BioNTech, escribe el diario francés Le Monde. El medio menciona varios problemas de la vacuna que causaron “importantes objeciones” de la agencia. Según el artículo de Le Monde, que tuvo acceso a los documentos, estos incluyen 19 correos electrónicos enviados entre el 10 y el 25 de noviembre por varios empleados responsables de la agencia. Sputnik
– Un cardenal mexicano ha sido censurado por Facebook después de afirmar que la pandemia Covid-19 es parte de un “complot de nuevo orden mundial” y decir que las vacunas contra la enfermedad contienen microchips satánicos. El cardenal Juan Sandoval Iniguez afirmó en un video en la plataforma de redes sociales que las vacunas para combatir la propagación del coronavirus contienen “la marca de la bestia”. RT
– Estados Unidos amenaza con cesar la cooperación policial con México sobre el caso de Salvador Cienfuegos, tras desestimar cargos contra el extitular de Defensa. “El Departamento de Justicia de Estados Unidos respalda plenamente la investigación” sobre Salvador Cienfuegos, exsecretario de la Defensa Nacional de México, durante el mandato de Enrique Peña Nieto, dijo el sábado un portavoz de la Cartera norteamericana, amenazando con detener la cooperación policial con el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador sobre este caso. Hispantv
– El periódico británico Financial Times compartió el sábado un documento normativo de la Comisión Europea (CE), que explica que antes de que el presidente saliente de EE.UU., Donald Trump, deje la Casa Blanca, el 20 de enero, Bruselas podría aplicar un proyecto para independizarse del dólar estadounidense. “Los años de la Presidencia de Trump destacaron nuestras vulnerabilidades y tenemos que eliminarlas. Se trata del lugar de la Unión Europea (UE) en el mundo y de una posibilidad de convertirse en un poder financiero y económico correspondiente a nuestras dimensiones”, se lee en el texto. Hispantv
-“[El presidente electo de Estados Unidos, Joe] Biden aún no ha dicho nada positivo sobre Rusia. Al contrario, su retórica siempre ha sido hostil, dura, e incluso agresiva”, lamentó el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev. Hispantv
– Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, señaló en una nota en nombre de los 27 países miembros que la UE “acompañará de cerca el desarrollo en este campo y seguirá considerando estos elementos en la definición de la política hacia Rusia”. “La UE condena la detención del opositor ruso Alexéi Navalny a su retorno a Moscú, el 17 de enero, y pide su liberación inmediata”, apuntó el español. Para el ministro ruso de Exteriores, las peticiones de liberación del líder opositor son simplemente un intento por desviar la atención de los problemas internos. DW
– Figura de la oposición rusa Navalny detenido en el control de pasaportes después de regresar a Moscú después de casi cinco meses en Alemania. RT
– El senador Lindsey Graham advierte de que un juicio político contra el presidente Donald Trump tras el fin de su mandato acabará con el Partido Republicano. “A mis colegas republicanos, si aceptamos un impeachment inconstitucional de Trump después de que deje el cargo, esto destruirá el Partido Republicano. El Partido Republicano necesita seguir adelante”. Hispantv
– Israel autoriza la construcción de casi 800 viviendas en las colonias.Durante la campaña electoral para las legislativas del 23 de marzo pasado, Netanyahu había prometido “avanzar en la construcción de unas 800 viviendas en Judea-Samaria”. DW
– Cacerolazo en 15 ciudades pide juicio a Bolsonaro por caos sanitario. Hispantv
– Venezuela tacha de “infame” y “de reparto de botín a última hora” del gobierno de Trump la sentencia sobre la venta de las acciones de Citgo. El juez Leonard Stark autorizó la venta para pagar a la minera canadiense Crystallex la expropiación de sus activos en Venezuela hace más de 10 años. RT
– Dos juezas afganas del Supremo, asesinadas a tiros en Kabul. Se dirigían a la máxima instancia judicial del país, donde trabajaban, cuando fueron asaltadas por un grupo de hombres armados. DW
– El primer ministro sirio, Husein Arnus, denunció los ataques sistemáticos contra los petroleros que se dirigen a Siria pues fueron interceptados siete buques cisterna con ataques terroristas en alta mar. Hispantv
– Venezuela envía tanques con oxígeno a Brasil ante colapso sanitario en la Amazonía. El estado brasileño de Amazonas enfrenta una segunda ola de covid-19 que ha impactado profundamente en su sistema de salud. Emol
– Biden ocupa los puestos del Departamento de Estado con más veteranos de Obama, incluida la “golpista” de Ucrania Victoria Nuland. RT
– 13 israelíes sufren PARÁLISIS FACIAL después de inyectárseles la vacuna Pfizer Covid, en medio de la afluencia de informes que detallan los efectos adversos. RT
– Los demócratas afirman que la censura es necesaria para detener el “fascismo”, pero aún sirven al militarismo y al corporativismo, dice Glenn Greenwald. RT
– Xi felicita a Thongloun por su elección como secretario general del Partido Popular Revolucionario de Laos. Xinhua
– Este sábado se cumple el quinto aniversario del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), un banco multilateral de desarrollo con la misión de mejorar el progreso social y económico de Asia. Cinco años después, la institución de desarrollo con sede en Beijing ha pasado de 57 miembros fundadores a más de 100 miembros aprobados en seis continentes. Ha mantenido la calificación crediticia más alta con una perspectiva estable de las mayores agencias de calificación crediticia, incluyendo Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch. Hasta la fecha, el banco ha proporcionado más de 22.000 millones de dólares en inversiones en infraestructura para sus miembros y aprobado 108 proyectos. Xinhua
– China se mantiene como principal socio comercial de UE en primeros 11 meses de 2020. Xinhua
– El Departamento del Tesoro estadounidense ha informado que bloqueará todos los activos a su alcance en el extranjero pertenecientes al Ministerio del Interior (Minit) de Cuba y a su titular, el general Lázaro Alberto Álvarez Casas, por ser responsable, cómplice o participar directa o indirectamente en supuestos abusos contra los derechos humanos. Hispantv
– El cofundador de Microsoft, Bill Gates, se convirtió en el mayor propietario de tierras agrícolas privadas en EE.UU., según dio a conocer este lunes The Land Report. Según los datos del portal, además de 242.000 acres de tierras de cultivo, Gates también tiene 25.750 acres de transición y 1.234 acres de recreación, para un total de 268.985. Tiene tierras en 19 estados, siendo sus terrenos más grandes los que están en Luisiana (27.952 hectáreas), Arkansas (19.395), Arizona (10.420) y Nebraska (8.331). La mayoría de las haciendas están en manos del multimillonario a través de la empresa de inversiones Cascade Investments. La compañía está desarrollando varios proyectos de agricultura sostenible. RT
– El presidente Yoweri Museveni, en el poder en Uganda desde 1986, fue reelegido para un sexto mandato con un 58,64% de los votos, anunció el sábado la comisión electoral, después de que su principal adversario, Bobi Wine, denunciara fraudes en los comicios. RfI
– El partido conservador alemán CDU optó este sábado por la continuidad con la línea política de Angela Merkel, al elegir al moderado Armin Laschet como nuevo presidente de la formación. RFI
– Asesinan a tres líderes sociales colombianos este viernes
Suman ya 1.126 activistas sociales y defensores de los derechos humanos asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz, en 2016. Telesur
– Al menos 33 personas vacunadas con la vacuna estadounidense Pfizer contra la COVID-19 mueren en Europa, mientras se ha observado también efectos secundarios graves según reportó el jueves la Agencia Noruega de Medicamentos. Hispantv
– En El Líbano ha comenzado a circular una nueva variante de SARS-CoV-2, que es mucho más contagioso y peligroso que la versión más antigua del virus. Hispantv
– EE.UU. reclama a México por “bloquear” proyectos privados de energía e ignorar los compromisos firmados en el acuerdo comercial T-MEC. RT
– AMLO acusa a la DEA de fabricar delito al general Cienfuegos. “Lo más importante es la verdad y la justicia. Ayer resuelve la FGR que no procede la acusación que se le fabricó al general Cienfuegos por la agencia estadounidense encargada del combate a las drogas, la DEA”, expresó. Sputnik
– Pfizer anuncia que reducirá temporalmente los envíos de vacunas. Alemania, el mayor comprador europeo de esta vacuna, calificó la decisión de sorprendente y lamentable. DW
– Estados Unidos cumple objetivo de reducir tropas en Afganistán e Irak. Trump había ordenado la reducción de los contingentes de soldados desplegados en estos países, en aras de cumplir su promesa de campaña de poner fin a los conflictos iniciados tras los atentados del 11 de septiembre. DW
– Alambre de púas alrededor del Capitolio, ventanas tapiadas y Guardia Nacional armada: Washington se prepara para la toma de posesión de Biden. El FBI alertó que para los días previos a la toma de posesión de Biden, programada para el 20 de enero, se planifican protestas armadas de partidarios violentos de Trump. RT
– López Obrador respalda la decisión de la Fiscalía: “No procede la acusación que se fabricó al general Cienfuegos por la DEA”. “No pueden haber represalias, venganzas y no se pueden inventar delitos. Nadie debe actuar de esa manera, trátese de quien se trate. Lo más importante es la verdad y la justicia”, afirmó el mandatario mexicano. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, avaló la decisión de la Fiscalía General de la República (FGR) de exonerar al exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, quien fue detenido y acusado de narcotráfico en EE.UU., antes de ser liberado y deportado al país latinoamericano tras la intervención del Gobierno mexicano. RT
– El primer ministro neerlandés, Mark Rutte, presentó este viernes la renuncia en bloque de su gobierno de centro-derecha a raíz un escándalo sobre subsidios familiares. Unas 26.000 familias fueron acusadas por error de haber defraudado al sistema de ayudas y se vieron obligadas a devolver sumas importantes, lo que provocó la ruina de muchas de entre ellas, en su mayoría de origen extranjero. RFI
– Rusia se retira del tratado de defensa Cielos Abiertos. Moscú sigue, tras varios intentos por salvar el acuerdo, los pasos de Washington, que se salió oficialmente del pacto de la OSCE en noviembre. DW
– Alemania renueva permiso de construcción del Nord Stream 2 en sus aguas. Las obras del polémico gasoducto, que debían reanudarse hoy, habían vuelto a ser retrasadas y no está claro que vayan a iniciarse inmediatamente por cuestiones técnicas. DW
– El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este jueves su programa de estímulo económico, que contempla un paquete de ayuda por 1.9 billones de dólares. El programa bautizado por Biden como “Plan de rescate de EE.UU.” destinará 416.000 millones de dólares a la vacunación de 100 millones de estadounidenses, en los primeros 100 días de su mandato. La iniciativa incluye duplicar el salario mínimo a 15 dólares la hora, ayudar a los gobiernos estatales y locales en problemas, reabrir escuelas de manera segura, y aumentar el paquete de estímulo que el Congreso aprobó el mes pasado. Telesur
– China reportó este viernes la mayor cantidad de casos diarios de covid-19 en más de 10 meses, según datos oficiales, debido a un brote severo en el noreste del país que ha dejado a más de 28 millones de personas en confinamiento. El 14 de enero se informó un total de 144 nuevos casos de covid-19, dijo la Comisión Nacional de Salud en un comunicado, frente a los 138 casos del día anterior y marcando el mayor aumento diario desde los 202 casos reportados el 1 de marzo de 2020. Emol
– Peter Meijer (republicano por Michigan) dice que él y otros republicanos temen por sus vidas después de votar a favor de la destitución del presidente Donald Trump. “Muchos de nosotros estamos alterando nuestras rutinas, trabajando para conseguir chalecos antibalas, que es una compra reembolsable que podemos hacer”. RT
– Siete masacres y 150 personas asesinadas en 13 días: ¿qué hay detrás de la violencia en el estado mexicano de Guanajuato? La entidad del centronorte del país registra diariamente un promedio de entre 11 y 12 homicidios dolosos. RT
– Científicos del Instituto de Investigación Médica de Kenia (KEMRI, por sus siglas en inglés) detectaron en el país una variante única y particular del coronavirus, que ya podría estar propagándose de una manera ‘silenciosa’, dieron a conocer este jueves medios locales. RT
– China ha presentado un nuevo prototipo de un tren tipo Maglev (transporte de levitación magnética), capaz de alcanzar una velocidad de hasta 620 kilómetros por hora. Sputnik
– Anuncio de que Biden nombraría a Victoria Nuland como subsecretaria de Asuntos Políticos, el tercer cargo en jerarquía del Departamento de Estado. Según The New York Times se trata de “una clara señal de que tiene la intención de adoptar una postura dura contra el presidente Vladimir Putin”, ya que Biden planea “confrontar firmemente” con Rusia. El año pasado Nuland declaró: “El desafío para los Estados Unidos en 2021 será liderar las democracias del mundo en la elaboración de un enfoque más eficaz hacia Rusia, uno que se base en sus fortalezas y ponga énfasis en Putin donde es vulnerable, incluyendo entre sus propios ciudadanos”. Ella defiende: mantener presupuestos de defensa sólidos, continuar modernizando los sistemas de armas nucleares de EEUU y sus aliados, desplegar nuevos misiles convencionales y defensas de misiles, establecer bases permanentes a lo largo de la frontera oriental de la OTAN y aumentar el ritmo y la visibilidad de los ejercicios conjuntos de entrenamiento. Sputnik
– Juraron servir y proteger, pero a una semana de que extremistas asaltaran el Capitolio, los policías y militares de todo Estados Unidos investigan reportes que indican que algunos integrantes de sus propias filas fueron parte de los incidentes. RFI
La entrada Noticias breves se publicó primero en werken rojo.


2021-01-18 15:16:36
2021-01-18 15:16:36
2021-01-18 14:53:11
2543697
En el país del Mequetrefe. Por Juan Pablo Cárdenas S
En el país del Mequetrefe*
Por Juan Pablo Cárdenas S
El calificativo que uso en el título de esta columna me parece expresivo de la impresión que tiene la amplia mayoría de los chilenos respecto de su Presidente. A juzgar por las encuestas y las multitudinarias y extendidas muestras de repudio popular, nunca antes el descrédito ha afectado tanto a un jefe de estado, tanto que muchos no entienden que todavía se resista a abandonar La Moneda. Se trata del “peor gobierno de nuestra historia” se concluye en las redes sociales, como allí donde existen analistas y medios de comunicación dignos y libres.
Lo peor del caso es la obstinación del fracasado mandatario. Que en tiempos de pandemia y confinaciones domiciliarias, se permita todos los días ufanarse majaderamente ante las cámaras de televisión y la prensa adicta, permitiéndose odiosas comparaciones, además, con que sucede en otros países a todas luces mejor de lo que está Chile en cuanto a la forma de encarar la emergencia sanitaria.
En estos días, el Gobierno decide someter al país a un nuevo y largo proceso de cuarentenas cuyo resultado parece incierto cuando hay tantas otras medidas que se soslayan en consideración a los intereses del mundo empresarial y del comercio que no quieren ver afectadas la producción y el consumo nacional. Obligados encierros mientras se toleran las peligrosas filas de miles de personas que se trasladan apiñados por el metro y los buses urbanos en un manifiesto desafío a la distancia social y otros resguardos. Cuando en sus mismos hogares, además, millones de personas viven en la pobreza y la promiscuidad sin el más mínimo y digno espacio físico.
Chilenos que se infectan todos los días con el COVID 19 y pierden la esperanza en que los hospitales puedan retomar el tratamiento de tantas otras enfermedades y cuyos decesos ciertamente no se informan. En la mayoría se los casos, sometidos a la pandemia crónica y lacerante de la miseria, porque tenemos una clase política inconsciente del Chile real, de las mezquinas pensiones de sus jubilados, los salarios de hambre de más del cincuenta por ciento de la población, como del pronunciado desempleo causado por la crisis sanitaria.
Todo ello porque tenemos un mequetrefe multimillonario que junto a los que son como él se han negado a aprobar siquiera un módico tributo que obligue a los más ricos a solidarizarse con los millones que tanto están padeciendo. Una vergüenza de gobernante y una casta política que aprueban enfrentar la crisis económica con el 20 por ciento de los escuálidos ahorros previsionales se destinen a solventar las deudas y necesidades más apremiantes de los trabajadores y desocupados, mientras los militares y los policías siguen gozando de elevadas remuneraciones como de sus históricas granjerías. Al igual que los llamados “representantes del pueblo” cuyos ingresos superan los que otorgan por las mismas funciones los países más ricos de la Tierra.
Un mequetrefe que sabe que, si no fuera por el Covid 19, él y cómplices ya no estarían en el Ejecutivo si nos acordamos lo cercados que estaban hace un año por la Explosión Social. Tanto así que muchos estamos seguros que, agregado a la ineptitud e indolencia de las autoridades, existe interés en que la Pandemia se extienda y con ello conseguir que el Gobierno logre completar su período presidencial, manipulando para tal objeto a los grandes medios informativos. En el propósito, también, de evitar en los comicios venideros el descalabro electoral de la derecha y de quienes, desde la llamada oposición, colaboran a salvar un “estado de derecho” podrido en sus bases pinochetistas, instituciones corruptas, colusiones empresariales, represión policial e impunidades generalizadas.
Un mequetrefe insensible que dispone de ochocientos efectivos de la policía civil fuertemente armados para causar cobarde destrucción y desolación en la Araucanía en el mismo momento que un Tribunal de la zona estaba sentenciando a quienes ejecutaron alevemente al comunero mapuche Matías Catrileo. Convertido ya en un verdadero mártir del pueblo y de nuestra etnia principal.
Un mequetrefe que suma todos los días más “agentes del orden” y los dota de armas fratricidas, aunque ya se demuestren totalmente superados por el narcotráfico y la forma en que éstos imponen el terror en las poblaciones. Seduciendo a los jóvenes, cesantes y hasta a las madres más humildes y necesitadas.
Un mequetrefe que, de la nada, se enriqueció como un verdadero saltimbanqui y la consumación de toda suerte de operaciones absueltas por los jueces abyectos o el consabido recurso de la prescripción. Un servil gobernante que concurrió al Salón Oval de la Casa Blanca para rendirle tributo a Donald Trump y cultivar amistad con sujetos de la calaña de los presidentes de Brasil y Colombia. Todos repudiados por sus respectivas naciones, aunque su actual adhesión ciudadana esté por debajo, incluso, de la de estos mismos.
Un mequetrefe que hasta hace muy poco se solazaba en la idea de que éramos un país en el pórtico del Primer Mundo, escondiendo todos los rezagos reales de los chilenos que la emergencia sanitaria ha dejado al desnudo. Que buscaba alianzas y relaciones con los gobiernos y los inversionistas más inescrupulosos del mundo para cederles soberanía a las áreas más estratégicas, como los bancos, el sistema previsional y recursos tan fundamentales como el agua, el cobre, el litio, los bosques y tantos otros bienes naturales y productivos. Aunque en esta materia, haya seguido el mismo comportamiento de los gobiernos que le precedieron.
Un fantoche que se creía socio y aliado de aquellos países del mundo que ahora le desprecian y hasta le regatean las vacunas que a nuestros vecinos les llegan oportunamente. Asomando como una mentira más que a fines de marzo habría más de seis millones de inoculados en Chile. Algo prácticamente imposible si se considera que la realidad sanitaria actual nos ha retrotraído a los primeros meses de la pandemia. Después de tantos sacrificios forzados a la población.
*Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, mequetrefe es un hombre entremetido, bullicioso y de poco provecho
La entrada En el país del Mequetrefe. Por Juan Pablo Cárdenas S se publicó primero en werken rojo.
Por Juan Pablo Cárdenas S
El calificativo que uso en el título de esta columna me parece expresivo de la impresión que tiene la amplia mayoría de los chilenos respecto de su Presidente. A juzgar por las encuestas y las multitudinarias y extendidas muestras de repudio popular, nunca antes el descrédito ha afectado tanto a un jefe de estado, tanto que muchos no entienden que todavía se resista a abandonar La Moneda. Se trata del “peor gobierno de nuestra historia” se concluye en las redes sociales, como allí donde existen analistas y medios de comunicación dignos y libres.
Lo peor del caso es la obstinación del fracasado mandatario. Que en tiempos de pandemia y confinaciones domiciliarias, se permita todos los días ufanarse majaderamente ante las cámaras de televisión y la prensa adicta, permitiéndose odiosas comparaciones, además, con que sucede en otros países a todas luces mejor de lo que está Chile en cuanto a la forma de encarar la emergencia sanitaria.
En estos días, el Gobierno decide someter al país a un nuevo y largo proceso de cuarentenas cuyo resultado parece incierto cuando hay tantas otras medidas que se soslayan en consideración a los intereses del mundo empresarial y del comercio que no quieren ver afectadas la producción y el consumo nacional. Obligados encierros mientras se toleran las peligrosas filas de miles de personas que se trasladan apiñados por el metro y los buses urbanos en un manifiesto desafío a la distancia social y otros resguardos. Cuando en sus mismos hogares, además, millones de personas viven en la pobreza y la promiscuidad sin el más mínimo y digno espacio físico.
Chilenos que se infectan todos los días con el COVID 19 y pierden la esperanza en que los hospitales puedan retomar el tratamiento de tantas otras enfermedades y cuyos decesos ciertamente no se informan. En la mayoría se los casos, sometidos a la pandemia crónica y lacerante de la miseria, porque tenemos una clase política inconsciente del Chile real, de las mezquinas pensiones de sus jubilados, los salarios de hambre de más del cincuenta por ciento de la población, como del pronunciado desempleo causado por la crisis sanitaria.
Todo ello porque tenemos un mequetrefe multimillonario que junto a los que son como él se han negado a aprobar siquiera un módico tributo que obligue a los más ricos a solidarizarse con los millones que tanto están padeciendo. Una vergüenza de gobernante y una casta política que aprueban enfrentar la crisis económica con el 20 por ciento de los escuálidos ahorros previsionales se destinen a solventar las deudas y necesidades más apremiantes de los trabajadores y desocupados, mientras los militares y los policías siguen gozando de elevadas remuneraciones como de sus históricas granjerías. Al igual que los llamados “representantes del pueblo” cuyos ingresos superan los que otorgan por las mismas funciones los países más ricos de la Tierra.
Un mequetrefe que sabe que, si no fuera por el Covid 19, él y cómplices ya no estarían en el Ejecutivo si nos acordamos lo cercados que estaban hace un año por la Explosión Social. Tanto así que muchos estamos seguros que, agregado a la ineptitud e indolencia de las autoridades, existe interés en que la Pandemia se extienda y con ello conseguir que el Gobierno logre completar su período presidencial, manipulando para tal objeto a los grandes medios informativos. En el propósito, también, de evitar en los comicios venideros el descalabro electoral de la derecha y de quienes, desde la llamada oposición, colaboran a salvar un “estado de derecho” podrido en sus bases pinochetistas, instituciones corruptas, colusiones empresariales, represión policial e impunidades generalizadas.
Un mequetrefe insensible que dispone de ochocientos efectivos de la policía civil fuertemente armados para causar cobarde destrucción y desolación en la Araucanía en el mismo momento que un Tribunal de la zona estaba sentenciando a quienes ejecutaron alevemente al comunero mapuche Matías Catrileo. Convertido ya en un verdadero mártir del pueblo y de nuestra etnia principal.
Un mequetrefe que suma todos los días más “agentes del orden” y los dota de armas fratricidas, aunque ya se demuestren totalmente superados por el narcotráfico y la forma en que éstos imponen el terror en las poblaciones. Seduciendo a los jóvenes, cesantes y hasta a las madres más humildes y necesitadas.
Un mequetrefe que, de la nada, se enriqueció como un verdadero saltimbanqui y la consumación de toda suerte de operaciones absueltas por los jueces abyectos o el consabido recurso de la prescripción. Un servil gobernante que concurrió al Salón Oval de la Casa Blanca para rendirle tributo a Donald Trump y cultivar amistad con sujetos de la calaña de los presidentes de Brasil y Colombia. Todos repudiados por sus respectivas naciones, aunque su actual adhesión ciudadana esté por debajo, incluso, de la de estos mismos.
Un mequetrefe que hasta hace muy poco se solazaba en la idea de que éramos un país en el pórtico del Primer Mundo, escondiendo todos los rezagos reales de los chilenos que la emergencia sanitaria ha dejado al desnudo. Que buscaba alianzas y relaciones con los gobiernos y los inversionistas más inescrupulosos del mundo para cederles soberanía a las áreas más estratégicas, como los bancos, el sistema previsional y recursos tan fundamentales como el agua, el cobre, el litio, los bosques y tantos otros bienes naturales y productivos. Aunque en esta materia, haya seguido el mismo comportamiento de los gobiernos que le precedieron.
Un fantoche que se creía socio y aliado de aquellos países del mundo que ahora le desprecian y hasta le regatean las vacunas que a nuestros vecinos les llegan oportunamente. Asomando como una mentira más que a fines de marzo habría más de seis millones de inoculados en Chile. Algo prácticamente imposible si se considera que la realidad sanitaria actual nos ha retrotraído a los primeros meses de la pandemia. Después de tantos sacrificios forzados a la población.
*Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, mequetrefe es un hombre entremetido, bullicioso y de poco provecho
La entrada En el país del Mequetrefe. Por Juan Pablo Cárdenas S se publicó primero en werken rojo.


2021-01-18 12:47:37
2021-01-18 12:47:36
2021-01-18 12:30:17
2542161
Pierre Galand: ”El Sáhara Occidental será el Vietnam de Marruecos.”
El presidente de la Coordinación Europea de Apoyo y Solidaridad con el Pueblo Saharaui (EUCOCO), Pierre Galand, declaró que “la trampa” de la normalización de las relaciones entre el régimen marroquí y la entidad sionista con el fin de imponer en el mundo la supuesta soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, expone a la región del Magreb al riesgo de una nueva fuente de guerra.
En una carta difundida el pasado miércoles, Galand sostenía que, a ojos del pueblo marroquí, “el gobierno marroquí y el rey han traicionado la inquebrantable solidaridad de este último con los más legítimos derechos del pueblo palestino a un estado soberano”. con Al-Quds como capital ”. “Su pueblo no aceptará el vergonzoso regateo del Sáhara Occidental contra El-Quds y su gran mezquita Al-Aqsa. Los consejeros del rey, los Majzen, se arriesgaron a poner en peligro sus privilegios y la corona de su líder ”, dijo el presidente de la EUCOCO, además, estimó que “Marruecos ha traído el lobo al redil, porque ni Estados Unidos ni Israel se preocupan por el futuro de Marruecos (…) porque es un peón en su estrategia general y rápidamente se arriesga a pagar el precio ”.
Al dar la espalda a la legalidad internacional, a las resoluciones de las Naciones Unidas y a la Carta de la Unión Africana (UA), “el gobierno marroquí y su rey están violando los derechos fundamentales del pueblo del Sáhara Occidental. Pero este último, como en 1975; durante los acuerdos que hizo con la potencia colonial, España, no la soltó y tomó las armas a la convocatoria de su movimiento de liberación nacional, el Frente Polisario ”, ha dicho él . Hoy, más de 45 años después, insiste Galand, “los saharauis han dejado claro que no lo dejarán pasar. (…) Los saharauis le pondrán la vida difícil hasta que obtengan el respeto a su derecho inalienable a la autodeterminación ”añadiendo que “el Sáhara Occidental será el Vietnam del ejército marroquí.”
Además, el presidente de la EUCOCO no duda de que “muchos son los demócratas de Marruecos que aspiran a la paz y que pueden medir la trampa que les han tendido y en la que han caído sus gobernantes”. “Los consejeros del rey, atraídos por la oferta estadounidense, han vendido a su país un regalo envenenado, un riesgo de guerra y desestabilización que tendrá un costo humano inaceptable”, continuó.
Finalmente, Galand sugiere garantizar, junto con la Unión Africana, que “las Naciones Unidas vuelven a ser el círculo dentro del cual se tomen iniciativas urgentes y atrevidas, de acuerdo con la legalidad internacional y las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas, para la aplicación a los palestinos y a los saharauis de su derecho a la autodeterminación bajo control internacional y que este derecho sea respetado y aplicado”.
Fuente: El Confidencial Saharaui
La entrada Pierre Galand:”El Sáhara Occidental será el Vietnam de Marruecos.” se publicó primero en werken rojo.
El presidente de la Coordinación Europea de Apoyo y Solidaridad con el Pueblo Saharaui (EUCOCO), Pierre Galand, declaró que “la trampa” de la normalización de las relaciones entre el régimen marroquí y la entidad sionista con el fin de imponer en el mundo la supuesta soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, expone a la región del Magreb al riesgo de una nueva fuente de guerra.
En una carta difundida el pasado miércoles, Galand sostenía que, a ojos del pueblo marroquí, “el gobierno marroquí y el rey han traicionado la inquebrantable solidaridad de este último con los más legítimos derechos del pueblo palestino a un estado soberano”. con Al-Quds como capital ”. “Su pueblo no aceptará el vergonzoso regateo del Sáhara Occidental contra El-Quds y su gran mezquita Al-Aqsa. Los consejeros del rey, los Majzen, se arriesgaron a poner en peligro sus privilegios y la corona de su líder ”, dijo el presidente de la EUCOCO, además, estimó que “Marruecos ha traído el lobo al redil, porque ni Estados Unidos ni Israel se preocupan por el futuro de Marruecos (…) porque es un peón en su estrategia general y rápidamente se arriesga a pagar el precio ”.
Al dar la espalda a la legalidad internacional, a las resoluciones de las Naciones Unidas y a la Carta de la Unión Africana (UA), “el gobierno marroquí y su rey están violando los derechos fundamentales del pueblo del Sáhara Occidental. Pero este último, como en 1975; durante los acuerdos que hizo con la potencia colonial, España, no la soltó y tomó las armas a la convocatoria de su movimiento de liberación nacional, el Frente Polisario ”, ha dicho él . Hoy, más de 45 años después, insiste Galand, “los saharauis han dejado claro que no lo dejarán pasar. (…) Los saharauis le pondrán la vida difícil hasta que obtengan el respeto a su derecho inalienable a la autodeterminación ”añadiendo que “el Sáhara Occidental será el Vietnam del ejército marroquí.”
Además, el presidente de la EUCOCO no duda de que “muchos son los demócratas de Marruecos que aspiran a la paz y que pueden medir la trampa que les han tendido y en la que han caído sus gobernantes”. “Los consejeros del rey, atraídos por la oferta estadounidense, han vendido a su país un regalo envenenado, un riesgo de guerra y desestabilización que tendrá un costo humano inaceptable”, continuó.
Finalmente, Galand sugiere garantizar, junto con la Unión Africana, que “las Naciones Unidas vuelven a ser el círculo dentro del cual se tomen iniciativas urgentes y atrevidas, de acuerdo con la legalidad internacional y las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas, para la aplicación a los palestinos y a los saharauis de su derecho a la autodeterminación bajo control internacional y que este derecho sea respetado y aplicado”.
Fuente: El Confidencial Saharaui
La entrada Pierre Galand:”El Sáhara Occidental será el Vietnam de Marruecos.” se publicó primero en werken rojo.


2021-01-02 15:19:09
2021-01-02 15:16:34
2021-01-02 14:57:25
2363170
La Izquierda Cristiana saluda los 62 años de la Revolución Cubana..
La Izquierda Cristiana saluda los 62 años de la Revolución Cubana “Cuba, ¡que linda es Cuba! quien la conoce la quiere más”.
Valparaíso, 1 de enero de 2021.
Queremos saludar el día de hoy al pueblo cubano y su gobierno, no podemos dejar pasar un acontecimiento que creemos es y será central en la historia de la humanidad, un 1º de enero de 1959, un pueblo unido y organizado a través de la guerrilla de Sierra Maestra, y con el liderazgo de Fidel , derrota a Batista, ello da origen a un proceso revolucionario donde nunca más en Cuba se permitirá que la centralidad la tenga el dinero, el pueblo será el efectivo protagonista de su historia y el esfuerzo del Estado será por satisfacer las necesidades fundamentales para una vida digna de hombres y mujeres.
Han pasado 62 años y ahí está la Revolución, con distintas reformas que en nada modifican su objetivo de poner como centro a la persona y la comunidad, sigue viva como un ejemplo de dignidad para América latina y el mundo.
Pese a los múltiples intentos que han buscado sistemáticamente su derrota, tratando de ahogarla, Cuba y su pueblo resiste dando una muestra de valor, de conciencia, de generosidad internacional, muy difícil de encontrar en un país económicamente pobre y asediado.
Han sabido enfrentar nada más y nada menos que a EEUU, el poderoso país sin nombre, quien con todo su poderío militar, económico y comunicacional -de los medios de comunicación social adláteres del imperio- que no se cansan de mentir y denostar un proceso y una organización social y política que ha sabido garantizar, dentro de su realidad económica y las posibilidades restringidas que le ofrece el bloqueo, la educación y salud gratuita y de calidad- la vivienda, la alimentación, la investigación científica, los insumos básicos al alcance de todos, tales como: la electricidad , el agua potable, el gas. Ese es un Estado que protege promueve y garantiza los derechos humanos, un gobierno que hace carne el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales.
Ya quisieramos muchos que en nuestro país, el Estado y sus gobiernos se preocuparan por garantizar esos mínimos de dignidad humana. Los que soñamos con la construcción de otro mundo, en Cuba encontramos el ejemplo de que es posible vivir de otro modo, que el capitalismo es hegemónico por su poder militar y ecónomico, no porque sea eficiente en la solución de las necesidades de las personas y los pueblos, ni porque sea el único modelo posible y menos deseable.
Reconocemos, que como toda obra humana , contiene errores y siempre es perfectible, pero en ningún caso seremos nosotros los promotores de una crítica y ello no alcanza para deslegitimar un proceso revolucionario generoso, valiente y comprometido con su pueblo.
Cuba constituye un ejemplo de dignidad, la forma como este pequeño país del Caribe ha resistido un bloqueo económico, comercial y financiero – que ya dura 62 años- agresiones, sabotajes de todo tipo, sanciones, mentiras comunicacionales que buscan satanizar la revolución.
Pese a que además ha sido víctima de una verdadera guerra diplomática, algo debe decirnos el que hasta hoy sean veinte y ocho las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que solicitan a EEUU poner fin al bloqueo contra Cuba y que en lo sustancial, reafirman entre otros principios, la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y no injerencia en sus asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales, consagrados, en numerosos instrumentos jurídicos internacionales, y la necesidad de eliminar la aplicación unilateral de medidas de carácter económico y comercial contra otro Estado que afecten al libre desarrollo del comercio internacional.
Para los hermanos/as cubanos/as y su gobierno nuestro saludo y solidaridad, las/os acompañamos, las/os abrazamos fraternalmente y parafraseando a Cervantes decimos:
“Sabete Sancho, todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y de han de sucedernos bien las cosas; porque no es posibe que el mal y el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien ya está cerca”.
DIRECCIÓN NACIONAL IZQUIERDA CRISTIANA DE CHILE
FERNANDO ASTUDILLO BECERRA (Presidente), HÉCTOR SOTO, HUMBERTO GONZÁLEZ, BRAYAN GALAZ.
La entrada La Izquierda Cristiana saluda los 62 años de la Revolución Cubana.. se publicó primero en werken rojo.
Valparaíso, 1 de enero de 2021.
Queremos saludar el día de hoy al pueblo cubano y su gobierno, no podemos dejar pasar un acontecimiento que creemos es y será central en la historia de la humanidad, un 1º de enero de 1959, un pueblo unido y organizado a través de la guerrilla de Sierra Maestra, y con el liderazgo de Fidel , derrota a Batista, ello da origen a un proceso revolucionario donde nunca más en Cuba se permitirá que la centralidad la tenga el dinero, el pueblo será el efectivo protagonista de su historia y el esfuerzo del Estado será por satisfacer las necesidades fundamentales para una vida digna de hombres y mujeres.
Han pasado 62 años y ahí está la Revolución, con distintas reformas que en nada modifican su objetivo de poner como centro a la persona y la comunidad, sigue viva como un ejemplo de dignidad para América latina y el mundo.
Pese a los múltiples intentos que han buscado sistemáticamente su derrota, tratando de ahogarla, Cuba y su pueblo resiste dando una muestra de valor, de conciencia, de generosidad internacional, muy difícil de encontrar en un país económicamente pobre y asediado.
Han sabido enfrentar nada más y nada menos que a EEUU, el poderoso país sin nombre, quien con todo su poderío militar, económico y comunicacional -de los medios de comunicación social adláteres del imperio- que no se cansan de mentir y denostar un proceso y una organización social y política que ha sabido garantizar, dentro de su realidad económica y las posibilidades restringidas que le ofrece el bloqueo, la educación y salud gratuita y de calidad- la vivienda, la alimentación, la investigación científica, los insumos básicos al alcance de todos, tales como: la electricidad , el agua potable, el gas. Ese es un Estado que protege promueve y garantiza los derechos humanos, un gobierno que hace carne el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales.
Ya quisieramos muchos que en nuestro país, el Estado y sus gobiernos se preocuparan por garantizar esos mínimos de dignidad humana. Los que soñamos con la construcción de otro mundo, en Cuba encontramos el ejemplo de que es posible vivir de otro modo, que el capitalismo es hegemónico por su poder militar y ecónomico, no porque sea eficiente en la solución de las necesidades de las personas y los pueblos, ni porque sea el único modelo posible y menos deseable.
Reconocemos, que como toda obra humana , contiene errores y siempre es perfectible, pero en ningún caso seremos nosotros los promotores de una crítica y ello no alcanza para deslegitimar un proceso revolucionario generoso, valiente y comprometido con su pueblo.
Cuba constituye un ejemplo de dignidad, la forma como este pequeño país del Caribe ha resistido un bloqueo económico, comercial y financiero – que ya dura 62 años- agresiones, sabotajes de todo tipo, sanciones, mentiras comunicacionales que buscan satanizar la revolución.
Pese a que además ha sido víctima de una verdadera guerra diplomática, algo debe decirnos el que hasta hoy sean veinte y ocho las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que solicitan a EEUU poner fin al bloqueo contra Cuba y que en lo sustancial, reafirman entre otros principios, la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y no injerencia en sus asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales, consagrados, en numerosos instrumentos jurídicos internacionales, y la necesidad de eliminar la aplicación unilateral de medidas de carácter económico y comercial contra otro Estado que afecten al libre desarrollo del comercio internacional.
Para los hermanos/as cubanos/as y su gobierno nuestro saludo y solidaridad, las/os acompañamos, las/os abrazamos fraternalmente y parafraseando a Cervantes decimos:
“Sabete Sancho, todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y de han de sucedernos bien las cosas; porque no es posibe que el mal y el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien ya está cerca”.
DIRECCIÓN NACIONAL IZQUIERDA CRISTIANA DE CHILE
FERNANDO ASTUDILLO BECERRA (Presidente), HÉCTOR SOTO, HUMBERTO GONZÁLEZ, BRAYAN GALAZ.
La entrada La Izquierda Cristiana saluda los 62 años de la Revolución Cubana.. se publicó primero en werken rojo.


2021-01-02 09:17:19
2021-01-02 09:16:30
2021-01-02 09:06:00
2361240
Carl Sagan sobre Trotsky, la manipulación de la historia y el futuro de la humanidad
Un día como hoy pero de 1934 nació el que es probablemente el científico y divulgador más famoso del siglo XX, que en sus escritos habló sobre los peligros de la manipulación histórica y cómo esto repercute en el desarrollo científico futuro.
Axomalli Villanueva @1quiahuitl
LA IZQUIERDA DIARIO. Lunes 9 de noviembre
Hace 25 años Carl Sagan alertaba en uno de sus libros más exitosos, El mundo y sus demonios, sobre los riesgos de mantener el conocimiento científico en unas pocas élites educadas. y el riesgo que esto representa para el futuro desarrollo de la humanidad.
De pensamiento liberal, Sagan jamás fue un militante de izquierda, sino simpatizante de la democracia y de las instituciones en el marco del capitalismo. Sin embargo, ante todo fue un defensor de la paz mundial, del medio ambiente y activo defensor de la ciencia contra la religión y sus injusticias.
Varias veces mencionó a Trotsky como adversario del estalinismo y el sistema burocrático imperante en la Unión Soviética. Es notable la defensa que hace del líder revolucionario contra lo que implicó el estalinismo, tanto para la ciencia como para la historia y la divulgación de ambas.
Y continúa:
De hecho durante la década de los 80´s tanto él como su esposa Ann Druyan llevaban clandestinamente tomos de La Historia de la Revolución Rusa escritos por Trotsky para sus colegas soviéticos para que pudieran saber algo de sus propios orígenes políticos.
Sagan alertaba a finales del siglo XX sobre los peligros de la manipulación histórica para las generaciones futuras, sobre todo para el pensamiento crítico y el avance de posturas de ultraderecha, anti científicas y fanatismos religiosos. Resulta casi perturbadora la exactitud con la que podríamos comparar sus predicciones si tomamos en cuenta el avance de gobiernos como los de Donald Trump o Jair Bolsonaro, incluso la aceptación de teorías conspirativas como el movimiento antivacunas, el terraplanismo, etc.
Sin embargo nos deja un mensaje esperanzador sobre el mismo futuro de la humanidad, pues el científico afirmó que:
Estas palabras resultan importantes en el momento en el que nos encontramos, con el desarrollo de una pandemia provocada por un virus zoonótico, derivado de la mala relación de la sociedad con la naturaleza, pero también en medio de enormes procesos organizativos de generaciones jóvenes, como las huelgas por el clima, la rebelión de la juventud chilena o el movimiento internacional de mujeres.
También es una reflexión sobre dónde debe residir el conocimiento y el método científico, para que realmente satisfaga las necesidades de la sociedad y la naturaleza y no los intereses de una minoría en busca de ganancias.
La entrada Carl Sagan sobre Trotsky, la manipulación de la historia y el futuro de la humanidad se publicó primero en werken rojo.

Axomalli Villanueva @1quiahuitl
LA IZQUIERDA DIARIO. Lunes 9 de noviembre
Hace 25 años Carl Sagan alertaba en uno de sus libros más exitosos, El mundo y sus demonios, sobre los riesgos de mantener el conocimiento científico en unas pocas élites educadas. y el riesgo que esto representa para el futuro desarrollo de la humanidad.
De pensamiento liberal, Sagan jamás fue un militante de izquierda, sino simpatizante de la democracia y de las instituciones en el marco del capitalismo. Sin embargo, ante todo fue un defensor de la paz mundial, del medio ambiente y activo defensor de la ciencia contra la religión y sus injusticias.
Varias veces mencionó a Trotsky como adversario del estalinismo y el sistema burocrático imperante en la Unión Soviética. Es notable la defensa que hace del líder revolucionario contra lo que implicó el estalinismo, tanto para la ciencia como para la historia y la divulgación de ambas.
“Poco después de que Stalin llegara al poder, empezaron a desaparecer las fotografías de su rival Liev Trotsky, figura monumental en las revoluciones de 1905 y1917. Ocuparon su lugar cuadros heroicos y totalmente antihistóricos de Stalin y Lenin dirigiendo juntos la Revolución bolchevique, mientras Trotsky, el fundador del Ejército Rojo, no aparecía por ninguna parte”. El mundo y sus demonios
Y continúa:
“Esas imágenes se convirtieron en iconos del Estado. (…) Las nuevas generaciones crecieron creyendo que aquella era su historia. Las generaciones anteriores empezaron a pensar que recordaban algo, una especie de síndrome de falsa memoria política. Los que conseguían acomodar sus recuerdos reales a lo que los líderes deseaban que creyeran, ejercitaban lo que Orwell describió como “doble moral”.
Los que no podían, los bolcheviques viejos que recordaban el papel periférico de Stalin en la Revolución y el central de Trotsky, eran denunciados como traidores o pequeño-burgueses incorregibles, “trotskistas” o “trotsko-fascistas”, encarcelados, torturados y, después de ser obligados a confesar su traición en público, ejecutados. Es posible -dado el control absoluto sobre los medios de comunicación y la policía- reescribir los recuerdos de cientos de miles de personas si hay una generación que lo asume (…)
De hecho durante la década de los 80´s tanto él como su esposa Ann Druyan llevaban clandestinamente tomos de La Historia de la Revolución Rusa escritos por Trotsky para sus colegas soviéticos para que pudieran saber algo de sus propios orígenes políticos.
Sagan alertaba a finales del siglo XX sobre los peligros de la manipulación histórica para las generaciones futuras, sobre todo para el pensamiento crítico y el avance de posturas de ultraderecha, anti científicas y fanatismos religiosos. Resulta casi perturbadora la exactitud con la que podríamos comparar sus predicciones si tomamos en cuenta el avance de gobiernos como los de Donald Trump o Jair Bolsonaro, incluso la aceptación de teorías conspirativas como el movimiento antivacunas, el terraplanismo, etc.
“En nuestra época, con la fabricación de imágenes fijas realistas, películas y videocintas tecnológicamente a nuestro alcance, con la televisión en todos los hogares y el pensamiento crítico en declive, parece posible reestructurar la memoria social sin que la policía secreta tenga que prestar una atención especial.
Sin embargo nos deja un mensaje esperanzador sobre el mismo futuro de la humanidad, pues el científico afirmó que:
“(…) es difícil mantener siempre ocultas verdades históricas poderosas. Se descubren nuevas fuentes de datos”.
“El escepticismo tiene por función ser peligroso. Es un desafío a las instituciones establecidas. Si enseñamos a todo el mundo, incluyendo por ejemplo a los estudiantes de educación secundaria, unos hábitos de pensamiento escéptico, probablemente no limitarán su escepticismo a los ovnis, los anuncios de aspirinas y los profetas canonizados de 35.000 años.Quizá empezarán a hacer preguntas importantes sobre las instituciones económicas, sociales, políticas o religiosas. Quizá desafiarán las opiniones de los que están en el poder. ¿Dónde estaremos entonces?”
Estas palabras resultan importantes en el momento en el que nos encontramos, con el desarrollo de una pandemia provocada por un virus zoonótico, derivado de la mala relación de la sociedad con la naturaleza, pero también en medio de enormes procesos organizativos de generaciones jóvenes, como las huelgas por el clima, la rebelión de la juventud chilena o el movimiento internacional de mujeres.
También es una reflexión sobre dónde debe residir el conocimiento y el método científico, para que realmente satisfaga las necesidades de la sociedad y la naturaleza y no los intereses de una minoría en busca de ganancias.
La entrada Carl Sagan sobre Trotsky, la manipulación de la historia y el futuro de la humanidad se publicó primero en werken rojo.


2021-01-01 09:47:49
2021-01-01 09:46:50
2021-01-01 09:46:00
2353803
Brasil La Amazonia como “activo problemático” y despotismo casi perfecto
Luis Fernando Novoa Garzón *
Correo de la Ciudadanía, 23-12-2020
https://www.correiocidadania.com.br/
Traducción de la Correspondencia de Prensa
La incorporación de la Amazonia, tal como se ha procesado en las últimas décadas, implica la cristalización de la condición de complementariedad económica del país como un fin en sí mismo. La destrucción programada de la Amazonia sólo puede ocurrir en un país accesorio cómplice y puesto premeditadamente a la deriva.
Esta selectividad inversa, a favor de la primarización y reducción de las cadenas productivas aquí instaladas, representa una poda preventiva de las cadenas de valor potenciales o incompletas. Representa una renuncia a la formación postindustrial y una auto-condena a las demandas exógenas a corto plazo.
Ganar por la escala y volumen significa perder el halo esencial que garantiza la autonomía y la trayectoria consciente de una colectividad. Esto es lo que significa el umbral de la Amazonia, su negación como un campo interminable de alternativas, es decir, de repertorios de autonomía social, cultural y económica.
La ordenación territorial concebida para la región de la Amazonia, como un mosaico de tierras protegidas en medio de corredores de ocupación que respetaran la marca de la zonificación económico-ecológica, ya no encaja ni siquiera como una marca lógica digna de ser cortejada cínicamente. Del cinismo ambiental, con el pleno apoyo de las instituciones multilaterales, se ha pasado a la apología del delito y a la truculencia de los agentes económicos cuya expansión depende de la impunidad ante las prácticas de devastación ambiental, acaparadores de tierras y limpieza social de los territorios.
Este modelo de incorporación territorial a gran escala ha pasado por varios períodos históricos y formas de gobierno. En términos generales, puede decirse que en la dictadura militar hubo una planificación territorial centralizada por parte del Estado y los recursos públicos con asociaciones privadas preferenciales – a través de grandes proyectos multisectoriales, con el Proyecto Grande Carajás y el Complejo Hidroeléctrico de Tucuruí.
A partir de los años 90, especialmente en los años de Fernando Henrique Cardoso, se produjo un mayor protagonismo de los agentes privados en la esfera económica, que se convirtieron en los primeros controladores de los generadores eléctricos y de las industrias extractivas, lo que se traduciría en una mayor especialización y flexibilidad en los ejes espaciales. En los gobiernos de Lula y Dilma, el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC 1 y PAC 2) se vio erosionado en las llamadas aplicaciones “estructurantes” de los mandatos de desarrollo regional y territorial según los requisitos de máximo rendimiento para los inversores privados.
Iniciativas paralelas, lanzadas en 2011, como el PIL – Programa de Logística Integrada, ya mostraron la demanda empresarial de un papel menos regulador y mediador de los organismos públicos para una función de apoyo incondicional a la inversión privada. El objetivo era cortar y ofrecer a los inversores privados los corredores y equipos logísticos más rentables con garantías ilimitadas del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social).
El lanzamiento del Programa de Asociación de Inversiones (PPI) en 2016, por un gobierno ilegítimo (gobierno Temer) y en busca de un posterior apoyo empresarial, representó un programa puente en el que el aparato estatal asumiría inequívocamente su papel de impulsor del sector privado. Las condicionalidades se invierten, las contrapartidas siempre provienen del sector público en términos de sacrificios regulatorios e impuestos que disminuyen los llamados “costos país”. Esto hace improbable la posibilidad de que se frustren los beneficios supuestos y los niveles de capitalización de acciones y obligaciones a través de marcos reglamentarios y planes de financiación realmente “amistosos”.
El Gobierno de Bolsonaro hereda el PPI y trata de hacerlo factible en un escenario de ajuste fiscal impulsado por el techo de los gastos no financieros, tratando de cubrir los riesgos e incertidumbres inmanejables con un mayor marco de proyectos y la más completa segregación de los riesgos sociales y ambientales. Las privatizaciones, en esta perspectiva, serían un “retorno” de “activos recuperados”. En otras palabras, el Gobierno de la Bolsa estaría obligado a dar prioridad a los “activos problemáticos” para que sean atractivos y funcionales.
Lo que está literalmente en la agenda en relación con la Amazonia, este inmenso “activo problemático”, es la creación paraestatal y paramilitar de dispositivos que perpetran genocidios y ecocidas continuos. No se trata de un hecho aislado, sino de un método gubernamental-empresarial que reorganiza los procesos productivos bajo el impulso de la máxima rentabilidad, apelando a la síntesis de pueblos y territorios en forma de costos y riesgos financieros.
Sintetizar, reducir, sobreexplotar nunca es suficiente. La inevitable corrosión de los resultados de estas estrategias de expansión no produce ninguna “conciencia repentina” de los límites naturales del capitalismo. Por el contrario, la destructividad creadora como último recurso de un capitalismo en fase necrófaga, hace de la frontera no sólo un margen físico para la acumulación expandida, sino más bien una forma de metabolismo: el estertor como método.
La Amazonia se ha convertido en el palco preferencial para los sacrificios a largo plazo que sirven para solidificar los acuerdos económicos y políticos a corto plazo. Mientras todos los ingredientes de una guerra total y asimétrica contra pueblos y comunidades inseparables de sus territorios entran en funcionamiento, las Fuerzas Armadas ocultan su irrelevancia o muestran el máximo esfuerzo para demostrar su pasividad ante enormes sustracciones. Operaciones verde-amarillo para normalizar las operaciones de venta a domicilio de las cadenas transnacionales de carne, soja, energía y minerales que presiden los ciclos de expansión/devastación en la Amazonía. Vean que la deforestación es sólo un indicador de esta barbarie planificada. No basta con medirlo, mesurarlo, auditarlo. Tampoco basta con limitar la deforestación para obtener una especie de moneda de cambio, un signo o sello verde para la llegada de inversiones “diferenciadas”.
Aunque el daño causado por décadas de desregulación de los sectores especializados en recursos naturales es notorio, revertir este “apagón” de la gestión está fuera de la agenda en el país de los productos básicos. Aunque con destellos circunstanciales, sobre la “gobernanza ambiental” del país, no parece haber ninguna divergencia entre las tres potencias en el brindis y la reverencia a los inversores que sostienen al país por la carga. Al final, hay un bloque de poder entre escalas móvil, distante y descorazonado que es el resultado de alianzas entre segmentos de conglomerados en competencia y burocracias políticas capturables, como se expuso en la obscena reunión ministerial en la que se ofreció simplificaciones y flexibilizaciones regulatorias.
La pandemia de Covid-19 radicalizó los efectos de estas políticas de maleabilidad regulatoria y la apertura de nuevas fronteras de acumulación. Las condiciones de vida desiguales, profundizadas con el COVID, dieron lugar a condiciones de supervivencia desiguales. Grandes segmentos sociales de las ciudades y comunidades del campo y la selva fueron abandonados a su suerte, sin una expansión proporcional de las redes de servicios, sin adaptación y especificación de los procesos de diagnóstico, control y tratamiento según sus especificidades culturales. Consecuentemente, se debe aplicar un lema adicional al liberalismo que se convierte en necroliberalismo: después de “déjalo hacer y déjalo pasar”, déjalo morir.
Es el volumen y la rapidez del saqueo, la desregulación, las concesiones y las privatizaciones lo que garantiza el bono de permanencia de Bolsonaro hasta 2022. Blindaje condicional contra las impugnaciones parlamentarias o las investigaciones criminales finales de sus familiares. Las directrices intactas del rentismo y la privatización expresan cómo se naturaliza y se extiende un “Bolsonarismo sin Bolsonaro”. El sesgo de los mercados financieros y de los grandes conglomerados pasa por alto los “excesos ideológicos” del gobierno de Bolsonaro para que se produzcan todos los expolios, las privatizaciones y las reformas liberalizadoras previstas, manteniendo las apariencias democráticas. Sin déspota efectivo, un despotismo casi perfecto.
* Luis Fernando Novoa Garzon, sociólogo, profesor de la Universidad Federal de Rondônia.
La entrada Brasil La Amazonia como “activo problemático” y despotismo casi perfecto se publicó primero en werken rojo.
Correo de la Ciudadanía, 23-12-2020
https://www.correiocidadania.com.br/
Traducción de la Correspondencia de Prensa
La incorporación de la Amazonia, tal como se ha procesado en las últimas décadas, implica la cristalización de la condición de complementariedad económica del país como un fin en sí mismo. La destrucción programada de la Amazonia sólo puede ocurrir en un país accesorio cómplice y puesto premeditadamente a la deriva.
Esta selectividad inversa, a favor de la primarización y reducción de las cadenas productivas aquí instaladas, representa una poda preventiva de las cadenas de valor potenciales o incompletas. Representa una renuncia a la formación postindustrial y una auto-condena a las demandas exógenas a corto plazo.
Ganar por la escala y volumen significa perder el halo esencial que garantiza la autonomía y la trayectoria consciente de una colectividad. Esto es lo que significa el umbral de la Amazonia, su negación como un campo interminable de alternativas, es decir, de repertorios de autonomía social, cultural y económica.
La ordenación territorial concebida para la región de la Amazonia, como un mosaico de tierras protegidas en medio de corredores de ocupación que respetaran la marca de la zonificación económico-ecológica, ya no encaja ni siquiera como una marca lógica digna de ser cortejada cínicamente. Del cinismo ambiental, con el pleno apoyo de las instituciones multilaterales, se ha pasado a la apología del delito y a la truculencia de los agentes económicos cuya expansión depende de la impunidad ante las prácticas de devastación ambiental, acaparadores de tierras y limpieza social de los territorios.
Este modelo de incorporación territorial a gran escala ha pasado por varios períodos históricos y formas de gobierno. En términos generales, puede decirse que en la dictadura militar hubo una planificación territorial centralizada por parte del Estado y los recursos públicos con asociaciones privadas preferenciales – a través de grandes proyectos multisectoriales, con el Proyecto Grande Carajás y el Complejo Hidroeléctrico de Tucuruí.
A partir de los años 90, especialmente en los años de Fernando Henrique Cardoso, se produjo un mayor protagonismo de los agentes privados en la esfera económica, que se convirtieron en los primeros controladores de los generadores eléctricos y de las industrias extractivas, lo que se traduciría en una mayor especialización y flexibilidad en los ejes espaciales. En los gobiernos de Lula y Dilma, el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC 1 y PAC 2) se vio erosionado en las llamadas aplicaciones “estructurantes” de los mandatos de desarrollo regional y territorial según los requisitos de máximo rendimiento para los inversores privados.
Iniciativas paralelas, lanzadas en 2011, como el PIL – Programa de Logística Integrada, ya mostraron la demanda empresarial de un papel menos regulador y mediador de los organismos públicos para una función de apoyo incondicional a la inversión privada. El objetivo era cortar y ofrecer a los inversores privados los corredores y equipos logísticos más rentables con garantías ilimitadas del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social).
El lanzamiento del Programa de Asociación de Inversiones (PPI) en 2016, por un gobierno ilegítimo (gobierno Temer) y en busca de un posterior apoyo empresarial, representó un programa puente en el que el aparato estatal asumiría inequívocamente su papel de impulsor del sector privado. Las condicionalidades se invierten, las contrapartidas siempre provienen del sector público en términos de sacrificios regulatorios e impuestos que disminuyen los llamados “costos país”. Esto hace improbable la posibilidad de que se frustren los beneficios supuestos y los niveles de capitalización de acciones y obligaciones a través de marcos reglamentarios y planes de financiación realmente “amistosos”.
El Gobierno de Bolsonaro hereda el PPI y trata de hacerlo factible en un escenario de ajuste fiscal impulsado por el techo de los gastos no financieros, tratando de cubrir los riesgos e incertidumbres inmanejables con un mayor marco de proyectos y la más completa segregación de los riesgos sociales y ambientales. Las privatizaciones, en esta perspectiva, serían un “retorno” de “activos recuperados”. En otras palabras, el Gobierno de la Bolsa estaría obligado a dar prioridad a los “activos problemáticos” para que sean atractivos y funcionales.
Lo que está literalmente en la agenda en relación con la Amazonia, este inmenso “activo problemático”, es la creación paraestatal y paramilitar de dispositivos que perpetran genocidios y ecocidas continuos. No se trata de un hecho aislado, sino de un método gubernamental-empresarial que reorganiza los procesos productivos bajo el impulso de la máxima rentabilidad, apelando a la síntesis de pueblos y territorios en forma de costos y riesgos financieros.
Sintetizar, reducir, sobreexplotar nunca es suficiente. La inevitable corrosión de los resultados de estas estrategias de expansión no produce ninguna “conciencia repentina” de los límites naturales del capitalismo. Por el contrario, la destructividad creadora como último recurso de un capitalismo en fase necrófaga, hace de la frontera no sólo un margen físico para la acumulación expandida, sino más bien una forma de metabolismo: el estertor como método.
La Amazonia se ha convertido en el palco preferencial para los sacrificios a largo plazo que sirven para solidificar los acuerdos económicos y políticos a corto plazo. Mientras todos los ingredientes de una guerra total y asimétrica contra pueblos y comunidades inseparables de sus territorios entran en funcionamiento, las Fuerzas Armadas ocultan su irrelevancia o muestran el máximo esfuerzo para demostrar su pasividad ante enormes sustracciones. Operaciones verde-amarillo para normalizar las operaciones de venta a domicilio de las cadenas transnacionales de carne, soja, energía y minerales que presiden los ciclos de expansión/devastación en la Amazonía. Vean que la deforestación es sólo un indicador de esta barbarie planificada. No basta con medirlo, mesurarlo, auditarlo. Tampoco basta con limitar la deforestación para obtener una especie de moneda de cambio, un signo o sello verde para la llegada de inversiones “diferenciadas”.
Aunque el daño causado por décadas de desregulación de los sectores especializados en recursos naturales es notorio, revertir este “apagón” de la gestión está fuera de la agenda en el país de los productos básicos. Aunque con destellos circunstanciales, sobre la “gobernanza ambiental” del país, no parece haber ninguna divergencia entre las tres potencias en el brindis y la reverencia a los inversores que sostienen al país por la carga. Al final, hay un bloque de poder entre escalas móvil, distante y descorazonado que es el resultado de alianzas entre segmentos de conglomerados en competencia y burocracias políticas capturables, como se expuso en la obscena reunión ministerial en la que se ofreció simplificaciones y flexibilizaciones regulatorias.
La pandemia de Covid-19 radicalizó los efectos de estas políticas de maleabilidad regulatoria y la apertura de nuevas fronteras de acumulación. Las condiciones de vida desiguales, profundizadas con el COVID, dieron lugar a condiciones de supervivencia desiguales. Grandes segmentos sociales de las ciudades y comunidades del campo y la selva fueron abandonados a su suerte, sin una expansión proporcional de las redes de servicios, sin adaptación y especificación de los procesos de diagnóstico, control y tratamiento según sus especificidades culturales. Consecuentemente, se debe aplicar un lema adicional al liberalismo que se convierte en necroliberalismo: después de “déjalo hacer y déjalo pasar”, déjalo morir.
Es el volumen y la rapidez del saqueo, la desregulación, las concesiones y las privatizaciones lo que garantiza el bono de permanencia de Bolsonaro hasta 2022. Blindaje condicional contra las impugnaciones parlamentarias o las investigaciones criminales finales de sus familiares. Las directrices intactas del rentismo y la privatización expresan cómo se naturaliza y se extiende un “Bolsonarismo sin Bolsonaro”. El sesgo de los mercados financieros y de los grandes conglomerados pasa por alto los “excesos ideológicos” del gobierno de Bolsonaro para que se produzcan todos los expolios, las privatizaciones y las reformas liberalizadoras previstas, manteniendo las apariencias democráticas. Sin déspota efectivo, un despotismo casi perfecto.
* Luis Fernando Novoa Garzon, sociólogo, profesor de la Universidad Federal de Rondônia.
La entrada Brasil La Amazonia como “activo problemático” y despotismo casi perfecto se publicó primero en werken rojo.


2021-01-01 09:47:49
2021-01-01 09:46:48
2021-01-01 09:32:00
2353802
NADA CON LOS PARTIDOS DEL RÉGIMEN, TODO CON LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES
El llamado «sentido común» invariablemente es la mascarada del conservadurismo. No es un accidente que la extrema derecha —como los republicanos de Kast— recurra a él como trinchera de las más reaccionarias posiciones políticas. Valiéndose de ese mismo sentido común y aunque nadie lo tome en serio, un criminal como Piñera aparece convocando a la unidad nacional, a bajar las banderas partidarias, ideológicas y todo tipo de mezquindad partisana, proponiendo poner a la patria o a cualquier valor de la moral burguesa, en primer lugar.
LEER MÁS…
La entrada NADA CON LOS PARTIDOS DEL RÉGIMEN, TODO CON LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES se publicó primero en werken rojo.
LEER MÁS…
Nada con los partidos del régimen, todo con la unidad de los trabajadoreshttps://elporteno.cl/nada-con-los-partidos-del-regimen-todo-con-la-unidad-de-los-trabajadores/embed/#?secret=514ceJ23Kq
La entrada NADA CON LOS PARTIDOS DEL RÉGIMEN, TODO CON LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES se publicó primero en werken rojo.


2021-01-01 09:02:58
2021-01-01 08:46:53
2021-01-01 08:30:00
2353628
MAX WEBER, VÍCTIMA DE VIOLENCIAS POLICIALES
EL PORTEÑO
Ante las numerosas protestas denunciando las violencias de las fuerzas del orden contra manifestantes desarmados, Emmanuel Macron respondió con una frase histórica: “No hablen de represión y de violencia policial. Estas palabras son inaceptables en un Estado de derecho” (2 de marzo de 2019). Una fórmula magnífica, casi un ejemplo ideal-típico (por hablar como Max Weber), de lo que podría denominarse una fake political science.
Seguir leyendo Max Weber, víctima de violencias policiales→
La entrada MAX WEBER, VÍCTIMA DE VIOLENCIAS POLICIALES se publicó primero en werken rojo.
por Michael Löwy y Eleni Varikas
Ante las numerosas protestas denunciando las violencias de las fuerzas del orden contra manifestantes desarmados, Emmanuel Macron respondió con una frase histórica: “No hablen de represión y de violencia policial. Estas palabras son inaceptables en un Estado de derecho” (2 de marzo de 2019). Una fórmula magnífica, casi un ejemplo ideal-típico (por hablar como Max Weber), de lo que podría denominarse una fake political science.
Seguir leyendo Max Weber, víctima de violencias policiales→
La entrada MAX WEBER, VÍCTIMA DE VIOLENCIAS POLICIALES se publicó primero en werken rojo.


2021-01-01 01:19:35
2021-01-01 01:16:59
2021-01-01 00:37:31
2351679
Para este nuevo año occidental, no pediré que se vaya el Coronavirus. Pediré que se vaya Piñera, principal responsable de las Violaciones a Derechos Humanos en Chile.

https://nitter.snopyta.org/mapuexpress/status/1344804913352749056#m

https://nitter.snopyta.org/mapuexpress/status/1344804913352749056#m


2020-12-31 22:48:07
2020-12-31 22:46:47
2020-12-31 22:17:07
2350355
Retrospectiva de América Latina en el 2020. Análisis de Esteban Silva para Radio Argelia Internacional en español.
Retrospectiva de América Latina en el 2020:
Análisis de los principales hechos políticos y sociales de Latinoamérica y el Caribe.
Solidaridad Latinoaméricana con la autodeterminación saharaui.
Luchas antineoliberales del 2021.
Entrevista a Esteban Silva en Radio Argelia Internacional en español
https://www.radioalgerie.dz/rai/es/news/retrospectiva-de-am%C3%A9rica-latina-en-el-2020
La entrada Retrospectiva de América Latina en el 2020. Análisis de Esteban Silva para Radio Argelia Internacional en español. se publicó primero en werken rojo.



Entrevista a Esteban Silva en Radio Argelia Internacional en español

La entrada Retrospectiva de América Latina en el 2020. Análisis de Esteban Silva para Radio Argelia Internacional en español. se publicó primero en werken rojo.


2020-12-31 21:48:19
2020-12-31 21:47:03
2020-12-31 21:30:33
2349924
POR UN NUEVO AÑO DE JUSTICIA, IGUALDAD, LIBERTAD Y PAZ
EL TRABAJO n° 510
Iniciativa por el Partido de los Trabajadores PT
Estamos despidiendo un año difícil, pero que con el acto de rebelión iniciado el 18 de octubre de 2019 y los resultados del plebiscito del 25 de diciembre de este año, se ha podido demostrar que es posible terminar con el actual sistema político y económico nefasto y represivo que hoy se sostiene por las medidas tomadas por el presente gobierno dictatorial, el empresariado, las fuerzas armadas y policiales y los políticos de turno representados en los partidos de Chile Vamos y de la ex Nueva Mayoría, todos ellos con el apoyo del imperio yanqui.
Tenemos por delante muchas tareas por cumplir, la más importante transformar el actual proceso iniciado el 25 de diciembre en un camino constituyente popular y soberano que nos permita elaborar una
Nueva Constitución Política verdaderamente Democrática que nos permita a los trabajadores y los pueblos construir un mundo mejor para todos y todas.
Exigimos para este año que viene la libertad de todos los presos políticos de la revuelta y del pueblo mapuche y terminar con la represión de los luchadores populares movilizados en la calle. Que se termine con la injusticia y la desigualdad. Terminar con corrupción y con el monopolio político y económico de los de siempre, lo que sólo se logrará con un pueblo organizado, movilizado y consciente.
En homenaje a quienes siempre nos han acompañado hemos querido publicar en este número de El Trabajo los artículos que a continuación podrán leer. Esperamos seguir contando con vuestro apoyo y con
vuestros comentarios e ideas.
¡A AVANZAR EN MOVILIZACION, ORGANIZACION Y CONCIENCIA!
—————————————————————–
OPINIÓN POLÍTICA
UN APORTE A LA DISCUSIÓN
Hola Pedro antes que nada un deseo profundo de que estés bien junto a los tuyos en estos días de tormentas de salud y políticas. Pedro leyendo tú misiva, me pregunto hasta cuándo vamos a exponer a nuestra gente a que siga poniendo el “pellejo” ante tanta miseria, abuso, desigualdad, represión!!…Tenemos políticos corruptos, y sin moral, no tienen ética, no tienen dignidad y ellos están metiéndose a redactar nuestra constitución, creo que esto va por mal camino y quizás saldremos peor de lo que estábamos antes.
Creo que debemos juntarnos todos bajo una nueva bandera para ir a un “Rescate de nuestro país”, esta es la verdad. Tenemos que rescatar nuestro país para que sirva a los chilenos, cambiar la ley de educación, o de la salud, o todo, es bueno, pero si sigue todo nuestro país en manos de los ladrones de siempre, ellos no cejaran de tratar de recuperar sus espurios beneficios, y si no mira a Venezuela.
Solo esto quería decir, a ver si se crea un momento de discusión.
Un saludo fraternal para un mejor año 2021 Somos un grupo de hombres y mujeres que vivimos de nuestro esfuerzo cotidiano produciendo con nuestras manos e inteligencia la riqueza de este país; trabajadores de las más diversas ocupaciones y profesiones, pobladores, estudiantes, que provenimos de distintas regiones, unidos por el común anhelo de construir un mundo mejor.
También te invito a buscar en YOU TUBE, “presidentes de Latinoamérica” entrevista a Hugo
Chávez”. Vale la pena para reconocer el Socialismo del siglo 21.
Un Abrazo y Gracias.
Lionel Fruhbrodt
OPINION POLITICA – “Para el debate”
***David
A LOS AMIGOS, Compañeros y Tribus del caminar de la Vida…..
DENTRO de los Ciclos de Paradigma que estamos viviendo como:
a) La corrupción del poder político del Estado y de la Clase Privada Empresarial, por más de 30 años,
b) El estallido Social sobre el Abuso del Mercado y del Estado,
c) La Pandemia Sanitaria 19,20,21, Virus sin control Sanitario y Humanoide, que sigue golpeando arriba y abajo,
d) El PROCESO Constituyente Chileno, en el desafío de Reconstruir un Nuevo Proyecto de País para el 80% del Pueblo y NO quedarse en el 10% del Abuso del Modelo Neo Liberal.
EN ESTE CONTEXTO, MIS MEJORES SALUDOS de Felicidad y Fraternidad y Abrazo de Fin de Año junto a la Familia. QUE EL AÑO 2021 sea de VENTURAS y FUERZA de VIDA en luchar por Reconstruir un futuro de PAIS
de VERDAD LIBRE y DIGNO PARA TODOS. Un ABRAZO.
***Víctor
Saludo de navidad
Una Navidad en el espíritu de Jesús, con nuestros seres queridos presentes y ausentes, en paz, fraterna y solidaria.
Un abrazo.
“Es tarde
pero es nuestra hora.
Es tarde
pero es todo el tiempo
que tenemos a mano
Es tarde
pero somos nosotros
esta hora tardía.
para hacer el futuro.
Es tarde
pero es madrugada
si insistimos un poco.”
(Pedro Casaldáliga “Nuestra hora”)
____________________________________________________
Saludos fraternales al periódico El Trabajo
y también a los que lo leen y participan
Es muy simple cambiar las cosas para mejor, si la gente, pueblo, aprendiera de una vez por todas que
tienen la solución a todos los problemas como SOBERANO!
1.- Dejar de comprar en los Súper Mercados.
2.- Dejar de ir a pasearse y endeudarse a los Mall y paseo Ahumada, Estación
Central, Patronato, Costanera Center, Plaza Oeste, Sur, Norte, etc.
3.- Dejar de ir al Mac Donald, Burger King, Café americanos, etc.
4.- Cambiar la dieta de Coca Cola por jugos Naturales hechos en casa con
agua cocida y frutas.
5.- Comprar solo en las ferias y almacenes del barrio, directamente de pueblo a pueblo.
6.- Dejar de ser CONSUMISTA y CUIDARSE.
7.- Dejar de obedecer y venderse por un calendario y una caja de mercadería, un paseo a la playa por el Alcalde de turno. No votar por ninguno que, no sea un dirigente nacido en el barrio de la misma Comuna, etc.
Solo así nos sanaremos del CÁNCER de hoy: corrupción, ladrones de las FFAA, del Congreso, etc., parece quizás Utopía, pero no es difícil auto educarse y cambiar el estilo de vida.
Saludos de navidad y un mejor año desde Suecia.
Manuel Céspedes
La entrada POR UN NUEVO AÑO DE JUSTICIA, IGUALDAD, LIBERTAD Y PAZ se publicó primero en werken rojo.
Iniciativa por el Partido de los Trabajadores PT
Estamos despidiendo un año difícil, pero que con el acto de rebelión iniciado el 18 de octubre de 2019 y los resultados del plebiscito del 25 de diciembre de este año, se ha podido demostrar que es posible terminar con el actual sistema político y económico nefasto y represivo que hoy se sostiene por las medidas tomadas por el presente gobierno dictatorial, el empresariado, las fuerzas armadas y policiales y los políticos de turno representados en los partidos de Chile Vamos y de la ex Nueva Mayoría, todos ellos con el apoyo del imperio yanqui.
Tenemos por delante muchas tareas por cumplir, la más importante transformar el actual proceso iniciado el 25 de diciembre en un camino constituyente popular y soberano que nos permita elaborar una
Nueva Constitución Política verdaderamente Democrática que nos permita a los trabajadores y los pueblos construir un mundo mejor para todos y todas.
Exigimos para este año que viene la libertad de todos los presos políticos de la revuelta y del pueblo mapuche y terminar con la represión de los luchadores populares movilizados en la calle. Que se termine con la injusticia y la desigualdad. Terminar con corrupción y con el monopolio político y económico de los de siempre, lo que sólo se logrará con un pueblo organizado, movilizado y consciente.
En homenaje a quienes siempre nos han acompañado hemos querido publicar en este número de El Trabajo los artículos que a continuación podrán leer. Esperamos seguir contando con vuestro apoyo y con
vuestros comentarios e ideas.
¡A AVANZAR EN MOVILIZACION, ORGANIZACION Y CONCIENCIA!
—————————————————————–
OPINIÓN POLÍTICA
UN APORTE A LA DISCUSIÓN
Hola Pedro antes que nada un deseo profundo de que estés bien junto a los tuyos en estos días de tormentas de salud y políticas. Pedro leyendo tú misiva, me pregunto hasta cuándo vamos a exponer a nuestra gente a que siga poniendo el “pellejo” ante tanta miseria, abuso, desigualdad, represión!!…Tenemos políticos corruptos, y sin moral, no tienen ética, no tienen dignidad y ellos están metiéndose a redactar nuestra constitución, creo que esto va por mal camino y quizás saldremos peor de lo que estábamos antes.
Creo que debemos juntarnos todos bajo una nueva bandera para ir a un “Rescate de nuestro país”, esta es la verdad. Tenemos que rescatar nuestro país para que sirva a los chilenos, cambiar la ley de educación, o de la salud, o todo, es bueno, pero si sigue todo nuestro país en manos de los ladrones de siempre, ellos no cejaran de tratar de recuperar sus espurios beneficios, y si no mira a Venezuela.
Solo esto quería decir, a ver si se crea un momento de discusión.
Un saludo fraternal para un mejor año 2021 Somos un grupo de hombres y mujeres que vivimos de nuestro esfuerzo cotidiano produciendo con nuestras manos e inteligencia la riqueza de este país; trabajadores de las más diversas ocupaciones y profesiones, pobladores, estudiantes, que provenimos de distintas regiones, unidos por el común anhelo de construir un mundo mejor.
También te invito a buscar en YOU TUBE, “presidentes de Latinoamérica” entrevista a Hugo
Chávez”. Vale la pena para reconocer el Socialismo del siglo 21.
Un Abrazo y Gracias.
Lionel Fruhbrodt
OPINION POLITICA – “Para el debate”
***David
A LOS AMIGOS, Compañeros y Tribus del caminar de la Vida…..
DENTRO de los Ciclos de Paradigma que estamos viviendo como:
a) La corrupción del poder político del Estado y de la Clase Privada Empresarial, por más de 30 años,
b) El estallido Social sobre el Abuso del Mercado y del Estado,
c) La Pandemia Sanitaria 19,20,21, Virus sin control Sanitario y Humanoide, que sigue golpeando arriba y abajo,
d) El PROCESO Constituyente Chileno, en el desafío de Reconstruir un Nuevo Proyecto de País para el 80% del Pueblo y NO quedarse en el 10% del Abuso del Modelo Neo Liberal.
EN ESTE CONTEXTO, MIS MEJORES SALUDOS de Felicidad y Fraternidad y Abrazo de Fin de Año junto a la Familia. QUE EL AÑO 2021 sea de VENTURAS y FUERZA de VIDA en luchar por Reconstruir un futuro de PAIS
de VERDAD LIBRE y DIGNO PARA TODOS. Un ABRAZO.
***Víctor
Saludo de navidad
Una Navidad en el espíritu de Jesús, con nuestros seres queridos presentes y ausentes, en paz, fraterna y solidaria.
Un abrazo.
“Es tarde
pero es nuestra hora.
Es tarde
pero es todo el tiempo
que tenemos a mano
Es tarde
pero somos nosotros
esta hora tardía.
para hacer el futuro.
Es tarde
pero es madrugada
si insistimos un poco.”
(Pedro Casaldáliga “Nuestra hora”)
____________________________________________________
Saludos fraternales al periódico El Trabajo
y también a los que lo leen y participan
Es muy simple cambiar las cosas para mejor, si la gente, pueblo, aprendiera de una vez por todas que
tienen la solución a todos los problemas como SOBERANO!
1.- Dejar de comprar en los Súper Mercados.
2.- Dejar de ir a pasearse y endeudarse a los Mall y paseo Ahumada, Estación
Central, Patronato, Costanera Center, Plaza Oeste, Sur, Norte, etc.
3.- Dejar de ir al Mac Donald, Burger King, Café americanos, etc.
4.- Cambiar la dieta de Coca Cola por jugos Naturales hechos en casa con
agua cocida y frutas.
5.- Comprar solo en las ferias y almacenes del barrio, directamente de pueblo a pueblo.
6.- Dejar de ser CONSUMISTA y CUIDARSE.
7.- Dejar de obedecer y venderse por un calendario y una caja de mercadería, un paseo a la playa por el Alcalde de turno. No votar por ninguno que, no sea un dirigente nacido en el barrio de la misma Comuna, etc.
Solo así nos sanaremos del CÁNCER de hoy: corrupción, ladrones de las FFAA, del Congreso, etc., parece quizás Utopía, pero no es difícil auto educarse y cambiar el estilo de vida.
Saludos de navidad y un mejor año desde Suecia.
Manuel Céspedes
La entrada POR UN NUEVO AÑO DE JUSTICIA, IGUALDAD, LIBERTAD Y PAZ se publicó primero en werken rojo.


2020-12-31 21:18:45
2020-12-31 21:17:14
2020-12-31 21:10:56
2349708
Desenmascarando a los “Independientes No Neutrales”
por Lucía Sepúlveda Ruiz
EL CLARÍN DE CHILE 30 Diciembre, 2020
Algunas de las figuras más destacadas de la entidad “Independientes no neutrales” (en adelante INN), que levanta precandidatos para el proceso constituyente en curso, tienen claros vínculos empresariales y promotores del extractivismo en Chile. Los INN comenzaron en agosto de 2020 a prepararse para incidir en la elaboración de una nueva Constitución y posicionarse en los medios. En el último período han estado paralelamente buscando replicar esa influencia en regiones, exhibiendo un programa que recoge muchas de las demandas del estallido del 18 de octubre y de los movimientos sociales. También han hecho lobby en el Congreso buscando garantías para la postulación de listas independientes como constituyentes. A diciembre, tienen un total de aportes financieros de personas, de $20.480.000 según su web.
Baranda y el extractivismo
Benito Baranda, precandidato de la lista INN del Distrito 12, es parte del Hogar de Cristo y de una entidad denominada América Solidaria, en cuyo financiamiento de origen estuvo la empresa minera Barrick, impulsora del destructivo proyecto Pascua Lama detenido por graves infracciones a las condiciones de su aprobación, gracias a la lucha de las comunidades del Valle del Huasco y organizaciones socioambientales de la región y el país. Baranda participa del “Compromiso de Atacama” en el cual junto a la transnacional minera figuran CORFO, FOSIS, Un Techo para Chile, América Solidaria, y el Pacto Global de Naciones Unidas que reúne a empresarios que levantan la llamada “responsabilidad social empresarial” RSE, una iniciativa que en Chile ha significado la división de comunidades frente a proyectos extractivistas de hidroeléctricas y mineras, entre otras. Baranda viajaba a Haití y República Dominicana a dar charlas en defensa de Barrick cuando esta empresa desarrollaba allí el proyecto Pueblo Viejo. En 2012, la Fundación Ena Craig de Luksic se unió a América Solidaria. Esta Fundación organiza y recluta jóvenes latinoamericanos como voluntarios para su intervención en Haití y otros países como República Dominicana, mientras en Chile, sus voluntarios actuaron en Alto del Carmen, en pleno conflicto por Pascua Lama. Los viajes de los voluntarios se financiaron con fondos de la Agencia de Cooperación de Chile. El Estado de Chile, a través de la citada Agencia aportó también con fondos para proyectos de América Solidaria en Haití, al tiempo que Chile se hacía parte de la intervención militar de Naciones Unidas con la denominada “Misión de Paz” (Minustah) en Haití. Un estudio realizado en 2019 por investigadoras canadienses denunció violaciones de miembros de esa Misión a cambio de comida, revelando que 21 bebés son de militares chilenos acusados de violación en Haití y luego repatriados. A estos y otros niños nacidos en iguales circunstancias se les denomina “Petit Minustah “bebés de la paz” o “bebés cascos azules”.
Rodrigo Jordán, coordinador de INN, es ingeniero industrial, y saltó a la fama por su hazaña de llegar a la cumbre del monte Everest en 1992. El año 2004 organizó una expedición liderada por Andrónico Luksic quien también hizo cima allí, y se cuenta que al final Jordán debió llevarlo en brazos para que lo lograra. Jordán, fue director ejecutivo de Canal 13 de TV, canal de propiedad del grupo de Luksic, entre los años 1998 y 2000. Es ejecutivo de América Solidaria Internacional.Advertisement
Moreno y Avina
Leonardo Moreno, del Consejo Ejecutivo de Independientes No Neutrales, encabeza en Chile la Fundación Avina. En el medio electrónico Rebelión se afirma que Avina es una fundación financiada por el criminal negocio del amianto que lideró en el mundo, durante la mayor parte del siglo XX la familia suiza Schmidheiny, hoy una de las más ricas del planeta. ”La fundación, además del lavado verde y la estrategia de infiltración en los movimientos sociales, tiene como muchas otras, una función de hacer más ricos a sus propietarios,” señala la nota. Fue creada en 1994 por el Stephan Schmidheiny, actual dueño de Masisa, nombre de su conglomerado forestal en América y Chile. Como responsable de graves daños en la salud de les trabajadores debido a contaminación por asbesto (también llamado amianto) a través del conglomerado Eternit, del que participó hasta 1989, tuvo una condena judicial en Italia que no se hizo efectiva por aplicación de la prescripción. El exitoso lavado de imagen de Schmidheiny, instalado como cabeza del empresariado sustentable, comenzó en 1992, en la Cumbre de Río. Se refugió en Costa Rica volcándose posteriormente a la filantropía, y dedicando las utilidades de sus empresas a financiar Avina con el fondo VivaTrust, a cargo de su hijo Alex Max Sch. Por este fideicomiso, Schmidheiny hijo figura en los “Panama Papers” descubiertos en 2006, sobre evasión del pago de impuestos de grandes consorcios internacionales. La propia fundación AVINA tiene una empresa offshore según esa fuente. Christian Verling, tesorero del Grupo Nueva (de Schmidheiny) y director financiero de AVINA, figura también en los “Panama Papers”.
Lucio Cuenca, director del Observatorio de Conflictos Ambientales OLCA sostiene: “Con el paso del tiempo encontramos a Avina junto a Corfo, BID, Fundación Chile, Fundación Futuro Latinoamericano, gremios empresariales y centros universitarios como un actor en procesos de formulación de políticas públicas como Escenarios Energéticos-Chile 2030 y Escenarios Hídricos 2030, reemplazando al Estado en la búsqueda de acuerdos con las comunidades. Este reemplazo no tiene un carácter formal sino de hecho. Lo impulsan como proceso de cooperación con la sociedad civil sin un proceso formal de consultas, generando insumos de esos procesos para la formulación de políticas públicas en áreas como la agenda de energía y el agua”. Avina tiene alianzas con el BID y con empresas como Coca Cola y Pepsi Cola para impulsar sus políticas en Chile y la región. Las donaciones generales que obtuvieron en América Latina de diversas fuentes alcanzaron en 2018 a$ 16. US$ 16.953.364, según su informe anual de ese año.
Temas ausentes
Ninguna de las 8 mujeres presentes en el ejecutivo de INN está vinculada a temas relacionados con los derechos de las mujeres, ni de los pueblos originarios. Andrea Repetto, miembro de ese Consejo Ejecutivo, es economista por la Universidad Católica de Chile, académica de la U Adolfo Ibáñez;preside la Fundación Superación de la Pobreza y es miembro del Consejo Asesor para la Reforma Previsional, entre otros cargos ligados al gobierno de Sebastián Piñera.
Ella es directora en Espacio Público junto a la precandidata Andrea Sanhueza, entre otros. Este centro de estudios busca incidir en políticas públicas, entre las cuales estuvo la reforma al Sistema de Evaluación Ambiental, ampliamente criticada por las organizaciones socioambientales debido a su sesgo empresarial. Espacio Público realiza también consultorías a empresas tales como la minera BHP Billington para optimizar los resultados de la llamada “inversión social” de esa empresa. Según su informe 2018, entre los principales financistas de Espacio Público, estuvo el International Development Research Centre (IDRC), National Endowment for Democracy (NED), que aportó más de $100 millones, en tanto que la Embajada de Canadá y la Fundación Konrad Adenauer figuran entre quienes aportaron menos de alrededor de $10.000.000.
Como se ve, la cúpula fundadora de INN representa (y depende de) los intereses y fondos del extractivismo destructor de los territorios, cuyas prácticas la revuelta popular ha puesto en tela de juicio. Su apuesta por llegar a la Convención Constituyente es la apuesta del empresariado y de quienes seguirán defendiendo en la Asamblea Constituyente el modelo neoliberal capitalista y patriarcal, los tratados de libre comercio y las garantías para los inversionistas de las corporaciones transnacionales.
Por Lucía Sepúlveda Ruiz
La entrada Desenmascarando a los “Independientes No Neutrales” se publicó primero en werken rojo.
EL CLARÍN DE CHILE 30 Diciembre, 2020
Algunas de las figuras más destacadas de la entidad “Independientes no neutrales” (en adelante INN), que levanta precandidatos para el proceso constituyente en curso, tienen claros vínculos empresariales y promotores del extractivismo en Chile. Los INN comenzaron en agosto de 2020 a prepararse para incidir en la elaboración de una nueva Constitución y posicionarse en los medios. En el último período han estado paralelamente buscando replicar esa influencia en regiones, exhibiendo un programa que recoge muchas de las demandas del estallido del 18 de octubre y de los movimientos sociales. También han hecho lobby en el Congreso buscando garantías para la postulación de listas independientes como constituyentes. A diciembre, tienen un total de aportes financieros de personas, de $20.480.000 según su web.
Baranda y el extractivismo
Benito Baranda, precandidato de la lista INN del Distrito 12, es parte del Hogar de Cristo y de una entidad denominada América Solidaria, en cuyo financiamiento de origen estuvo la empresa minera Barrick, impulsora del destructivo proyecto Pascua Lama detenido por graves infracciones a las condiciones de su aprobación, gracias a la lucha de las comunidades del Valle del Huasco y organizaciones socioambientales de la región y el país. Baranda participa del “Compromiso de Atacama” en el cual junto a la transnacional minera figuran CORFO, FOSIS, Un Techo para Chile, América Solidaria, y el Pacto Global de Naciones Unidas que reúne a empresarios que levantan la llamada “responsabilidad social empresarial” RSE, una iniciativa que en Chile ha significado la división de comunidades frente a proyectos extractivistas de hidroeléctricas y mineras, entre otras. Baranda viajaba a Haití y República Dominicana a dar charlas en defensa de Barrick cuando esta empresa desarrollaba allí el proyecto Pueblo Viejo. En 2012, la Fundación Ena Craig de Luksic se unió a América Solidaria. Esta Fundación organiza y recluta jóvenes latinoamericanos como voluntarios para su intervención en Haití y otros países como República Dominicana, mientras en Chile, sus voluntarios actuaron en Alto del Carmen, en pleno conflicto por Pascua Lama. Los viajes de los voluntarios se financiaron con fondos de la Agencia de Cooperación de Chile. El Estado de Chile, a través de la citada Agencia aportó también con fondos para proyectos de América Solidaria en Haití, al tiempo que Chile se hacía parte de la intervención militar de Naciones Unidas con la denominada “Misión de Paz” (Minustah) en Haití. Un estudio realizado en 2019 por investigadoras canadienses denunció violaciones de miembros de esa Misión a cambio de comida, revelando que 21 bebés son de militares chilenos acusados de violación en Haití y luego repatriados. A estos y otros niños nacidos en iguales circunstancias se les denomina “Petit Minustah “bebés de la paz” o “bebés cascos azules”.
Rodrigo Jordán, coordinador de INN, es ingeniero industrial, y saltó a la fama por su hazaña de llegar a la cumbre del monte Everest en 1992. El año 2004 organizó una expedición liderada por Andrónico Luksic quien también hizo cima allí, y se cuenta que al final Jordán debió llevarlo en brazos para que lo lograra. Jordán, fue director ejecutivo de Canal 13 de TV, canal de propiedad del grupo de Luksic, entre los años 1998 y 2000. Es ejecutivo de América Solidaria Internacional.Advertisement
Moreno y Avina
Leonardo Moreno, del Consejo Ejecutivo de Independientes No Neutrales, encabeza en Chile la Fundación Avina. En el medio electrónico Rebelión se afirma que Avina es una fundación financiada por el criminal negocio del amianto que lideró en el mundo, durante la mayor parte del siglo XX la familia suiza Schmidheiny, hoy una de las más ricas del planeta. ”La fundación, además del lavado verde y la estrategia de infiltración en los movimientos sociales, tiene como muchas otras, una función de hacer más ricos a sus propietarios,” señala la nota. Fue creada en 1994 por el Stephan Schmidheiny, actual dueño de Masisa, nombre de su conglomerado forestal en América y Chile. Como responsable de graves daños en la salud de les trabajadores debido a contaminación por asbesto (también llamado amianto) a través del conglomerado Eternit, del que participó hasta 1989, tuvo una condena judicial en Italia que no se hizo efectiva por aplicación de la prescripción. El exitoso lavado de imagen de Schmidheiny, instalado como cabeza del empresariado sustentable, comenzó en 1992, en la Cumbre de Río. Se refugió en Costa Rica volcándose posteriormente a la filantropía, y dedicando las utilidades de sus empresas a financiar Avina con el fondo VivaTrust, a cargo de su hijo Alex Max Sch. Por este fideicomiso, Schmidheiny hijo figura en los “Panama Papers” descubiertos en 2006, sobre evasión del pago de impuestos de grandes consorcios internacionales. La propia fundación AVINA tiene una empresa offshore según esa fuente. Christian Verling, tesorero del Grupo Nueva (de Schmidheiny) y director financiero de AVINA, figura también en los “Panama Papers”.
Lucio Cuenca, director del Observatorio de Conflictos Ambientales OLCA sostiene: “Con el paso del tiempo encontramos a Avina junto a Corfo, BID, Fundación Chile, Fundación Futuro Latinoamericano, gremios empresariales y centros universitarios como un actor en procesos de formulación de políticas públicas como Escenarios Energéticos-Chile 2030 y Escenarios Hídricos 2030, reemplazando al Estado en la búsqueda de acuerdos con las comunidades. Este reemplazo no tiene un carácter formal sino de hecho. Lo impulsan como proceso de cooperación con la sociedad civil sin un proceso formal de consultas, generando insumos de esos procesos para la formulación de políticas públicas en áreas como la agenda de energía y el agua”. Avina tiene alianzas con el BID y con empresas como Coca Cola y Pepsi Cola para impulsar sus políticas en Chile y la región. Las donaciones generales que obtuvieron en América Latina de diversas fuentes alcanzaron en 2018 a$ 16. US$ 16.953.364, según su informe anual de ese año.
Temas ausentes
Ninguna de las 8 mujeres presentes en el ejecutivo de INN está vinculada a temas relacionados con los derechos de las mujeres, ni de los pueblos originarios. Andrea Repetto, miembro de ese Consejo Ejecutivo, es economista por la Universidad Católica de Chile, académica de la U Adolfo Ibáñez;preside la Fundación Superación de la Pobreza y es miembro del Consejo Asesor para la Reforma Previsional, entre otros cargos ligados al gobierno de Sebastián Piñera.
Ella es directora en Espacio Público junto a la precandidata Andrea Sanhueza, entre otros. Este centro de estudios busca incidir en políticas públicas, entre las cuales estuvo la reforma al Sistema de Evaluación Ambiental, ampliamente criticada por las organizaciones socioambientales debido a su sesgo empresarial. Espacio Público realiza también consultorías a empresas tales como la minera BHP Billington para optimizar los resultados de la llamada “inversión social” de esa empresa. Según su informe 2018, entre los principales financistas de Espacio Público, estuvo el International Development Research Centre (IDRC), National Endowment for Democracy (NED), que aportó más de $100 millones, en tanto que la Embajada de Canadá y la Fundación Konrad Adenauer figuran entre quienes aportaron menos de alrededor de $10.000.000.
Como se ve, la cúpula fundadora de INN representa (y depende de) los intereses y fondos del extractivismo destructor de los territorios, cuyas prácticas la revuelta popular ha puesto en tela de juicio. Su apuesta por llegar a la Convención Constituyente es la apuesta del empresariado y de quienes seguirán defendiendo en la Asamblea Constituyente el modelo neoliberal capitalista y patriarcal, los tratados de libre comercio y las garantías para los inversionistas de las corporaciones transnacionales.
Por Lucía Sepúlveda Ruiz
La entrada Desenmascarando a los “Independientes No Neutrales” se publicó primero en werken rojo.


2020-12-31 21:18:44
2020-12-31 21:17:07
2020-12-31 20:56:47
2349707
LE MONDE DIPLOMATIQUE, Edición chilena 31 de diciembre de 2020
Se cumple un año desde que a mi hijo Diego Lastra Tapia le arrebataran su ojo izquierdo en las inmediaciones de la Plaza Dignidad por estar protestando y soñando con un mundo mejor. Se cumple un año de dolor, se cumple un año de rehabilitación, se cumple un año de estar pensando cómo pasó todo, se cumple un año en el que el tiempo tiene otro ritmo y nuestras vidas otro color. Mientras tanto el gobierno y sus lacayos siguen impunes, dejándonos con la eterna sensación de que se siguen riendo de nosotros, ha pasado un año y ellos siguen teniendo las manos manchadas de sangre, siguen acumulando heridos, con más de 450 mutilaciones oculares a la fecha, no se han responsabilizado ni han dado alguna respuesta decente a ninguna familia, al final del día somos nosotros los que hemos tenido que hacernos cargo de todo, mi hijo ya no es el mismo, nosotros tampoco, todos cargamos con su herida, de cierta forma cuando le dispararon a él nos dispararon a nosotros, a todos nos mutilaron algo, las autoridades no se dan cuenta que mutilaron a 17 millones de personas, este país jamás será el mismo, la sangre ha cambiado una vez más la geografía de las calles y nuestra historia.
El gobierno no le toma el peso al daño que está generando, menos aún al daño emocional, psicológico y material que esto tiene para las familias y los seres queridos alrededor de sus víctimas, ellos alegan de los destrozos materiales, pero el destrozo humano es mucho más fuerte y jamás se puede recuperar, el material sí, y bueno esas siempre han sido sus prioridades, y contra esas prioridades se levantó un país entero reclamando justicia, igualdad y dignidad.
Al presidente claramente le quedo grande el poncho, su actuar ha sido nefasto y eso lo podemos ver todos excepto el 6% de la población, por suerte ahora todos sabemos quiénes son ese 6% y el plebiscito nos mostró en qué comuna se encuentran, el 6% para el que siempre han gobernado. Nosotros no olvidaremos esto, no olvidaremos quiénes son los que están detrás de sus disparos, no olvidaremos el toque de queda y sus militares, no olvidaremos sus montajes, no olvidaremos que esto fue una dictadura, no olvidaremos sus burlas, no olvidaremos aunque queramos olvidar, porque han cambiado nuestros rostros y nuestras vidas.
Como familia nos hemos visto enfrentados a muchas dificultades a raíz de esto, no solo por gastos médicos, de rehabilitación y el tiempo que nos han hecho perder, sino también, tener que enfrentarnos a todos los cambios cotidianos que brotaron en nosotros. Por suerte mi hijo es fuerte y me hace mantener viva la esperanza, sé que él hace parte de una juventud que no bajará los brazos por miedo, que no dejarán que las cosas vuelvan a estar como antes.
Gracias a la valentía de toda una juventud el país ya no es el mismo y va a cambiar, es inevitable y la elite política y económica lo sabe, están desesperados haciendo sus últimos intentos de mantener sus privilegios, y es muy probable que lo mantengan por un tiempo más, pero sé que aquí se abrió una puerta que nadie podrá volver a cerrar, cambiará la constitución, cambiará la democracia, cambiará la política y la participación de la gente, cambiará la economía del mundo, eso es inevitable porque el sistema está en crisis y cambiará, pero de nosotros depende que esos cambios sean hacia un lugar más humano y amoroso, más digno para todos. Mi llamado es por mi hijo, porque creo en sus sueños, y por todos esos jóvenes que lucharon por un país mejor y fueron mutilados, torturados, asesinados y detenidos injustamente.
Que no quede impune la violación a los Derechos Humanos.
¡Exigimos verdad, justicia y reparación para él y todos los resistentes de trauma ocular!
María José Tapia,
Madre de Diego Lastra Tapia.
La entrada Hace un año Diego Lastra perdió un ojo en la lucha por la dignidad se publicó primero en werken rojo.
Hace un año Diego Lastra perdió un ojo en la lucha por la dignidad
Por María José Tapia, madre de Diego Lastra Tapia
LE MONDE DIPLOMATIQUE, Edición chilena 31 de diciembre de 2020
Se cumple un año desde que a mi hijo Diego Lastra Tapia le arrebataran su ojo izquierdo en las inmediaciones de la Plaza Dignidad por estar protestando y soñando con un mundo mejor. Se cumple un año de dolor, se cumple un año de rehabilitación, se cumple un año de estar pensando cómo pasó todo, se cumple un año en el que el tiempo tiene otro ritmo y nuestras vidas otro color. Mientras tanto el gobierno y sus lacayos siguen impunes, dejándonos con la eterna sensación de que se siguen riendo de nosotros, ha pasado un año y ellos siguen teniendo las manos manchadas de sangre, siguen acumulando heridos, con más de 450 mutilaciones oculares a la fecha, no se han responsabilizado ni han dado alguna respuesta decente a ninguna familia, al final del día somos nosotros los que hemos tenido que hacernos cargo de todo, mi hijo ya no es el mismo, nosotros tampoco, todos cargamos con su herida, de cierta forma cuando le dispararon a él nos dispararon a nosotros, a todos nos mutilaron algo, las autoridades no se dan cuenta que mutilaron a 17 millones de personas, este país jamás será el mismo, la sangre ha cambiado una vez más la geografía de las calles y nuestra historia.
El gobierno no le toma el peso al daño que está generando, menos aún al daño emocional, psicológico y material que esto tiene para las familias y los seres queridos alrededor de sus víctimas, ellos alegan de los destrozos materiales, pero el destrozo humano es mucho más fuerte y jamás se puede recuperar, el material sí, y bueno esas siempre han sido sus prioridades, y contra esas prioridades se levantó un país entero reclamando justicia, igualdad y dignidad.
Al presidente claramente le quedo grande el poncho, su actuar ha sido nefasto y eso lo podemos ver todos excepto el 6% de la población, por suerte ahora todos sabemos quiénes son ese 6% y el plebiscito nos mostró en qué comuna se encuentran, el 6% para el que siempre han gobernado. Nosotros no olvidaremos esto, no olvidaremos quiénes son los que están detrás de sus disparos, no olvidaremos el toque de queda y sus militares, no olvidaremos sus montajes, no olvidaremos que esto fue una dictadura, no olvidaremos sus burlas, no olvidaremos aunque queramos olvidar, porque han cambiado nuestros rostros y nuestras vidas.
Como familia nos hemos visto enfrentados a muchas dificultades a raíz de esto, no solo por gastos médicos, de rehabilitación y el tiempo que nos han hecho perder, sino también, tener que enfrentarnos a todos los cambios cotidianos que brotaron en nosotros. Por suerte mi hijo es fuerte y me hace mantener viva la esperanza, sé que él hace parte de una juventud que no bajará los brazos por miedo, que no dejarán que las cosas vuelvan a estar como antes.
Gracias a la valentía de toda una juventud el país ya no es el mismo y va a cambiar, es inevitable y la elite política y económica lo sabe, están desesperados haciendo sus últimos intentos de mantener sus privilegios, y es muy probable que lo mantengan por un tiempo más, pero sé que aquí se abrió una puerta que nadie podrá volver a cerrar, cambiará la constitución, cambiará la democracia, cambiará la política y la participación de la gente, cambiará la economía del mundo, eso es inevitable porque el sistema está en crisis y cambiará, pero de nosotros depende que esos cambios sean hacia un lugar más humano y amoroso, más digno para todos. Mi llamado es por mi hijo, porque creo en sus sueños, y por todos esos jóvenes que lucharon por un país mejor y fueron mutilados, torturados, asesinados y detenidos injustamente.
Que no quede impune la violación a los Derechos Humanos.
¡Exigimos verdad, justicia y reparación para él y todos los resistentes de trauma ocular!
María José Tapia,
Madre de Diego Lastra Tapia.
La entrada Hace un año Diego Lastra perdió un ojo en la lucha por la dignidad se publicó primero en werken rojo.


2020-12-31 20:49:17
2020-12-31 20:48:20
2020-12-31 20:44:14
2349475
Felicidades para el año entrante, que hayan más luchas y más logros sociales, políticos y culturales
esta animación me interpreta, así que con ella, un gran abrazo y felicidades con mucho newen te deseamos desde WR
https://www.youtube.com/embed/O10FAjOTdFo?version=3&rel=1&fs=1&autohide=2&showsearch=0&showinfo=1&iv_load_policy=1&wmode=transparent
La entrada Felicidades para el año entrante, que hayan más luchas y más logros sociales, políticos y culturales se publicó primero en werken rojo.
https://www.youtube.com/embed/O10FAjOTdFo?version=3&rel=1&fs=1&autohide=2&showsearch=0&showinfo=1&iv_load_policy=1&wmode=transparent
La entrada Felicidades para el año entrante, que hayan más luchas y más logros sociales, políticos y culturales se publicó primero en werken rojo.


2020-12-31 17:17:50
2020-12-31 17:16:20
2020-12-31 17:05:00
2347311
Noticias breves
El brexit demuestra que esos países se necesitan
– Se consuma el divorcio: Reino Unido sale de la UE y estos son los cambios. Aunque regresan las aduanas, el acuerdo comercial no prevé el pago de cuotas y aranceles en el comercio. Pero se cancela la libre circulación de personas, la atención médica asegurada con la tarjeta sanitaria europea o la posibilidad de participar en el programa Erasmus para estudiantes universitarios. La pesca supone el aspecto más peliagudo. Lourdes Gómez, Sputnik
– Para los pescadores de Inglaterra, el acuerdo comercial del Brexit del primer ministro Boris Johnson constituye una traición ya que mantiene el acceso de algunos barcos de la Unión Europea a las ricas aguas costeras de Reino Unido. El Mostrador
– La furia de Estados Unidos por el acuerdo de inversión entre China y Europa muestra lo nerviosos y aislados que están. Está claro quién ha sido el gran ganador de 2020. No es una coincidencia que Washington impusiera nuevos aranceles a los productos europeos apenas unas horas después de la firma del acuerdo. Un año de búsqueda reiterada de la difamación y el aislamiento internacionales de Beijing ha terminado en un fracaso abyecto. Tom Fowdy, RT
– Tras la aprobación de la Ley Agraria en Perú, se han registrado nuevos choques entre policías y trabajadores agrarios, con un saldo de tres muertos y 25 heridos. Hispantv
– Jack Ma pierde casi 11.000 millones de dólares mientras Pekín intensifica el escrutinio de su emporio empresarial. El magnate tecnológico chino comenzó a ver reducida su fortuna en noviembre, cuando los reguladores del país asiático suspendieron la salida a bolsa de su empresa ‘fintech’ Ant Group. RT
– El magnate prodemocracia de Hong Kong fue devuelto a prisión el jueves tras una audiencia ante la máxima autoridad judicial de la ciudad, a solicitud de la fiscalía que pedía revocar su libertad bajo fianza. DW
– En medio de un complejo panorama nacional signado por el bloqueo de Estados Unidos y la pandemia de la Covid-19, Venezuela cierra hoy el 2020 con más de 400 mil viviendas entregadas. PL
– Casi 50% de los bosques de Chile aún no han sido perturbados por la actividad humana. Así lo reveló un nuevo índice en que participó la Wildlife Conservation Society. A nivel mundial, el número de bosques bien conservados llega al 40%. Emol
– Las autoridades bolivianas y las del Fondo Ruso de Inversión Directa firmaron el contrato para la provisión de vacunas Sputnik V contra el COVID-19 en un acto televisado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz. Sputnik
– La UE y China alcanzan un principio de acuerdo sobre inversiones. La Comisión Europea anunció el acuerdo, sobre el que lleva negociando con Pekín siete años. El acuerdo ofrece un acceso “sin precedentes” al mercado chino, afirman desde Bruselas. DW
– Sinopharm tiene eficacia del 79%: Es la primera vacuna china que anuncia resultadosEl Instituto de Productos Biológicos afirmó que los resultados de la fase 3 muestran que sus niveles de seguridad son “buenos”, y que todos los participantes desarrollaron altos niveles de anticuerpos. Emol
– Un estudio de la compañía de investigaciones económicas Capital Economics apunta a que la economía de Australia se ha visto muy afectada por la escalada de las tensiones comerciales con China, y es posible que el crecimiento “nunca vuelva” a los niveles anteriores al virus, incluso cuando la pandemia haya terminado. China, que es de lejos el mayor socio comercial de Australia, fue la destinataria del 39,4% de las exportaciones de bienes y del 17,6% de las exportaciones de servicios entre 2019 y 2020, indica la compañia en una nota vista por la CNBC. Sputnik
– El gobierno Cubano anuncia que podrá inmunizar a toda su población contra el coronavirus con una vacuna propia durante el primer semestre de 2021 aseguró el director del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), Vicente Vérez Bencomo, citado por el diario oficial Granma. Disponer de una vacuna propia, en momentos en que algunos cuestionan el acaparamiento de las vacunas disponibles sería un éxito para Cuba. RFI
– La Unión Europea (UE) y China culminaron este miércoles las negociaciones sobre el acuerdo de inversiones que mejorará el acceso al mercado chino a las empresas europeas y les garantizará competir en mejores condiciones con las compañías del país asiático. “Hoy UE y China concluyeron las negociaciones sobre un acuerdo de inversiones”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, tras reunirse con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el Presidente chino, Xi Jinping, en un comunicado para sellar políticamente el acuerdo. Emol
– Resolver los asuntos relacionados con la agricultura, el campo y el campesinado es la máxima prioridad para el Partido Comunista de China (PCCh), ha subrayado el presidente chino, Xi Jinping. Basándose en una gran victoria en el alivio de la pobreza, China está lista para una nueva etapa en el desarrollo agrícola y rural. El país está cambiando su enfoque del trabajo rural hacia la vigorización integral de las zonas rurales. La consolidación de las bases para la agricultura, las áreas rurales y el trabajo relacionado con los agricultores es “el lastre” para que el país haga frente a las situaciones cambiantes y abra nuevas perspectivas, dijo. Xinhua
– El presidente boliviano, Luis Arce, designa nuevos cargos de cúpula militar, tomando juramento a 5 generales quienes prometieron esclarecer masacres del año pasado. “En sentido de transparencia y compromiso con la patria, este mando garantiza el esclarecimiento de los hechos ocurridos en octubre y noviembre del año pasado, lo realizaremos sin escatimar trabajo y tiempo para dar con los responsables”, afirmó el martes el general César Vallejos, posesionado la misma jornada por Arce como nuevo comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Hispantv
– El presidente de Bolivia, Luis Arce, cambió este martes (29.12.2020) al Alto Mando Militar a poco más de un mes y medio de haber tomado juramento a la anterior cúpula militar y pidió a los nuevos jefes castrenses trabajar en la “reconstrucción de la confianza con el pueblo”. En un acto en la Casa Grande del Pueblo, Arce tomó juramento a los nuevos jefes militares con la tarea de “estrechar los lazos, los puentes” para que el país retorne a la “pacificación”, luego de la crisis política y social que atravesó Bolivia el año pasado. DW
– El Senado de Argentina aprobó este miércoles la legalización del aborto con 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención, en una intensa jornada que representó una victoria del movimiento de mujeres del país sudamericano que luchó durante décadas por este derecho y que festejó en una Plaza del Congreso colmada de alegría, llanto, orgullo y abrazos envueltos en los pañuelos verdes reconvertidos en un símbolo feminista a escala global. En una sesión que duró 12 horas, la Cámara Alta ratificó en la madrugada el proyecto que ya había sido aprobado el pasado 10 de diciembre en la Cámara de Diputados y que legaliza la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación y a partir de los 16 años sin mayor requisito que la voluntad de la mujer o la persona gestante (ya sea varón trans o de género no binario). RT
– Un enfermero de emergencia de dos hospitales estadounidenses dio positivo por COVID-19 a pesar de recibir una vacuna de Pfizer contra el virus. Los especialistas señalan que este caso demuestra que incluso con las vacunas, la pandemia no cambiará instantáneamente. Sputnik
– El alcalde de Recoleta, Chile, Daniel Jadue (PC), fue incluido por el Centro Simon Wiesenthal en su lista de los diez mayores antisemitas de 2020, una nómina que considera también al ayatolá Jamenei y a la red social Telegram, esta última descrita como “el arma en línea preferida por los racistas y los que odian a los judíos”. El Mostrador
– El Comité de Investigación de Rusia anunció el martes que lanzó una nueva investigación sobre los asuntos del activista opositor Alexey Navalny, para determinar si hay pruebas suficientes para acusarlo de fraude. Según los fiscales, Navalny gastó alrededor de 356 millones de rublos (4,8 millones de dólares) de dinero recaudado para actividades políticas y periodísticas con “fines personales”, incluida “la adquisición de propiedad personal, bienes materiales y pago de gastos, incluidos viajes al extranjero”. RT
– El presidente chino, Xi Jinping, dijo hoy lunes que China está lista para trabajar con Rusia con el fin de desarrollar inquebrantablemente la asociación estratégica integral de coordinación para la nueva era entre los dos países, lograr su respectivo desarrollo y revitalización, y hacer mayores contribuciones a la construcción de un nuevo tipo de relaciones internacionales y de una comunidad de destino de la humanidad. Xinhua
– El actual presidente en funciones de EE.UU., Donald Trump, convocó el lunes a sus seguidores más fervientes a acudir a Washington D.C. el próximo 6 de enero para secundar una marcha masiva frente el Capitolio a fin de presionar a los congresistas, y de paso a su vicepresidente, Mike Pence, de no certificar la victoria electoral del demócrata, Joe Biden, en las elecciones del 3 de noviembre. Hispantv
– “El Gobierno alemán no cambiará su posición sobre el Nord Stream 2”, dijo el lunes el ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Heiko Maas, en referencia al próximo cambio de poder en la Casa Blanca de la mano del recién elegido presidente demócrata, Joe Biden. Hispantv
– “El general Soleimani brindó todo tipo de apoyo a la Resistencia palestina y le entregó misiles que son capaces de destruir objetivos en el corazón de Tel Aviv, Haifa y otras ciudades israelíes”, ha confirmado este lunes el portavoz de los Comités de Resistencia Popular de Palestina, Abu Muyahid. Hispantv
– La Cámara de Representantes de EEUU aprobó una legislación para proporcionar a los estadounidenses cheques de estímulo de 2.000 dólares en un esfuerzo por ofrecer un alivio financiero de la pandemia del nuevo coronavirus. Sputnik
– La Unión Europea pidió este martes (29.12.2020) la liberación “inmediata” de la periodista china Zhang Zhan, a quien ayer un tribunal de Shanghái condenó a cuatro años de cárcel por su cobertura en los momentos iniciales de la pandemia de COVID-19 en la ciudad de Wuhan, así como a todos aquellos que han participado en actividades informativas de interés público. DW
– El presidente Nicolás Maduro denunció que desde Colombia se preparan ataques contra las unidades militares del país en los próximos días. El mandatario ordenó implementar un plan defensivo denominado “Punto 3” para proteger y fortalecer todas las zonas militares de Venezuela. Cubadebate
– El proyecto de ley de gastos generales que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, finalmente acordó firmar, les da a los estadounidenses una miseria, pero más de $ 600 millones para “contrarrestar la influencia” de Rusia y China y “promover la democracia” en Europa y Asia. RT
– La Cámara de Representantes de Estados Unidos votó por primera vez para anular el veto del presidente Donald Trump de un proyecto de ley de gastos militares anuales de $ 740 mil millones, al que se opuso por limitar su capacidad para traer tropas estadounidenses a casa. RT
– El gobierno del presidente saliente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, apeló este lunes (28.12.2020) el fallo de un tribunal federal que permite a la plataforma TikTok seguir operando en territorio estadounidense, pese a los esfuerzos por bloquear esta popular red social alegando motivos de seguridad nacional. DW
– “Mientras competimos con China para responsabilizar al gobierno de China por los abusos comerciales, la tecnología, los derechos humanos y otros frentes, nuestra posición será mucho más sólida cuando formemos una coalición de socios y aliados de ideas afines que hagan una causa común con nosotros en defensa de nuestro intereses y nuestros valores compartidos”, dijo Biden. Sputnik
– Dos excompañeros del presidente de México, López Obrador, quienes durante más de dos décadas lideraron el Partido de la Revolución Democrática (PRD), explicaron en entrevista con Sputnik por qué ahora son parte de una coalición de los tres principales partidos de oposición “contra la autocracia” en el país. “Los objetivos originarios del PRD no eran lograr convertir a México en un régimen socialista sino democrático, a pesar de que una buena parte de los fundadores del PRD habíamos luchado por décadas por lograr la transformación revolucionaria, económica y social de México”, comienza Ortega, dirigente de 67 años, fundador en 1989 del partido que unificó a las izquierdas democráticas y que presidió de 2006 a 2012. Jesus Zambrano, 67 años, fue fundador de la guerrilla de la Liga Comunista “23 de Septiembre” y presidente de la Cámara de Diputados durante 2015 y 2016. La peculiaridad de la coalición del PRD con el PRI y el Partido Acción Nacional (PAN, centroderecha) es que “por primera vez la plataforma programática hacia las elecciones de 2021, en las que se renovará el Congreso, fue construida por casi 600 organizaciones de la sociedad civil”, termina. Sputnik
La entrada Noticias breves se publicó primero en werken rojo.
– Se consuma el divorcio: Reino Unido sale de la UE y estos son los cambios. Aunque regresan las aduanas, el acuerdo comercial no prevé el pago de cuotas y aranceles en el comercio. Pero se cancela la libre circulación de personas, la atención médica asegurada con la tarjeta sanitaria europea o la posibilidad de participar en el programa Erasmus para estudiantes universitarios. La pesca supone el aspecto más peliagudo. Lourdes Gómez, Sputnik
– Para los pescadores de Inglaterra, el acuerdo comercial del Brexit del primer ministro Boris Johnson constituye una traición ya que mantiene el acceso de algunos barcos de la Unión Europea a las ricas aguas costeras de Reino Unido. El Mostrador
– La furia de Estados Unidos por el acuerdo de inversión entre China y Europa muestra lo nerviosos y aislados que están. Está claro quién ha sido el gran ganador de 2020. No es una coincidencia que Washington impusiera nuevos aranceles a los productos europeos apenas unas horas después de la firma del acuerdo. Un año de búsqueda reiterada de la difamación y el aislamiento internacionales de Beijing ha terminado en un fracaso abyecto. Tom Fowdy, RT
– Tras la aprobación de la Ley Agraria en Perú, se han registrado nuevos choques entre policías y trabajadores agrarios, con un saldo de tres muertos y 25 heridos. Hispantv
– Jack Ma pierde casi 11.000 millones de dólares mientras Pekín intensifica el escrutinio de su emporio empresarial. El magnate tecnológico chino comenzó a ver reducida su fortuna en noviembre, cuando los reguladores del país asiático suspendieron la salida a bolsa de su empresa ‘fintech’ Ant Group. RT
– El magnate prodemocracia de Hong Kong fue devuelto a prisión el jueves tras una audiencia ante la máxima autoridad judicial de la ciudad, a solicitud de la fiscalía que pedía revocar su libertad bajo fianza. DW
– En medio de un complejo panorama nacional signado por el bloqueo de Estados Unidos y la pandemia de la Covid-19, Venezuela cierra hoy el 2020 con más de 400 mil viviendas entregadas. PL
– Casi 50% de los bosques de Chile aún no han sido perturbados por la actividad humana. Así lo reveló un nuevo índice en que participó la Wildlife Conservation Society. A nivel mundial, el número de bosques bien conservados llega al 40%. Emol
– Las autoridades bolivianas y las del Fondo Ruso de Inversión Directa firmaron el contrato para la provisión de vacunas Sputnik V contra el COVID-19 en un acto televisado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz. Sputnik
– La UE y China alcanzan un principio de acuerdo sobre inversiones. La Comisión Europea anunció el acuerdo, sobre el que lleva negociando con Pekín siete años. El acuerdo ofrece un acceso “sin precedentes” al mercado chino, afirman desde Bruselas. DW
– Sinopharm tiene eficacia del 79%: Es la primera vacuna china que anuncia resultadosEl Instituto de Productos Biológicos afirmó que los resultados de la fase 3 muestran que sus niveles de seguridad son “buenos”, y que todos los participantes desarrollaron altos niveles de anticuerpos. Emol
– Un estudio de la compañía de investigaciones económicas Capital Economics apunta a que la economía de Australia se ha visto muy afectada por la escalada de las tensiones comerciales con China, y es posible que el crecimiento “nunca vuelva” a los niveles anteriores al virus, incluso cuando la pandemia haya terminado. China, que es de lejos el mayor socio comercial de Australia, fue la destinataria del 39,4% de las exportaciones de bienes y del 17,6% de las exportaciones de servicios entre 2019 y 2020, indica la compañia en una nota vista por la CNBC. Sputnik
– El gobierno Cubano anuncia que podrá inmunizar a toda su población contra el coronavirus con una vacuna propia durante el primer semestre de 2021 aseguró el director del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), Vicente Vérez Bencomo, citado por el diario oficial Granma. Disponer de una vacuna propia, en momentos en que algunos cuestionan el acaparamiento de las vacunas disponibles sería un éxito para Cuba. RFI
– La Unión Europea (UE) y China culminaron este miércoles las negociaciones sobre el acuerdo de inversiones que mejorará el acceso al mercado chino a las empresas europeas y les garantizará competir en mejores condiciones con las compañías del país asiático. “Hoy UE y China concluyeron las negociaciones sobre un acuerdo de inversiones”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, tras reunirse con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el Presidente chino, Xi Jinping, en un comunicado para sellar políticamente el acuerdo. Emol
– Resolver los asuntos relacionados con la agricultura, el campo y el campesinado es la máxima prioridad para el Partido Comunista de China (PCCh), ha subrayado el presidente chino, Xi Jinping. Basándose en una gran victoria en el alivio de la pobreza, China está lista para una nueva etapa en el desarrollo agrícola y rural. El país está cambiando su enfoque del trabajo rural hacia la vigorización integral de las zonas rurales. La consolidación de las bases para la agricultura, las áreas rurales y el trabajo relacionado con los agricultores es “el lastre” para que el país haga frente a las situaciones cambiantes y abra nuevas perspectivas, dijo. Xinhua
– El presidente boliviano, Luis Arce, designa nuevos cargos de cúpula militar, tomando juramento a 5 generales quienes prometieron esclarecer masacres del año pasado. “En sentido de transparencia y compromiso con la patria, este mando garantiza el esclarecimiento de los hechos ocurridos en octubre y noviembre del año pasado, lo realizaremos sin escatimar trabajo y tiempo para dar con los responsables”, afirmó el martes el general César Vallejos, posesionado la misma jornada por Arce como nuevo comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Hispantv
– El presidente de Bolivia, Luis Arce, cambió este martes (29.12.2020) al Alto Mando Militar a poco más de un mes y medio de haber tomado juramento a la anterior cúpula militar y pidió a los nuevos jefes castrenses trabajar en la “reconstrucción de la confianza con el pueblo”. En un acto en la Casa Grande del Pueblo, Arce tomó juramento a los nuevos jefes militares con la tarea de “estrechar los lazos, los puentes” para que el país retorne a la “pacificación”, luego de la crisis política y social que atravesó Bolivia el año pasado. DW
– El Senado de Argentina aprobó este miércoles la legalización del aborto con 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención, en una intensa jornada que representó una victoria del movimiento de mujeres del país sudamericano que luchó durante décadas por este derecho y que festejó en una Plaza del Congreso colmada de alegría, llanto, orgullo y abrazos envueltos en los pañuelos verdes reconvertidos en un símbolo feminista a escala global. En una sesión que duró 12 horas, la Cámara Alta ratificó en la madrugada el proyecto que ya había sido aprobado el pasado 10 de diciembre en la Cámara de Diputados y que legaliza la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación y a partir de los 16 años sin mayor requisito que la voluntad de la mujer o la persona gestante (ya sea varón trans o de género no binario). RT
– Un enfermero de emergencia de dos hospitales estadounidenses dio positivo por COVID-19 a pesar de recibir una vacuna de Pfizer contra el virus. Los especialistas señalan que este caso demuestra que incluso con las vacunas, la pandemia no cambiará instantáneamente. Sputnik
– El alcalde de Recoleta, Chile, Daniel Jadue (PC), fue incluido por el Centro Simon Wiesenthal en su lista de los diez mayores antisemitas de 2020, una nómina que considera también al ayatolá Jamenei y a la red social Telegram, esta última descrita como “el arma en línea preferida por los racistas y los que odian a los judíos”. El Mostrador
– El Comité de Investigación de Rusia anunció el martes que lanzó una nueva investigación sobre los asuntos del activista opositor Alexey Navalny, para determinar si hay pruebas suficientes para acusarlo de fraude. Según los fiscales, Navalny gastó alrededor de 356 millones de rublos (4,8 millones de dólares) de dinero recaudado para actividades políticas y periodísticas con “fines personales”, incluida “la adquisición de propiedad personal, bienes materiales y pago de gastos, incluidos viajes al extranjero”. RT
– El presidente chino, Xi Jinping, dijo hoy lunes que China está lista para trabajar con Rusia con el fin de desarrollar inquebrantablemente la asociación estratégica integral de coordinación para la nueva era entre los dos países, lograr su respectivo desarrollo y revitalización, y hacer mayores contribuciones a la construcción de un nuevo tipo de relaciones internacionales y de una comunidad de destino de la humanidad. Xinhua
– El actual presidente en funciones de EE.UU., Donald Trump, convocó el lunes a sus seguidores más fervientes a acudir a Washington D.C. el próximo 6 de enero para secundar una marcha masiva frente el Capitolio a fin de presionar a los congresistas, y de paso a su vicepresidente, Mike Pence, de no certificar la victoria electoral del demócrata, Joe Biden, en las elecciones del 3 de noviembre. Hispantv
– “El Gobierno alemán no cambiará su posición sobre el Nord Stream 2”, dijo el lunes el ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Heiko Maas, en referencia al próximo cambio de poder en la Casa Blanca de la mano del recién elegido presidente demócrata, Joe Biden. Hispantv
– “El general Soleimani brindó todo tipo de apoyo a la Resistencia palestina y le entregó misiles que son capaces de destruir objetivos en el corazón de Tel Aviv, Haifa y otras ciudades israelíes”, ha confirmado este lunes el portavoz de los Comités de Resistencia Popular de Palestina, Abu Muyahid. Hispantv
– La Cámara de Representantes de EEUU aprobó una legislación para proporcionar a los estadounidenses cheques de estímulo de 2.000 dólares en un esfuerzo por ofrecer un alivio financiero de la pandemia del nuevo coronavirus. Sputnik
– La Unión Europea pidió este martes (29.12.2020) la liberación “inmediata” de la periodista china Zhang Zhan, a quien ayer un tribunal de Shanghái condenó a cuatro años de cárcel por su cobertura en los momentos iniciales de la pandemia de COVID-19 en la ciudad de Wuhan, así como a todos aquellos que han participado en actividades informativas de interés público. DW
– El presidente Nicolás Maduro denunció que desde Colombia se preparan ataques contra las unidades militares del país en los próximos días. El mandatario ordenó implementar un plan defensivo denominado “Punto 3” para proteger y fortalecer todas las zonas militares de Venezuela. Cubadebate
– El proyecto de ley de gastos generales que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, finalmente acordó firmar, les da a los estadounidenses una miseria, pero más de $ 600 millones para “contrarrestar la influencia” de Rusia y China y “promover la democracia” en Europa y Asia. RT
– La Cámara de Representantes de Estados Unidos votó por primera vez para anular el veto del presidente Donald Trump de un proyecto de ley de gastos militares anuales de $ 740 mil millones, al que se opuso por limitar su capacidad para traer tropas estadounidenses a casa. RT
– El gobierno del presidente saliente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, apeló este lunes (28.12.2020) el fallo de un tribunal federal que permite a la plataforma TikTok seguir operando en territorio estadounidense, pese a los esfuerzos por bloquear esta popular red social alegando motivos de seguridad nacional. DW
– “Mientras competimos con China para responsabilizar al gobierno de China por los abusos comerciales, la tecnología, los derechos humanos y otros frentes, nuestra posición será mucho más sólida cuando formemos una coalición de socios y aliados de ideas afines que hagan una causa común con nosotros en defensa de nuestro intereses y nuestros valores compartidos”, dijo Biden. Sputnik
– Dos excompañeros del presidente de México, López Obrador, quienes durante más de dos décadas lideraron el Partido de la Revolución Democrática (PRD), explicaron en entrevista con Sputnik por qué ahora son parte de una coalición de los tres principales partidos de oposición “contra la autocracia” en el país. “Los objetivos originarios del PRD no eran lograr convertir a México en un régimen socialista sino democrático, a pesar de que una buena parte de los fundadores del PRD habíamos luchado por décadas por lograr la transformación revolucionaria, económica y social de México”, comienza Ortega, dirigente de 67 años, fundador en 1989 del partido que unificó a las izquierdas democráticas y que presidió de 2006 a 2012. Jesus Zambrano, 67 años, fue fundador de la guerrilla de la Liga Comunista “23 de Septiembre” y presidente de la Cámara de Diputados durante 2015 y 2016. La peculiaridad de la coalición del PRD con el PRI y el Partido Acción Nacional (PAN, centroderecha) es que “por primera vez la plataforma programática hacia las elecciones de 2021, en las que se renovará el Congreso, fue construida por casi 600 organizaciones de la sociedad civil”, termina. Sputnik
La entrada Noticias breves se publicó primero en werken rojo.


2020-12-31 16:19:04
2020-12-31 16:16:43
2020-12-31 16:05:45
2346728
EL COVID19 CREA UNA APERTURA PARA EL PROGRESO Y EL SOCIALISMO, PERO….. SI NO LUCHAMOS A LA BARBARIE Y EL FASCISMO
por Diego Carmoni
La pandemia de este año que termina ha revelado ante el mundo entero el abismo económico, social y moral irreconciliable que divide el afán capitalista de lucro de las necesidades más esenciales de la inmensa mayoría de la humanidad. Desde principios de año, más de 82.025.143 han sido infectadas y mas de 1.788.566 de personas han muerto por el COVID-19. En los países del norte del planeta, la segunda ola de la pandemia se ha ensañado mas que la primera, las unidades de cuidados intensivos de los hospitales están abrumadas por pacientes y en muchas partes existe un peligro real de que los sistemas de atención de la salud se derrumben bajo la presión de la enorme cantidad de pacientes y el agotamiento de los trabajadores de la salud.
Esta conmoción extraordinaria y exógena a un orden de estatus quo gravemente roto, ha expandido el espectro de futuros y posibilidades políticas imaginables. El coronavirus ha afirmado de manera llamativa algunas de las premisas centrales de la lucha de clases: entre ellas, que los imperativos del crecimiento económico entran en conflicto con el bienestar general, y que somos perfectamente capaces de reordenar rápidamente la sociedad para subordinar el crecimiento del PIB a las necesidades humanas, si los productores de bienes y servicios, o sea los trabajadores fuéramos los que dirigen el gobierno. Los trabajadores esenciales lo probaron mayoritariamente.
El coronavirus, también, ha proporcionado una lección objetiva sobre la interdependencia de la humanidad, es decir, en las formas en que la privación de algunos amenaza el bienestar de todos. Cuando una nación carece de la infraestructura de salud pública necesaria para contener una enfermedad infecciosa, la salud pública de todas las naciones se ve socavada. Si millones no pueden permitirse quedarse en casa y no trabajar o acceder a atención médica cuando están enfermos, el bienestar de todos está en peligro. El COVID-19 ha hecho que estas realidades sean lo suficientemente innegables para que los gobiernos capitalistas se vean obligados a asumir costos de las pruebas y el tratamiento del coronavirus y para que otorgaran al menos por un tiempo licencias pagadas, aunque extremadamente inadecuadas.
En estos instantes una recesión histórica esta dejando sin trabajo a millones de personas, la perspectiva de una falta de seguro masiva en medio de una pandemia ha puesto de relieve la perversidad del sistema de atención médica privada. La profundización de la crisis económica también ha puesto de manifiesto los fundamentos políticos ineludibles de la economía de mercado. Durante décadas, el neoliberalismo ha creado una enorme desigualdad y la desgarradora dislocación económica al enmarcar las fuerzas del mercado para justificar crímenes contra el medio ambiente y la superexplotación de los trabajadores. Pero es difícil mantener la ficción de una esfera económica apolítica cuando la “mano invisible” está tan claramente unida al antebrazo de que el estado puede ser perfectamente capaz de proteger a los ciudadanos de la crueldad del mercado; la cuestión es quien controla los medios de producción y servicios y a quienes beneficia con ganancias avariciosas.
También, esta pandemia ha creado conciencia sobre el profundo valor social que crean los empleados de supermercados y las tiendas de abarrotes, los trabajadores de las bodegas y los conductores de reparto, y el fracaso de los salarios determinados por patrones mezquinos, tal como están estructurados actualmente, para compensar adecuadamente dicha mano de obra. Este desarrollo no solo les ha valido a los trabajadores del sector de servicios un tributo público del conjunto de la población, sino que también ha facilitado sus esfuerzos para organizar y afirmar el poder sobre sus empleadores.
Tome todo esto, y combínelo con la pandemia, los extraordinarios costos económicos y humanos de permanecer complaciente cuando los científicos estuvieron exigiendo por años preparación para una calamidad inminente, y puede ver cómo los reclamos progresistas definido por los objetivos de Salud para Todos y las denuncias de que la pandemia esta ligada al abuso y explotación indiscriminada del planeta podrían prosperar tras el COVID-19.
El COVID-19 puso de relieve la interdependencia de nuestra especie en un planeta atestado, interconectado y cada vez más inhóspito por la discriminada explotación de las empresas mineras, petroleras, agroindustria, pesqueras, etc. Pero también ha ilustrado la fuerte tendencia de la humanidad a circunscribir nuestras esferas de preocupación social frente a la escasez y la amenaza aguda del agua, la polución mortal y las enfermedades creadas por el abuso a la naturaleza. Montar una respuesta sólida y progresiva a la crisis climática requerirá construir y mantener lazos de solidaridad que trasciendan al estado-nación, en un contexto global caracterizado por la desigualdad, la alteración ecológica y la aguda escasez de agua potable y tierras cultivables. La pandemia actual tiene algunas implicaciones favorables para ese proyecto. Un mundo mejor es posible.
Por lo tanto, para fortalecer un proyecto socialista contra la reacción en las próximas décadas cargadas de crisis, la izquierda necesita cultivar modos de identidad social que sobrepasen las fronteras como asegurar el poder político y económico para los desposeídos del mundo. Esto era cierto antes de la aparición de COVID-19. Pero la crisis actual subraya la urgencia de estos objetivos y abre algunas oportunidades para hacerlos avanzar, pero para lograrlo no solo nuestra lucha es contra los empresarios y sus gobiernos, si no también debemos denunciar y anular el poder que ejercen los burócratas que se reclaman dirigentes de los trabajadores.
Ahora se están produciendo y distribuyendo vacunas que protegerán a las personas inoculándolas contra la infección. Sin embargo, este proceso prolongado requerirá meses antes de que tenga un impacto significativo en la tasa de muerte. Ya que en esta segunda ola no se tomado absolutamente ninguna medida de emergencia seria para detener la propagación de la pandemia, prevaleciendo la ley de la ganancia.
El gobierno, las corporaciones, los especuladores de la pandemia, que mantienen su política de “negligencia maligna”, aún se niegan a tomar las medidas necesarias para salvar vidas, el cierre de todos los lugares de trabajo no esenciales, el cierre de escuelas y ayuda financiera de emergencia a todos los trabajadores y las pequeñas empresas cuyos ingresos se han visto afectados por la pandemia, porque el sistema capitalista prioriza las ganancias sobre las vidas. Los oligarcas financieros y corporativos, cuyas vastas fortunas han crecido masivamente debido al aumento del valor de las acciones, se oponen a todas las políticas que salvan vidas y que impactarían negativamente en la bolsa de valores, los beneficios corporativos y, sobre todo, su patrimonio personal.
Mientras que la pandemia ha cobrado su terrible precio, la poca democracia que existe se está derrumbando bajo la presión y las tensiones creadas por la enorme desigualdad social. Con apoyo sustancial dentro de la oligarquía empresarial-financiera. La emergencia del Coronavirus pone en foco una crisis de salud que es la expresión del fracaso del sistema capitalista para brindar soluciones a las necesidades más básicas de la población. Los medios de comunicación han pasado mucho más tiempo lamentando la caída del valor de las acciones en Wall Street y las bolsas de valores del mundo, que la pérdida de vidas humanas.
El capitalismo está en guerra con la sociedad, en la que advertimos: La pandemia de coronavirus se está convirtiendo en una crisis social, económica y política a una escala sin precedentes. El principio esencial que debe guiar la respuesta a la crisis es que las necesidades de los trabajadores deben tener una prioridad absoluta e incondicional sobre todas las consideraciones de beneficio empresarial y riqueza privada. No se trata de lo que la clase dominante diga que puede permitirse, sino de lo que necesitan las masas. Si se hubieran tenido en cuenta las advertencias de los científicos, se podrían haber salvado cientos de miles de vidas.
Nada puede ser más peligroso que pensar que la crisis ha pasado. La pandemia no es solo una tragedia. Es una advertencia. La subordinación del planeta a la búsqueda de ganancias y riqueza personal conduce al fascismo y al cataclismo final de la guerra nuclear. Pero felizmente, se está desarrollando un estado de ánimo de resistencia en todo el mundo. La respuesta criminal de las élites gobernantes a la pandemia global está provocando una ira cada vez mayor dentro de la clase trabajadora internacional. El año 2021 estará marcado por la intensificación de la crisis política y la escalada de la lucha de clases. Toda gran crisis histórica pone a prueba los movimientos políticos y sus programas. Debemos de dar el paso más importante de todos, la lucha por la unidad de la clase trabajadora internacional y un mundo sin desigualdad, opresión política y guerra.
LA DEVASTACIÓN DE LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS ES PRODUCTO DEL CAPITALISMO, UN SISTEMA QUE PONE LAS GANANCIAS SOBRE LA VIDA DE LAS PERSONAS. ¡SOLO LA CLASE Y UN GOBIERNO OBREROS, ARMADOS CON UN PROGRAMA SOCIALISTA REVOLUCIONARIO, ¡PUEDEN PONER FIN A ESTA PESADILLA!
¡Exigimos duplicar inmediatamente los salarios de todos los trabajadores esenciales en la primera línea de la lucha contra COVID-19! Cuadriplicar sus filas y luchar contra el desempleo capacitando a millones más para ayudar a superar la tensión. ¡Garantizar protecciones de seguridad y reconocimiento sindical!
Por un salario mínimo nacional garantizado por el gobierno, determinado por los sindicatos, incluidos todos los trabajadores despedidos, los enfermos y los en cuarentena. Las grandes empresas que claman pobreza deberían verse obligadas a abrir sus libros y ser nacionalizarlas bajo el control democrático de los trabajadores si no pueden pagar a los trabajadores.
Control de los trabajadores para suspender toda la producción no esencial con fines de lucro para detener la propagación de la enfermedad. Cuando sea posible, reorientar la producción hacia los servicios esenciales y las necesidades de atención médica. Formar comités de salud y seguridad de los trabajadores en cada fábrica y lugar de trabajo para supervisar las condiciones e implementar todas las disposiciones necesarias.
¡Cualquier lugar de trabajo esencial que esté cerrado, que despida a trabajadores o solicite un rescate público debe ser nacionalizado y administrado bajo el control democrático de los trabajadores! ¡Por un plan de producción racional que garantice que no se produzcan interrupciones en la cadena de suministro de alimentos, suministros médicos y otros elementos esenciales!
Asistencia sanitaria socializada gratuita en el punto de servicio. Nacionalizar todo el sector de la salud e integrarlo en un proveedor de un Servicio Nacional de Salud administrado democráticamente. Nacionalizar todos los espacios comerciales esenciales y convertir los más adecuados en hospitales y “clínicas” lo antes posible.
Controles de precios inmediatos en todos los artículos esenciales, que serán aplicados por comités electos en vecindarios de la clase trabajadora. Cualquiera sorprendido especulando sobre la miseria de los demás, debe ser inmediatamente nacionalizado y sus bienes deben ser distribuidos a los necesitados.
Por una moratoria inmediata e indefinida de servicios públicos, alquiler, pagos de hipotecas y desalojos. Reducir las tasas de los préstamos hipotecarios a cero y renegociar los términos para las familias trabajadoras. Nacionalizar las viviendas vacías y utilizarlas para acabar con la falta de vivienda y el hacinamiento.
¡No a la xenofobia, el proteccionismo y la mentira de la “unidad nacional”! Los intereses de los trabajadores del mundo y de los capitalistas son diametralmente opuestos: la clase trabajadora sólo puede confiar en su propia fuerza y en organizaciones independientes de la clase.
Romper con los sistemas binominales y bipartidista: ¡necesitamos un partido socialista de masas y un gobierno obrero!
Si bien observaremos voluntariamente el distanciamiento social en interés de la salud pública, exigimos que se garanticen nuestras necesidades básicas y no aceptaremos ninguna limitación de nuestros derechos democráticos en nombre de la emergencia nacional.
¡Eliminar todas las deudas de los trabajadores! Expropiar los principales bancos y corporaciones sin compensación, para que sean administrados bajo el control democrático de los trabajadores e integrados en un plan socialista de producción para satisfacer las necesidades de la sociedad. Por una solución internacionalista: ¡una federación socialista mundial y una economía planificada!
La entrada EL COVID19 CREA UNA APERTURA PARA EL PROGRESO Y EL SOCIALISMO, PERO….. SI NO LUCHAMOS A LA BARBARIE Y EL FASCISMO se publicó primero en werken rojo.
La pandemia de este año que termina ha revelado ante el mundo entero el abismo económico, social y moral irreconciliable que divide el afán capitalista de lucro de las necesidades más esenciales de la inmensa mayoría de la humanidad. Desde principios de año, más de 82.025.143 han sido infectadas y mas de 1.788.566 de personas han muerto por el COVID-19. En los países del norte del planeta, la segunda ola de la pandemia se ha ensañado mas que la primera, las unidades de cuidados intensivos de los hospitales están abrumadas por pacientes y en muchas partes existe un peligro real de que los sistemas de atención de la salud se derrumben bajo la presión de la enorme cantidad de pacientes y el agotamiento de los trabajadores de la salud.
Esta conmoción extraordinaria y exógena a un orden de estatus quo gravemente roto, ha expandido el espectro de futuros y posibilidades políticas imaginables. El coronavirus ha afirmado de manera llamativa algunas de las premisas centrales de la lucha de clases: entre ellas, que los imperativos del crecimiento económico entran en conflicto con el bienestar general, y que somos perfectamente capaces de reordenar rápidamente la sociedad para subordinar el crecimiento del PIB a las necesidades humanas, si los productores de bienes y servicios, o sea los trabajadores fuéramos los que dirigen el gobierno. Los trabajadores esenciales lo probaron mayoritariamente.
El coronavirus, también, ha proporcionado una lección objetiva sobre la interdependencia de la humanidad, es decir, en las formas en que la privación de algunos amenaza el bienestar de todos. Cuando una nación carece de la infraestructura de salud pública necesaria para contener una enfermedad infecciosa, la salud pública de todas las naciones se ve socavada. Si millones no pueden permitirse quedarse en casa y no trabajar o acceder a atención médica cuando están enfermos, el bienestar de todos está en peligro. El COVID-19 ha hecho que estas realidades sean lo suficientemente innegables para que los gobiernos capitalistas se vean obligados a asumir costos de las pruebas y el tratamiento del coronavirus y para que otorgaran al menos por un tiempo licencias pagadas, aunque extremadamente inadecuadas.
En estos instantes una recesión histórica esta dejando sin trabajo a millones de personas, la perspectiva de una falta de seguro masiva en medio de una pandemia ha puesto de relieve la perversidad del sistema de atención médica privada. La profundización de la crisis económica también ha puesto de manifiesto los fundamentos políticos ineludibles de la economía de mercado. Durante décadas, el neoliberalismo ha creado una enorme desigualdad y la desgarradora dislocación económica al enmarcar las fuerzas del mercado para justificar crímenes contra el medio ambiente y la superexplotación de los trabajadores. Pero es difícil mantener la ficción de una esfera económica apolítica cuando la “mano invisible” está tan claramente unida al antebrazo de que el estado puede ser perfectamente capaz de proteger a los ciudadanos de la crueldad del mercado; la cuestión es quien controla los medios de producción y servicios y a quienes beneficia con ganancias avariciosas.
También, esta pandemia ha creado conciencia sobre el profundo valor social que crean los empleados de supermercados y las tiendas de abarrotes, los trabajadores de las bodegas y los conductores de reparto, y el fracaso de los salarios determinados por patrones mezquinos, tal como están estructurados actualmente, para compensar adecuadamente dicha mano de obra. Este desarrollo no solo les ha valido a los trabajadores del sector de servicios un tributo público del conjunto de la población, sino que también ha facilitado sus esfuerzos para organizar y afirmar el poder sobre sus empleadores.
Tome todo esto, y combínelo con la pandemia, los extraordinarios costos económicos y humanos de permanecer complaciente cuando los científicos estuvieron exigiendo por años preparación para una calamidad inminente, y puede ver cómo los reclamos progresistas definido por los objetivos de Salud para Todos y las denuncias de que la pandemia esta ligada al abuso y explotación indiscriminada del planeta podrían prosperar tras el COVID-19.
El COVID-19 puso de relieve la interdependencia de nuestra especie en un planeta atestado, interconectado y cada vez más inhóspito por la discriminada explotación de las empresas mineras, petroleras, agroindustria, pesqueras, etc. Pero también ha ilustrado la fuerte tendencia de la humanidad a circunscribir nuestras esferas de preocupación social frente a la escasez y la amenaza aguda del agua, la polución mortal y las enfermedades creadas por el abuso a la naturaleza. Montar una respuesta sólida y progresiva a la crisis climática requerirá construir y mantener lazos de solidaridad que trasciendan al estado-nación, en un contexto global caracterizado por la desigualdad, la alteración ecológica y la aguda escasez de agua potable y tierras cultivables. La pandemia actual tiene algunas implicaciones favorables para ese proyecto. Un mundo mejor es posible.
Por lo tanto, para fortalecer un proyecto socialista contra la reacción en las próximas décadas cargadas de crisis, la izquierda necesita cultivar modos de identidad social que sobrepasen las fronteras como asegurar el poder político y económico para los desposeídos del mundo. Esto era cierto antes de la aparición de COVID-19. Pero la crisis actual subraya la urgencia de estos objetivos y abre algunas oportunidades para hacerlos avanzar, pero para lograrlo no solo nuestra lucha es contra los empresarios y sus gobiernos, si no también debemos denunciar y anular el poder que ejercen los burócratas que se reclaman dirigentes de los trabajadores.
Ahora se están produciendo y distribuyendo vacunas que protegerán a las personas inoculándolas contra la infección. Sin embargo, este proceso prolongado requerirá meses antes de que tenga un impacto significativo en la tasa de muerte. Ya que en esta segunda ola no se tomado absolutamente ninguna medida de emergencia seria para detener la propagación de la pandemia, prevaleciendo la ley de la ganancia.
El gobierno, las corporaciones, los especuladores de la pandemia, que mantienen su política de “negligencia maligna”, aún se niegan a tomar las medidas necesarias para salvar vidas, el cierre de todos los lugares de trabajo no esenciales, el cierre de escuelas y ayuda financiera de emergencia a todos los trabajadores y las pequeñas empresas cuyos ingresos se han visto afectados por la pandemia, porque el sistema capitalista prioriza las ganancias sobre las vidas. Los oligarcas financieros y corporativos, cuyas vastas fortunas han crecido masivamente debido al aumento del valor de las acciones, se oponen a todas las políticas que salvan vidas y que impactarían negativamente en la bolsa de valores, los beneficios corporativos y, sobre todo, su patrimonio personal.
Mientras que la pandemia ha cobrado su terrible precio, la poca democracia que existe se está derrumbando bajo la presión y las tensiones creadas por la enorme desigualdad social. Con apoyo sustancial dentro de la oligarquía empresarial-financiera. La emergencia del Coronavirus pone en foco una crisis de salud que es la expresión del fracaso del sistema capitalista para brindar soluciones a las necesidades más básicas de la población. Los medios de comunicación han pasado mucho más tiempo lamentando la caída del valor de las acciones en Wall Street y las bolsas de valores del mundo, que la pérdida de vidas humanas.
El capitalismo está en guerra con la sociedad, en la que advertimos: La pandemia de coronavirus se está convirtiendo en una crisis social, económica y política a una escala sin precedentes. El principio esencial que debe guiar la respuesta a la crisis es que las necesidades de los trabajadores deben tener una prioridad absoluta e incondicional sobre todas las consideraciones de beneficio empresarial y riqueza privada. No se trata de lo que la clase dominante diga que puede permitirse, sino de lo que necesitan las masas. Si se hubieran tenido en cuenta las advertencias de los científicos, se podrían haber salvado cientos de miles de vidas.
Nada puede ser más peligroso que pensar que la crisis ha pasado. La pandemia no es solo una tragedia. Es una advertencia. La subordinación del planeta a la búsqueda de ganancias y riqueza personal conduce al fascismo y al cataclismo final de la guerra nuclear. Pero felizmente, se está desarrollando un estado de ánimo de resistencia en todo el mundo. La respuesta criminal de las élites gobernantes a la pandemia global está provocando una ira cada vez mayor dentro de la clase trabajadora internacional. El año 2021 estará marcado por la intensificación de la crisis política y la escalada de la lucha de clases. Toda gran crisis histórica pone a prueba los movimientos políticos y sus programas. Debemos de dar el paso más importante de todos, la lucha por la unidad de la clase trabajadora internacional y un mundo sin desigualdad, opresión política y guerra.
LA DEVASTACIÓN DE LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS ES PRODUCTO DEL CAPITALISMO, UN SISTEMA QUE PONE LAS GANANCIAS SOBRE LA VIDA DE LAS PERSONAS. ¡SOLO LA CLASE Y UN GOBIERNO OBREROS, ARMADOS CON UN PROGRAMA SOCIALISTA REVOLUCIONARIO, ¡PUEDEN PONER FIN A ESTA PESADILLA!
¡Exigimos duplicar inmediatamente los salarios de todos los trabajadores esenciales en la primera línea de la lucha contra COVID-19! Cuadriplicar sus filas y luchar contra el desempleo capacitando a millones más para ayudar a superar la tensión. ¡Garantizar protecciones de seguridad y reconocimiento sindical!
Por un salario mínimo nacional garantizado por el gobierno, determinado por los sindicatos, incluidos todos los trabajadores despedidos, los enfermos y los en cuarentena. Las grandes empresas que claman pobreza deberían verse obligadas a abrir sus libros y ser nacionalizarlas bajo el control democrático de los trabajadores si no pueden pagar a los trabajadores.
Control de los trabajadores para suspender toda la producción no esencial con fines de lucro para detener la propagación de la enfermedad. Cuando sea posible, reorientar la producción hacia los servicios esenciales y las necesidades de atención médica. Formar comités de salud y seguridad de los trabajadores en cada fábrica y lugar de trabajo para supervisar las condiciones e implementar todas las disposiciones necesarias.
¡Cualquier lugar de trabajo esencial que esté cerrado, que despida a trabajadores o solicite un rescate público debe ser nacionalizado y administrado bajo el control democrático de los trabajadores! ¡Por un plan de producción racional que garantice que no se produzcan interrupciones en la cadena de suministro de alimentos, suministros médicos y otros elementos esenciales!
Asistencia sanitaria socializada gratuita en el punto de servicio. Nacionalizar todo el sector de la salud e integrarlo en un proveedor de un Servicio Nacional de Salud administrado democráticamente. Nacionalizar todos los espacios comerciales esenciales y convertir los más adecuados en hospitales y “clínicas” lo antes posible.
Controles de precios inmediatos en todos los artículos esenciales, que serán aplicados por comités electos en vecindarios de la clase trabajadora. Cualquiera sorprendido especulando sobre la miseria de los demás, debe ser inmediatamente nacionalizado y sus bienes deben ser distribuidos a los necesitados.
Por una moratoria inmediata e indefinida de servicios públicos, alquiler, pagos de hipotecas y desalojos. Reducir las tasas de los préstamos hipotecarios a cero y renegociar los términos para las familias trabajadoras. Nacionalizar las viviendas vacías y utilizarlas para acabar con la falta de vivienda y el hacinamiento.
¡No a la xenofobia, el proteccionismo y la mentira de la “unidad nacional”! Los intereses de los trabajadores del mundo y de los capitalistas son diametralmente opuestos: la clase trabajadora sólo puede confiar en su propia fuerza y en organizaciones independientes de la clase.
Romper con los sistemas binominales y bipartidista: ¡necesitamos un partido socialista de masas y un gobierno obrero!
Si bien observaremos voluntariamente el distanciamiento social en interés de la salud pública, exigimos que se garanticen nuestras necesidades básicas y no aceptaremos ninguna limitación de nuestros derechos democráticos en nombre de la emergencia nacional.
¡Eliminar todas las deudas de los trabajadores! Expropiar los principales bancos y corporaciones sin compensación, para que sean administrados bajo el control democrático de los trabajadores e integrados en un plan socialista de producción para satisfacer las necesidades de la sociedad. Por una solución internacionalista: ¡una federación socialista mundial y una economía planificada!
La entrada EL COVID19 CREA UNA APERTURA PARA EL PROGRESO Y EL SOCIALISMO, PERO….. SI NO LUCHAMOS A LA BARBARIE Y EL FASCISMO se publicó primero en werken rojo.


2020-12-31 15:49:16
2020-12-31 15:47:01
2020-12-31 15:28:59
2346325
Gran Bretaña: Covid y Brexit exponen la crisis del capitalismo y la necesidad de socialismo
31 de diciembre de 2020 Hannah Sell, Secretaria General del Partido Socialista (CIT) Gran Bretaña
Imagen: Brexit’ por ChiralJon/Creative Commons
El mundo se unió en la miseria en 2020. Demasiadas muertes por la pandemia, pérdidas de empleos, recortes salariales y pobreza fueron la experiencia en prácticamente todos los países del planeta. Gran Bretaña, a finales de año, está liderando el mundo en una nueva oleada del virus; con el nivel más alto de infecciones registradas hasta ahora.
La miseria, por supuesto, no es universal. Las secciones de los capitalistas lo están haciendo muy bien. Diez de las personas más ricas del mundo han aumentado su riqueza en más de 300.000 millones de libras esterlinas desde que comenzó la pandemia. A través de las 100 compañías más grandes que cotizan en la bolsa de valores de Gran Bretaña, los directores ejecutivos cobran un obsceno 73 veces el salario promedio de sus trabajadores.
Pero mientras la fortuna de los patronos de las empresas de logística, PPE, farmacéuticas y algunas otras se disparó, el capitalismo en su conjunto entró en una crisis devastadora, cuyo precio está siendo pagado por la clase obrera y los pobres.
La declaración de otoño del canciller Sunak confirmó que se espera que la economía británica se haya contraído en más de un 11% en 2020, la peor situación en tres siglos. La familia de Sunak no se enfrentará al empobrecimiento como resultado; está casado con una de las mujeres más ricas de Gran Bretaña.
Sin embargo, para la mayoría es una historia diferente. A mediados de año, 5,6 millones de personas reclamaban el Crédito Universal, y más del 60% de ellas tenían poco o nada de trabajo. Eso es un aumento de tres millones desde octubre de 2019.
Se estima que la pandemia ha dejado a dos millones de familias en la indigencia – luchando por alimentarse, alojarse o vestirse. Mientras tanto, todavía hay más de dos millones de personas con permiso de ausencia, que a menudo tienen que vivir con el 80% de su salario normal y temen no tener un trabajo al que volver.
La última oleada del virus y las nuevas medidas de cierre tardías y chapuceras de Johnson no han hecho más que empeorar una situación ya de por sí nefasta, obligando a Sunak a prorrogar el permiso hasta finales de abril de 2021. Esto significará que el gobierno ha pagado el 80% de los salarios de millones de trabajadores durante un año.
Los Tories, como todos los gobiernos con recursos para ello, han gastado sumas sin precedentes en un intento de limitar el daño que la pandemia ha causado al capitalismo. La deuda del gobierno del Reino Unido está ahora en su nivel más alto de la historia fuera de los tiempos de guerra. A corto plazo, esto ha disminuido el efecto de la crisis, aunque sigue siendo devastador.
Sin embargo, ya está claro que a largo plazo la clase capitalista tiene la intención de utilizar la escala de la deuda estatal para justificar nuevos ataques a la clase obrera y a algunos sectores de la clase media. El anuncio de Sunak de una nueva congelación de los salarios del sector público – cuando los salarios de los trabajadores del sector público han sido exprimidos durante una década (el salario de un funcionario público se ha reducido en un 19% en términos reales en ese tiempo, por ejemplo) – es un anticipo de sus futuras intenciones.
2020 Punto de inflexión
El año 2020 marca un punto de inflexión en la historia y el comienzo de una nueva era de intensificación de la crisis capitalista. Eso no significa que no haya una recuperación económica de la actual devastación. A corto plazo, la rápida propagación de la nueva cepa del virus está llevando a una nueva y severa contracción de la economía. Sin embargo, si las vacunas que se están empezando a aplicar resultan eficaces, la disminución del agarre de la pandemia estará a la vista en los albores del 2021.
Eso también creará un cierto rebote económico. Además, el temor de que se haya levantado el “no deal” de Brexit, a pesar del carácter muy limitado del acuerdo, tendrá algún efecto para aligerar la profunda nube negra de pesimismo que actualmente domina el estado de ánimo de la mayoría de la clase capitalista de Gran Bretaña.
Sin embargo, se descarta que cualquier recuperación acabe con el devastador desplome de la economía en 2020, ya sea en Gran Bretaña o a nivel internacional.
Los acontecimientos del último año, y los que están por venir, están teniendo un profundo impacto en la perspectiva de la clase trabajadora. La victoria de Johnson en las elecciones generales de hace un año, y el clima de “unidad nacional” que existía al comienzo de la pandemia, ahora parecen haber ocurrido en una vida diferente. Ningún gobierno capitalista ha enfrentado bien la pandemia, pero la tripulación de Johnson está en el fondo del montón, al menos de los países económicamente desarrollados.
Las medidas que se han tomado se han hecho de manera incompetente, a menudo por empresas cuya única calificación eran las conexiones con los políticos tory. El amiguismo está muy extendido. Una encuesta encontró que la mitad de todo el dinero entregado por el gobierno para medidas relacionadas con Covid fue a compañías que tenían conexiones con políticos Tory y/o ninguna experiencia previa en el campo!
El extremismo a corto plazo ha dominado la toma de decisiones desde el intento inicial de no hacer nada y confiar en la inmunidad de la manada en adelante. Ha dado lugar a innumerables edictos que han empeorado la pandemia, seguidos de interminables vueltas en U. Desde “comer fuera para ayudar” en el verano, hasta insistir en que las escuelas permanezcan abiertas, incluso usando los poderes de emergencia de Covid para amenazar al Consejo Laboral de Greenwich por planear terminar el curso unos días antes debido al aumento de las tasas de virus.
Menos de 24 horas después, el gobierno se vio obligado a reconocer la participación de las escuelas en la propagación del virus, sobre todo de la nueva cepa. Anunció rápidamente un plan inexistente para examinar a los alumnos, lo que se sumó a la ya astronómica presión sobre los profesores, y ahora ha dado un giro de 180 grados, retrasando el comienzo del nuevo curso para muchos alumnos.
El recorte de última hora de la Navidad fue sólo el último de los innumerables golpes a la población que Johnson ha presidido en su año de mandato. No es sorprendente que los índices de las encuestas de opinión del gobierno conservador hayan estado en declive durante meses y que los estados de ánimo dominantes en la sociedad sean de furia, frustración y miedo profundamente arraigados.
La ira aún no se ha expresado
Ese estado de ánimo no se ha expresado todavía, en general, a través de la acción. El shock y la lucha por hacer frente a la salud personal inmediata y a las tensiones económicas han sido dominantes. No podría ser de otra manera dada la casi completa ausencia de una dirección de la cúpula del movimiento obrero en una lucha por defender la salud, los empleos y las condiciones de la clase obrera.
Cuando la mayoría de los jóvenes salieron a la calle para las protestas de Black Lives Matter durante el verano, muchos sindicalistas participaron, al igual que el Partido Socialista, pero la mayoría de la dirección del movimiento sindical organizado estuvo lamentablemente ausente.
Mientras tanto, la dirección del Nuevo Laborismo de Starmer ha actuado en cada etapa para defender los intereses de la clase capitalista.
No obstante, a pesar del bloqueo en la cúpula, es inevitable que en 2021 se produzcan nuevas expresiones masivas de ira de clase, posiblemente empequeñeciendo todo lo visto en los últimos años. Movimientos de la escala de los que han sacudido Chile, el Líbano, Nigeria y otros países también pueden llegar a Gran Bretaña.
Hay innumerables cuestiones en torno a las cuales podrían desarrollarse luchas, entre ellas la continua batalla por la salud y la seguridad en el lugar de trabajo, la lucha por salvar puestos de trabajo y contra el desempleo masivo, para detener los desalojos y la falta de vivienda, entre los estudiantes que están pagando 9.000 libras esterlinas por muy poca educación, los trabajadores del sector público que se oponen a la congelación de salarios, y muchas más. Un aspecto importante de todas esas luchas serán los intentos de transformar los sindicatos en organismos combativos y democráticos capaces de defender eficazmente los intereses de sus miembros y de la clase obrera en general en una guerra coordinada contra la austeridad de Covid.
La enfermedad del capitalismo británico
Si bien no es posible predecir el momento exacto en que se producirán esos acontecimientos, los factores que los crean son claros y están muy arraigados. La pesadilla de 2020 llegó, no en el contexto de un sistema capitalista saludable que estaba haciendo avanzar a la sociedad, sino en el de un sistema enfermo, débil y cada vez más afectado por la crisis, que ya se dirigía a una nueva desaceleración antes de la pandemia.
En 2019, el FMI señaló que el nivel de la deuda corporativa del Reino Unido era tan grande que casi el 40% de la misma sería imposible de cumplir en caso de una recesión tan profunda como la de 2007-08. En esta contracción económica mucho mayor, sólo una enorme intervención estatal ha evitado una mayor cantidad de quiebras que las que se han producido hasta ahora.
La incompetencia y las divisiones de Johnson en su partido no son las únicas razones por las que a Gran Bretaña le ha ido tan mal en la pandemia. Un factor aún mayor son los enormes recortes que se han producido en el sector público, incluso en los presupuestos de salud pública de las autoridades locales.
Al comienzo de la crisis, Gran Bretaña tenía poco más de 4.000 camas de cuidados intensivos, uno de los números más bajos de Europa. Italia, por ejemplo, tenía 8.000 y Alemania 28.000. Como lo demuestran los hospitales de Nightingale, en gran parte vacíos y sin utilizar, creados a un enorme costo por el sector privado, un problema aún mayor era el muy bajo número de enfermeras y otros trabajadores de la salud en Gran Bretaña. En una comparación de la Organización Mundial de la Salud con diez economías desarrolladas, Gran Bretaña languidecía en el noveno lugar por el número de enfermeras y médicos en ejercicio.
Manifestación de septiembre de 2020 en Bristol en solidaridad con el NHS y los trabajadores de la salud que exigen un aumento de sueldo, foto Mike Luff
Manifestación de septiembre de 2020 en Bristol en solidaridad con el Servicio Nacional de Salud y los trabajadores de la salud que exigen un aumento de sueldo, foto Mike Luff
La tasa de mortalidad por el virus también es mayor debido a los niveles de pobreza y hacinamiento. Las muertes por enfermedades respiratorias son tres veces más altas en Gran Bretaña que el promedio europeo, con tasas de mortalidad más altas en las regiones con altos niveles de pobreza: el sur de Gales, Glasgow y Liverpool encabezan la tabla.
La experiencia de la última década de crisis y austeridad capitalista, que se suma a 40 años de implacables políticas neoliberales antiobreras, ha carcomido los cimientos del apoyo social a todas las instituciones del capitalismo.
Una serie de expresiones de furia de clase
Para muchos comentaristas parece que el capitalismo británico ha sido golpeado por una serie de tragedias inexplicables y sin relación alguna – que van desde el voto de Brexit, a la elección de Jeremy Corbyn como líder laborista, al aumento del apoyo a la independencia en Escocia, a tener un populista poco fiable como primer ministro conservador. En realidad todos estos variados fenómenos tienen algo en común: la ira de millones de personas de la clase trabajadora por el descenso de su nivel de vida y la búsqueda de un medio para protestar contra ello.
Esta fue la causa principal del tamaño del voto de la clase trabajadora por Brexit. Sin embargo, en ausencia de una fuerza de izquierda masiva que defendiera la oposición socialista a los dictados neoliberales de la UE, quedaba espacio para que las fuerzas populistas de derecha dominaran.
No había nada automático en esto. Si Jeremy Corbyn – entonces recién elegido como líder laborista – hubiera desafiado a la derecha laborista y, como argumentamos, hubiera pedido un voto para Brexit sobre la base de oponerse a las reglas pro-grandes negocios del club de los jefes de la UE, habría creado una situación completamente diferente.
Esta postura, tanto en el momento del referéndum como después, habría sido un factor importante para que Corbyn ganara las elecciones generales. Ahora, con un delgado acuerdo Tory Brexit que exacerbará aún más la crisis del capitalismo británico, es difícil imaginar lo diferente que podría haber sido la situación. Un gobierno de izquierda que tomara medidas socialistas y que hiciera un llamamiento a los trabajadores de toda la UE para que apoyaran su oposición a las normas antiobreras y proprivatización de la UE habría estado en una posición negociadora infinitamente más poderosa que este débil y dividido gobierno tory (conservador).
El trato de Brexit de Johnson
Por supuesto que todos los gobiernos conservadores, independientemente de si están a favor o en contra de la UE, actúan en completa oposición a los intereses de la clase obrera. Johnson ha estado negociando desde lo que percibe como los intereses del capitalismo británico. Afirma haber negociado una tremenda victoria que permite más “libertad” para las grandes empresas.
Sin embargo, sólo una pequeña minoría de la clase capitalista británica estará satisfecha con el acuerdo, aunque la mayoría se sentirá aliviada de que no haya sido un peor ‘no hay trato’ Brexit.
Es cierto que el acuerdo permite la continuación del comercio de bienes libres de aranceles entre Gran Bretaña y la UE, mientras que al mismo tiempo permite al gobierno británico desviarse de la igualdad de condiciones de la UE, incluso en lo que respecta a las ayudas estatales. Sin embargo, esto sólo empuja los argumentos más adelante, ya que la UE tendrá el derecho de tomar medidas contra las importaciones británicas, incluyendo la introducción de aranceles si en algún momento considera que Gran Bretaña ha ido demasiado lejos.
Incluso ahora, el aumento de los controles reglamentarios requeridos en las fronteras será un importante dolor de cabeza para los exportadores. Al mismo tiempo, aún no se ha negociado ningún acuerdo para las finanzas y los servicios, que constituyen el 80% de la economía británica. En cuanto a la pesca, sólo se han ganado concesiones muy limitadas.
Mientras tanto, se espera que Irlanda del Norte siga obedeciendo las normas de la unión aduanera de la UE para evitar una frontera dura con la República de Irlanda. El resultado, a pesar de la negativa de Johnson de que esto sea así, será efectivamente una frontera en el Mar de Irlanda. Por lo tanto, el DUP se ha comprometido a votar en contra del acuerdo.
Siempre se descartó que los políticos capitalistas de Irlanda, Gran Bretaña y la UE27 llegaran a un acuerdo que satisficiera las diferencias nacionales, religiosas y culturales – y las necesidades económicas de la clase trabajadora – en toda Irlanda. Sólo un programa para una Irlanda socialista y una federación socialista genuinamente igualitaria y voluntaria de Irlanda, Escocia, Gales e Inglaterra podría hacerlo. Johnson va a presidir un aumento significativo de las tensiones sectarias en Irlanda del Norte y un creciente movimiento por la independencia en Escocia.
La visión de Johnson de Brexit Britain
¿Para qué? El ala de Johnson de los Tories dependía de su campaña populista de derecha para “acabar con Brexit” para ganar las elecciones generales. Más allá de eso, a pesar de sus negaciones, aspiran a convertir a Gran Bretaña en “Singapur en el Támesis”. Hacerlo probablemente conduciría a los aranceles de la UE e, incluso si se lograra, estaría a un millón de millas de su propaganda prometiendo la restauración de Gran Bretaña a una potencia imperialista de primer orden.
Más bien significa que Gran Bretaña seguirá avanzando por el camino de ser una economía de bajos impuestos a las empresas y baja regulación, que depende, por ejemplo, de los “puertos libres”, también conocidos como zonas libres de impuestos de superexplotación, y que se convertirá en una bandera de conveniencia para el transporte marítimo internacional.
Johnson espera que esto pueda combinarse con la ayuda estatal para las industrias de alta tecnología. Sólo es necesario mirar el registro del gobierno durante el último año para ver que cualquier intento de este tipo terminaría en gran medida como tapones a sus compañeros para proyectos sin esperanza. La perspectiva de que lleven a Gran Bretaña a competir con los grandes bloques de los EE.UU., China, Japón y la UE está descartada, con la posible excepción de algunos pequeños sectores industriales.
Sin embargo, el acuerdo de Brexit fue acordado por el parlamento, reflejando la desesperación de la mayoría de la clase capitalista para evitar un desorden de no-transacción. A pesar de los murmullos, la gran mayoría de la derecha conservadora votó a favor del acuerdo, además de que Starmer fustigó a los diputados laboristas para que votaran a favor. Este es otro ejemplo de su determinación de mostrar al capitalismo británico que se puede confiar en él para actuar en sus intereses. Treinta y seis diputados laboristas se rebelaron. Se trataba de una combinación de algunos izquierdistas y diputados de derecha pro-UE que no se oponen al acuerdo como la carta de la patronal para la superexplotación que es, sino más bien porque preferirían un acuerdo de la patronal que alinee más estrechamente a Gran Bretaña con la UE.
El paso del acuerdo de Brexit por el parlamento, sin embargo, no traerá la paz al partido parlamentario Tory. El debilitamiento de la base social del partido Tory es en última instancia un reflejo del declive del capitalismo británico. En el decenio de 1950 el número de miembros de los Tories alcanzó un máximo de más de dos millones, incluso en 1990 tenía 400.000 miembros, ahora es apenas una cuarta parte de eso y no representa las opiniones de la mayoría de la clase dirigente.
Apoyándose en una base social muy estrecha, sólo capaz de ganar las elecciones generales mediante la promoción de un populista de derecha “Trump-lite”, el partido Tory (Conservador) es una herramienta muy débil y poco fiable para el capitalismo británico.
Los más de 20 giros en U realizados en 2020 muestran lo fácil que puede ser forzado a cambiar de rumbo bajo la presión de la masa. Con numerosos aspectos de las relaciones de Gran Bretaña con la UE aún por negociar, una grave crisis económica y una pandemia continua, se desarrollarán nuevos cismas en el partido conservador en los próximos meses. Enfrentados a un movimiento unido de masas de la clase obrera podrían ser rápidamente forzados a dejar el cargo.
La única ventaja que la clase capitalista ha conseguido en 2020 es la elección de Starmer como líder del partido laborista. Es un representante fiable de los intereses capitalistas, esperando en las alas si el gobierno de Johnson se derrumba. Ha pulido estas credenciales repetidamente con su historial de voto parlamentario y su fracaso en oponerse a Johnson, y aún más con su voluntad de librar una despiadada guerra de “tierra quemada” contra el corbinismo.
No sólo se ha obligado a Corbyn a sentarse como diputado independiente, sino que también se ha suspendido a franjas de miembros del partido laborista y a organizaciones locales del partido laborista por apoyarlo. Bajo el mandato de Tony Blair, un puñado de diputados laboristas de izquierda permanecieron prisioneros de la derecha pro-capitalista, capaces de sacar ocasionalmente una nota de contrabando a través de los barrotes. Bajo la versión de Starmer del Nuevo Laborismo, ni siquiera eso está permitido.
Necesidad de un nuevo partido de los trabajadores
Por lo tanto, la cuestión de una voz política para la clase obrera es sumamente urgente en 2021, cuando la clase obrera se enfrenta a una catástrofe económica y social, y necesita urgentemente herramientas eficaces para defenderse. Los consejos laborales no están preparados para luchar contra los recortes.
Cabildeo del consejo de Swansea contra los recortes del Partido Laborista, marzo de 2020
Presionando al consejo de Swansea contra los recortes de los Laboristas, marzo de 2020
Sin tal partido, la lucha se seguirá llevando a cabo. Las ocupaciones de los lugares de trabajo amenazados de cierre podrían, por ejemplo, tener lugar a una escala mucho mayor que en las últimas décadas. Sin embargo, esas luchas se verían reforzadas por la existencia de un poderoso partido de masas que, con el fin de salvar los empleos y los ingresos, lucha por la nacionalización – bajo el control y la gestión democrática de los trabajadores – de las empresas que se enfrentan a la quiebra, como parte de un programa socialista.
Del mismo modo, la batalla contra la congelación de los salarios del sector público recibiría la confianza de una voz de masas que abogara por una enorme expansión del sector público para proporcionar los tan necesarios puestos de trabajo y servicios.
Al no haber logrado transformar el Laborismo en un partido de trabajadores cuando Corbyn era el líder, esperar contra toda esperanza que esto pudiera suceder bajo Starmer no es una estrategia viable. Es urgente que se tomen medidas serias. Jeremy Corbyn ha anunciado un nuevo “Proyecto para la Paz y la Justicia”, que se lanzará en enero. Desafortunadamente, esto no muestra signos de ser un paso significativo hacia la construcción de un nuevo partido de los trabajadores.
Su limitado material escrito hasta ahora se centra abrumadoramente en cuestiones internacionales, y como el periódico de izquierda en línea el Canario, propone “trabajar más allá de las líneas de los partidos políticos y fomentar la cooperación y el cambio fuera de los procesos democráticos establecidos”.
El canario admite que “puede haber cierta decepción por el hecho de que Corbyn no haya lanzado un nuevo partido político ante la continua desaparición del Partido Laborista”.
Si el proyecto se desarrolla en estas líneas será realmente decepcionante para la clase trabajadora que se enfrenta a la elección en las elecciones de mayo de 2021 entre votar por diferentes tonos de políticos pro-asistencia. Si este proyecto se limita a “cambiar fuera de los procesos democráticos establecidos” se juzgará con razón que está evitando el tema.
Si, en cambio, Corbyn aceptara la sugerencia del consejo regional de Londres de RMT de respaldar a un candidato anti-cortes para la alcaldía de Londres y lanzar su propia candidatura, respaldada por una lista de sindicalistas, socialistas y activistas comunitarios en una plataforma anti-cortes, podría tener un efecto dramático en la lucha contra Starmer, inspirando y reuniendo a todos aquellos que antes se entusiasmaban con el liderazgo de Corbyn del partido laborista.
Sin embargo, aún más importante que las acciones de Corbyn como individuo es la responsabilidad que recae en los líderes sindicales de izquierda dentro y fuera del partido laborista. Los afiliados al Laborismo han protestado correctamente contra la suspensión de Corbyn y otras medidas antidemocráticas tomadas por Starmer. Es necesario, sin embargo, ir más allá.
Si los sindicatos de izquierda aprovecharan el momento, con el apoyo incluso de un puñado de diputados y consejeros, y pusieran en marcha una conferencia para luchar por la representación política del movimiento obrero, podría transformar la situación. Si una conferencia acordara incluso medidas limitadas, como liberar a las ramas sindicales para que se presentaran o apoyaran a los candidatos anticortes en las elecciones de mayo y crear un grupo sindical en el parlamento (quizás proponiendo a Corbyn como su presidente), haría más por luchar contra el estelarismo que cualquier cantidad de alegatos a puerta cerrada.
La determinación de la derecha de eliminar a la izquierda laborista es clara. Si no es el momento de que la izquierda muestre una determinación similar para luchar por una voz socialista para la clase obrera, ¿cuándo es?
El Partido Socialista cree que lo que se necesita es un nuevo partido de trabajadores de masas, y apela a todos los que acepten unirse a nosotros en esa lucha. Si no se dan pasos en esta dirección, también se dejará más espacio para que Farage y los de su calaña entren en el vacío.
Como punto de partida, la Coalición Sindicalista y Socialista (TUSC), en la que participan el sindicato de trabajadores del transporte RMT, el Partido Socialista, el ex diputado laborista Chris Williamson y otros, vuelve a la acción y se prepara para presentarse lo más ampliamente posible en las elecciones del próximo mes de mayo contra los candidatos laboristas pro-capitalistas y pro-recortes de austeridad.
Lucha por el socialismo
El último año ha hecho que los catastróficos fracasos del capitalismo se hagan sentir. La creciente desigualdad, el grave empobrecimiento y la completa incapacidad de combatir eficazmente un virus han sido muy grandes.
La enorme intervención del estado, antes considerada impensable por los políticos capitalistas, ha demostrado ser necesaria para tratar de apuntalar su sistema. Mientras tanto, millones de trabajadores han sentido la importancia de sus trabajos mal pagados y subvalorados para mantener la sociedad funcionando.
La búsqueda de una alternativa al capitalismo va en aumento.
Sólo si se toman medidas socialistas decisivas será posible aprovechar la enorme riqueza, la ciencia y la técnica que el capitalismo ha creado a través del trabajo de la clase obrera, para empezar a satisfacer las necesidades de la gente y salvaguardar el medio ambiente.
Para ello habría que romper con el capitalismo impulsado por el lucro y enfermizo y llevar a las grandes empresas y bancos que dominan la economía a la propiedad pública democrática, permitiendo el desarrollo de una economía planificada democrática y socialista en Gran Bretaña y a nivel internacional.
Las prioridades de una economía socialista se decidirían democráticamente. En lugar de llenar las arcas de los jefes ejecutivos de las empresas, las prioridades incluirían proporcionar un ingreso real y vital para todos, la construcción masiva de viviendas de alta calidad y neutrales en cuanto al carbono, y la creación y ampliación de servicios públicos decentes, atención de la salud y educación. Si quieres unirte a la lucha por un mundo socialista, únete al Partido Socialista y al CIT.
La entrada Gran Bretaña: Covid y Brexit exponen la crisis del capitalismo y la necesidad de socialismo se publicó primero en werken rojo.
Imagen: Brexit’ por ChiralJon/Creative Commons
El mundo se unió en la miseria en 2020. Demasiadas muertes por la pandemia, pérdidas de empleos, recortes salariales y pobreza fueron la experiencia en prácticamente todos los países del planeta. Gran Bretaña, a finales de año, está liderando el mundo en una nueva oleada del virus; con el nivel más alto de infecciones registradas hasta ahora.
La miseria, por supuesto, no es universal. Las secciones de los capitalistas lo están haciendo muy bien. Diez de las personas más ricas del mundo han aumentado su riqueza en más de 300.000 millones de libras esterlinas desde que comenzó la pandemia. A través de las 100 compañías más grandes que cotizan en la bolsa de valores de Gran Bretaña, los directores ejecutivos cobran un obsceno 73 veces el salario promedio de sus trabajadores.
Pero mientras la fortuna de los patronos de las empresas de logística, PPE, farmacéuticas y algunas otras se disparó, el capitalismo en su conjunto entró en una crisis devastadora, cuyo precio está siendo pagado por la clase obrera y los pobres.
La declaración de otoño del canciller Sunak confirmó que se espera que la economía británica se haya contraído en más de un 11% en 2020, la peor situación en tres siglos. La familia de Sunak no se enfrentará al empobrecimiento como resultado; está casado con una de las mujeres más ricas de Gran Bretaña.
Sin embargo, para la mayoría es una historia diferente. A mediados de año, 5,6 millones de personas reclamaban el Crédito Universal, y más del 60% de ellas tenían poco o nada de trabajo. Eso es un aumento de tres millones desde octubre de 2019.
Se estima que la pandemia ha dejado a dos millones de familias en la indigencia – luchando por alimentarse, alojarse o vestirse. Mientras tanto, todavía hay más de dos millones de personas con permiso de ausencia, que a menudo tienen que vivir con el 80% de su salario normal y temen no tener un trabajo al que volver.
La última oleada del virus y las nuevas medidas de cierre tardías y chapuceras de Johnson no han hecho más que empeorar una situación ya de por sí nefasta, obligando a Sunak a prorrogar el permiso hasta finales de abril de 2021. Esto significará que el gobierno ha pagado el 80% de los salarios de millones de trabajadores durante un año.
Los Tories, como todos los gobiernos con recursos para ello, han gastado sumas sin precedentes en un intento de limitar el daño que la pandemia ha causado al capitalismo. La deuda del gobierno del Reino Unido está ahora en su nivel más alto de la historia fuera de los tiempos de guerra. A corto plazo, esto ha disminuido el efecto de la crisis, aunque sigue siendo devastador.
Sin embargo, ya está claro que a largo plazo la clase capitalista tiene la intención de utilizar la escala de la deuda estatal para justificar nuevos ataques a la clase obrera y a algunos sectores de la clase media. El anuncio de Sunak de una nueva congelación de los salarios del sector público – cuando los salarios de los trabajadores del sector público han sido exprimidos durante una década (el salario de un funcionario público se ha reducido en un 19% en términos reales en ese tiempo, por ejemplo) – es un anticipo de sus futuras intenciones.
2020 Punto de inflexión
El año 2020 marca un punto de inflexión en la historia y el comienzo de una nueva era de intensificación de la crisis capitalista. Eso no significa que no haya una recuperación económica de la actual devastación. A corto plazo, la rápida propagación de la nueva cepa del virus está llevando a una nueva y severa contracción de la economía. Sin embargo, si las vacunas que se están empezando a aplicar resultan eficaces, la disminución del agarre de la pandemia estará a la vista en los albores del 2021.
Eso también creará un cierto rebote económico. Además, el temor de que se haya levantado el “no deal” de Brexit, a pesar del carácter muy limitado del acuerdo, tendrá algún efecto para aligerar la profunda nube negra de pesimismo que actualmente domina el estado de ánimo de la mayoría de la clase capitalista de Gran Bretaña.
Sin embargo, se descarta que cualquier recuperación acabe con el devastador desplome de la economía en 2020, ya sea en Gran Bretaña o a nivel internacional.
Los acontecimientos del último año, y los que están por venir, están teniendo un profundo impacto en la perspectiva de la clase trabajadora. La victoria de Johnson en las elecciones generales de hace un año, y el clima de “unidad nacional” que existía al comienzo de la pandemia, ahora parecen haber ocurrido en una vida diferente. Ningún gobierno capitalista ha enfrentado bien la pandemia, pero la tripulación de Johnson está en el fondo del montón, al menos de los países económicamente desarrollados.
Las medidas que se han tomado se han hecho de manera incompetente, a menudo por empresas cuya única calificación eran las conexiones con los políticos tory. El amiguismo está muy extendido. Una encuesta encontró que la mitad de todo el dinero entregado por el gobierno para medidas relacionadas con Covid fue a compañías que tenían conexiones con políticos Tory y/o ninguna experiencia previa en el campo!
El extremismo a corto plazo ha dominado la toma de decisiones desde el intento inicial de no hacer nada y confiar en la inmunidad de la manada en adelante. Ha dado lugar a innumerables edictos que han empeorado la pandemia, seguidos de interminables vueltas en U. Desde “comer fuera para ayudar” en el verano, hasta insistir en que las escuelas permanezcan abiertas, incluso usando los poderes de emergencia de Covid para amenazar al Consejo Laboral de Greenwich por planear terminar el curso unos días antes debido al aumento de las tasas de virus.
Menos de 24 horas después, el gobierno se vio obligado a reconocer la participación de las escuelas en la propagación del virus, sobre todo de la nueva cepa. Anunció rápidamente un plan inexistente para examinar a los alumnos, lo que se sumó a la ya astronómica presión sobre los profesores, y ahora ha dado un giro de 180 grados, retrasando el comienzo del nuevo curso para muchos alumnos.
El recorte de última hora de la Navidad fue sólo el último de los innumerables golpes a la población que Johnson ha presidido en su año de mandato. No es sorprendente que los índices de las encuestas de opinión del gobierno conservador hayan estado en declive durante meses y que los estados de ánimo dominantes en la sociedad sean de furia, frustración y miedo profundamente arraigados.
La ira aún no se ha expresado
Ese estado de ánimo no se ha expresado todavía, en general, a través de la acción. El shock y la lucha por hacer frente a la salud personal inmediata y a las tensiones económicas han sido dominantes. No podría ser de otra manera dada la casi completa ausencia de una dirección de la cúpula del movimiento obrero en una lucha por defender la salud, los empleos y las condiciones de la clase obrera.
Cuando la mayoría de los jóvenes salieron a la calle para las protestas de Black Lives Matter durante el verano, muchos sindicalistas participaron, al igual que el Partido Socialista, pero la mayoría de la dirección del movimiento sindical organizado estuvo lamentablemente ausente.
Mientras tanto, la dirección del Nuevo Laborismo de Starmer ha actuado en cada etapa para defender los intereses de la clase capitalista.
No obstante, a pesar del bloqueo en la cúpula, es inevitable que en 2021 se produzcan nuevas expresiones masivas de ira de clase, posiblemente empequeñeciendo todo lo visto en los últimos años. Movimientos de la escala de los que han sacudido Chile, el Líbano, Nigeria y otros países también pueden llegar a Gran Bretaña.
Hay innumerables cuestiones en torno a las cuales podrían desarrollarse luchas, entre ellas la continua batalla por la salud y la seguridad en el lugar de trabajo, la lucha por salvar puestos de trabajo y contra el desempleo masivo, para detener los desalojos y la falta de vivienda, entre los estudiantes que están pagando 9.000 libras esterlinas por muy poca educación, los trabajadores del sector público que se oponen a la congelación de salarios, y muchas más. Un aspecto importante de todas esas luchas serán los intentos de transformar los sindicatos en organismos combativos y democráticos capaces de defender eficazmente los intereses de sus miembros y de la clase obrera en general en una guerra coordinada contra la austeridad de Covid.
La enfermedad del capitalismo británico
Si bien no es posible predecir el momento exacto en que se producirán esos acontecimientos, los factores que los crean son claros y están muy arraigados. La pesadilla de 2020 llegó, no en el contexto de un sistema capitalista saludable que estaba haciendo avanzar a la sociedad, sino en el de un sistema enfermo, débil y cada vez más afectado por la crisis, que ya se dirigía a una nueva desaceleración antes de la pandemia.
En 2019, el FMI señaló que el nivel de la deuda corporativa del Reino Unido era tan grande que casi el 40% de la misma sería imposible de cumplir en caso de una recesión tan profunda como la de 2007-08. En esta contracción económica mucho mayor, sólo una enorme intervención estatal ha evitado una mayor cantidad de quiebras que las que se han producido hasta ahora.
La incompetencia y las divisiones de Johnson en su partido no son las únicas razones por las que a Gran Bretaña le ha ido tan mal en la pandemia. Un factor aún mayor son los enormes recortes que se han producido en el sector público, incluso en los presupuestos de salud pública de las autoridades locales.
Al comienzo de la crisis, Gran Bretaña tenía poco más de 4.000 camas de cuidados intensivos, uno de los números más bajos de Europa. Italia, por ejemplo, tenía 8.000 y Alemania 28.000. Como lo demuestran los hospitales de Nightingale, en gran parte vacíos y sin utilizar, creados a un enorme costo por el sector privado, un problema aún mayor era el muy bajo número de enfermeras y otros trabajadores de la salud en Gran Bretaña. En una comparación de la Organización Mundial de la Salud con diez economías desarrolladas, Gran Bretaña languidecía en el noveno lugar por el número de enfermeras y médicos en ejercicio.
Manifestación de septiembre de 2020 en Bristol en solidaridad con el NHS y los trabajadores de la salud que exigen un aumento de sueldo, foto Mike Luff
Manifestación de septiembre de 2020 en Bristol en solidaridad con el Servicio Nacional de Salud y los trabajadores de la salud que exigen un aumento de sueldo, foto Mike Luff
La tasa de mortalidad por el virus también es mayor debido a los niveles de pobreza y hacinamiento. Las muertes por enfermedades respiratorias son tres veces más altas en Gran Bretaña que el promedio europeo, con tasas de mortalidad más altas en las regiones con altos niveles de pobreza: el sur de Gales, Glasgow y Liverpool encabezan la tabla.
La experiencia de la última década de crisis y austeridad capitalista, que se suma a 40 años de implacables políticas neoliberales antiobreras, ha carcomido los cimientos del apoyo social a todas las instituciones del capitalismo.
Una serie de expresiones de furia de clase
Para muchos comentaristas parece que el capitalismo británico ha sido golpeado por una serie de tragedias inexplicables y sin relación alguna – que van desde el voto de Brexit, a la elección de Jeremy Corbyn como líder laborista, al aumento del apoyo a la independencia en Escocia, a tener un populista poco fiable como primer ministro conservador. En realidad todos estos variados fenómenos tienen algo en común: la ira de millones de personas de la clase trabajadora por el descenso de su nivel de vida y la búsqueda de un medio para protestar contra ello.
Esta fue la causa principal del tamaño del voto de la clase trabajadora por Brexit. Sin embargo, en ausencia de una fuerza de izquierda masiva que defendiera la oposición socialista a los dictados neoliberales de la UE, quedaba espacio para que las fuerzas populistas de derecha dominaran.
No había nada automático en esto. Si Jeremy Corbyn – entonces recién elegido como líder laborista – hubiera desafiado a la derecha laborista y, como argumentamos, hubiera pedido un voto para Brexit sobre la base de oponerse a las reglas pro-grandes negocios del club de los jefes de la UE, habría creado una situación completamente diferente.
Esta postura, tanto en el momento del referéndum como después, habría sido un factor importante para que Corbyn ganara las elecciones generales. Ahora, con un delgado acuerdo Tory Brexit que exacerbará aún más la crisis del capitalismo británico, es difícil imaginar lo diferente que podría haber sido la situación. Un gobierno de izquierda que tomara medidas socialistas y que hiciera un llamamiento a los trabajadores de toda la UE para que apoyaran su oposición a las normas antiobreras y proprivatización de la UE habría estado en una posición negociadora infinitamente más poderosa que este débil y dividido gobierno tory (conservador).
El trato de Brexit de Johnson
Por supuesto que todos los gobiernos conservadores, independientemente de si están a favor o en contra de la UE, actúan en completa oposición a los intereses de la clase obrera. Johnson ha estado negociando desde lo que percibe como los intereses del capitalismo británico. Afirma haber negociado una tremenda victoria que permite más “libertad” para las grandes empresas.
Sin embargo, sólo una pequeña minoría de la clase capitalista británica estará satisfecha con el acuerdo, aunque la mayoría se sentirá aliviada de que no haya sido un peor ‘no hay trato’ Brexit.
Es cierto que el acuerdo permite la continuación del comercio de bienes libres de aranceles entre Gran Bretaña y la UE, mientras que al mismo tiempo permite al gobierno británico desviarse de la igualdad de condiciones de la UE, incluso en lo que respecta a las ayudas estatales. Sin embargo, esto sólo empuja los argumentos más adelante, ya que la UE tendrá el derecho de tomar medidas contra las importaciones británicas, incluyendo la introducción de aranceles si en algún momento considera que Gran Bretaña ha ido demasiado lejos.
Incluso ahora, el aumento de los controles reglamentarios requeridos en las fronteras será un importante dolor de cabeza para los exportadores. Al mismo tiempo, aún no se ha negociado ningún acuerdo para las finanzas y los servicios, que constituyen el 80% de la economía británica. En cuanto a la pesca, sólo se han ganado concesiones muy limitadas.
Mientras tanto, se espera que Irlanda del Norte siga obedeciendo las normas de la unión aduanera de la UE para evitar una frontera dura con la República de Irlanda. El resultado, a pesar de la negativa de Johnson de que esto sea así, será efectivamente una frontera en el Mar de Irlanda. Por lo tanto, el DUP se ha comprometido a votar en contra del acuerdo.
Siempre se descartó que los políticos capitalistas de Irlanda, Gran Bretaña y la UE27 llegaran a un acuerdo que satisficiera las diferencias nacionales, religiosas y culturales – y las necesidades económicas de la clase trabajadora – en toda Irlanda. Sólo un programa para una Irlanda socialista y una federación socialista genuinamente igualitaria y voluntaria de Irlanda, Escocia, Gales e Inglaterra podría hacerlo. Johnson va a presidir un aumento significativo de las tensiones sectarias en Irlanda del Norte y un creciente movimiento por la independencia en Escocia.
La visión de Johnson de Brexit Britain
¿Para qué? El ala de Johnson de los Tories dependía de su campaña populista de derecha para “acabar con Brexit” para ganar las elecciones generales. Más allá de eso, a pesar de sus negaciones, aspiran a convertir a Gran Bretaña en “Singapur en el Támesis”. Hacerlo probablemente conduciría a los aranceles de la UE e, incluso si se lograra, estaría a un millón de millas de su propaganda prometiendo la restauración de Gran Bretaña a una potencia imperialista de primer orden.
Más bien significa que Gran Bretaña seguirá avanzando por el camino de ser una economía de bajos impuestos a las empresas y baja regulación, que depende, por ejemplo, de los “puertos libres”, también conocidos como zonas libres de impuestos de superexplotación, y que se convertirá en una bandera de conveniencia para el transporte marítimo internacional.
Johnson espera que esto pueda combinarse con la ayuda estatal para las industrias de alta tecnología. Sólo es necesario mirar el registro del gobierno durante el último año para ver que cualquier intento de este tipo terminaría en gran medida como tapones a sus compañeros para proyectos sin esperanza. La perspectiva de que lleven a Gran Bretaña a competir con los grandes bloques de los EE.UU., China, Japón y la UE está descartada, con la posible excepción de algunos pequeños sectores industriales.
Sin embargo, el acuerdo de Brexit fue acordado por el parlamento, reflejando la desesperación de la mayoría de la clase capitalista para evitar un desorden de no-transacción. A pesar de los murmullos, la gran mayoría de la derecha conservadora votó a favor del acuerdo, además de que Starmer fustigó a los diputados laboristas para que votaran a favor. Este es otro ejemplo de su determinación de mostrar al capitalismo británico que se puede confiar en él para actuar en sus intereses. Treinta y seis diputados laboristas se rebelaron. Se trataba de una combinación de algunos izquierdistas y diputados de derecha pro-UE que no se oponen al acuerdo como la carta de la patronal para la superexplotación que es, sino más bien porque preferirían un acuerdo de la patronal que alinee más estrechamente a Gran Bretaña con la UE.
El paso del acuerdo de Brexit por el parlamento, sin embargo, no traerá la paz al partido parlamentario Tory. El debilitamiento de la base social del partido Tory es en última instancia un reflejo del declive del capitalismo británico. En el decenio de 1950 el número de miembros de los Tories alcanzó un máximo de más de dos millones, incluso en 1990 tenía 400.000 miembros, ahora es apenas una cuarta parte de eso y no representa las opiniones de la mayoría de la clase dirigente.
Apoyándose en una base social muy estrecha, sólo capaz de ganar las elecciones generales mediante la promoción de un populista de derecha “Trump-lite”, el partido Tory (Conservador) es una herramienta muy débil y poco fiable para el capitalismo británico.
Los más de 20 giros en U realizados en 2020 muestran lo fácil que puede ser forzado a cambiar de rumbo bajo la presión de la masa. Con numerosos aspectos de las relaciones de Gran Bretaña con la UE aún por negociar, una grave crisis económica y una pandemia continua, se desarrollarán nuevos cismas en el partido conservador en los próximos meses. Enfrentados a un movimiento unido de masas de la clase obrera podrían ser rápidamente forzados a dejar el cargo.
La única ventaja que la clase capitalista ha conseguido en 2020 es la elección de Starmer como líder del partido laborista. Es un representante fiable de los intereses capitalistas, esperando en las alas si el gobierno de Johnson se derrumba. Ha pulido estas credenciales repetidamente con su historial de voto parlamentario y su fracaso en oponerse a Johnson, y aún más con su voluntad de librar una despiadada guerra de “tierra quemada” contra el corbinismo.
No sólo se ha obligado a Corbyn a sentarse como diputado independiente, sino que también se ha suspendido a franjas de miembros del partido laborista y a organizaciones locales del partido laborista por apoyarlo. Bajo el mandato de Tony Blair, un puñado de diputados laboristas de izquierda permanecieron prisioneros de la derecha pro-capitalista, capaces de sacar ocasionalmente una nota de contrabando a través de los barrotes. Bajo la versión de Starmer del Nuevo Laborismo, ni siquiera eso está permitido.
Necesidad de un nuevo partido de los trabajadores
Por lo tanto, la cuestión de una voz política para la clase obrera es sumamente urgente en 2021, cuando la clase obrera se enfrenta a una catástrofe económica y social, y necesita urgentemente herramientas eficaces para defenderse. Los consejos laborales no están preparados para luchar contra los recortes.
Cabildeo del consejo de Swansea contra los recortes del Partido Laborista, marzo de 2020
Presionando al consejo de Swansea contra los recortes de los Laboristas, marzo de 2020
Sin tal partido, la lucha se seguirá llevando a cabo. Las ocupaciones de los lugares de trabajo amenazados de cierre podrían, por ejemplo, tener lugar a una escala mucho mayor que en las últimas décadas. Sin embargo, esas luchas se verían reforzadas por la existencia de un poderoso partido de masas que, con el fin de salvar los empleos y los ingresos, lucha por la nacionalización – bajo el control y la gestión democrática de los trabajadores – de las empresas que se enfrentan a la quiebra, como parte de un programa socialista.
Del mismo modo, la batalla contra la congelación de los salarios del sector público recibiría la confianza de una voz de masas que abogara por una enorme expansión del sector público para proporcionar los tan necesarios puestos de trabajo y servicios.
Al no haber logrado transformar el Laborismo en un partido de trabajadores cuando Corbyn era el líder, esperar contra toda esperanza que esto pudiera suceder bajo Starmer no es una estrategia viable. Es urgente que se tomen medidas serias. Jeremy Corbyn ha anunciado un nuevo “Proyecto para la Paz y la Justicia”, que se lanzará en enero. Desafortunadamente, esto no muestra signos de ser un paso significativo hacia la construcción de un nuevo partido de los trabajadores.
Su limitado material escrito hasta ahora se centra abrumadoramente en cuestiones internacionales, y como el periódico de izquierda en línea el Canario, propone “trabajar más allá de las líneas de los partidos políticos y fomentar la cooperación y el cambio fuera de los procesos democráticos establecidos”.
El canario admite que “puede haber cierta decepción por el hecho de que Corbyn no haya lanzado un nuevo partido político ante la continua desaparición del Partido Laborista”.
Si el proyecto se desarrolla en estas líneas será realmente decepcionante para la clase trabajadora que se enfrenta a la elección en las elecciones de mayo de 2021 entre votar por diferentes tonos de políticos pro-asistencia. Si este proyecto se limita a “cambiar fuera de los procesos democráticos establecidos” se juzgará con razón que está evitando el tema.
Si, en cambio, Corbyn aceptara la sugerencia del consejo regional de Londres de RMT de respaldar a un candidato anti-cortes para la alcaldía de Londres y lanzar su propia candidatura, respaldada por una lista de sindicalistas, socialistas y activistas comunitarios en una plataforma anti-cortes, podría tener un efecto dramático en la lucha contra Starmer, inspirando y reuniendo a todos aquellos que antes se entusiasmaban con el liderazgo de Corbyn del partido laborista.
Sin embargo, aún más importante que las acciones de Corbyn como individuo es la responsabilidad que recae en los líderes sindicales de izquierda dentro y fuera del partido laborista. Los afiliados al Laborismo han protestado correctamente contra la suspensión de Corbyn y otras medidas antidemocráticas tomadas por Starmer. Es necesario, sin embargo, ir más allá.
Si los sindicatos de izquierda aprovecharan el momento, con el apoyo incluso de un puñado de diputados y consejeros, y pusieran en marcha una conferencia para luchar por la representación política del movimiento obrero, podría transformar la situación. Si una conferencia acordara incluso medidas limitadas, como liberar a las ramas sindicales para que se presentaran o apoyaran a los candidatos anticortes en las elecciones de mayo y crear un grupo sindical en el parlamento (quizás proponiendo a Corbyn como su presidente), haría más por luchar contra el estelarismo que cualquier cantidad de alegatos a puerta cerrada.
La determinación de la derecha de eliminar a la izquierda laborista es clara. Si no es el momento de que la izquierda muestre una determinación similar para luchar por una voz socialista para la clase obrera, ¿cuándo es?
El Partido Socialista cree que lo que se necesita es un nuevo partido de trabajadores de masas, y apela a todos los que acepten unirse a nosotros en esa lucha. Si no se dan pasos en esta dirección, también se dejará más espacio para que Farage y los de su calaña entren en el vacío.
Como punto de partida, la Coalición Sindicalista y Socialista (TUSC), en la que participan el sindicato de trabajadores del transporte RMT, el Partido Socialista, el ex diputado laborista Chris Williamson y otros, vuelve a la acción y se prepara para presentarse lo más ampliamente posible en las elecciones del próximo mes de mayo contra los candidatos laboristas pro-capitalistas y pro-recortes de austeridad.
Lucha por el socialismo
El último año ha hecho que los catastróficos fracasos del capitalismo se hagan sentir. La creciente desigualdad, el grave empobrecimiento y la completa incapacidad de combatir eficazmente un virus han sido muy grandes.
La enorme intervención del estado, antes considerada impensable por los políticos capitalistas, ha demostrado ser necesaria para tratar de apuntalar su sistema. Mientras tanto, millones de trabajadores han sentido la importancia de sus trabajos mal pagados y subvalorados para mantener la sociedad funcionando.
La búsqueda de una alternativa al capitalismo va en aumento.
Sólo si se toman medidas socialistas decisivas será posible aprovechar la enorme riqueza, la ciencia y la técnica que el capitalismo ha creado a través del trabajo de la clase obrera, para empezar a satisfacer las necesidades de la gente y salvaguardar el medio ambiente.
Para ello habría que romper con el capitalismo impulsado por el lucro y enfermizo y llevar a las grandes empresas y bancos que dominan la economía a la propiedad pública democrática, permitiendo el desarrollo de una economía planificada democrática y socialista en Gran Bretaña y a nivel internacional.
Las prioridades de una economía socialista se decidirían democráticamente. En lugar de llenar las arcas de los jefes ejecutivos de las empresas, las prioridades incluirían proporcionar un ingreso real y vital para todos, la construcción masiva de viviendas de alta calidad y neutrales en cuanto al carbono, y la creación y ampliación de servicios públicos decentes, atención de la salud y educación. Si quieres unirte a la lucha por un mundo socialista, únete al Partido Socialista y al CIT.
La entrada Gran Bretaña: Covid y Brexit exponen la crisis del capitalismo y la necesidad de socialismo se publicó primero en werken rojo.


2020-12-31 15:19:00
2020-12-31 15:17:10
2020-12-31 15:01:33
2345901
Honduras: Exigen justicia por el asesinato de Félix Vásquez, defensor del pueblo Lenca
https://www.servindi.org/
Félix Vásquez, líder ambientalista, defensor de territorios indígenas en Honduras y precandidato a diputado, fue asesinado la noche del sábado por un grupo de desconocidos que ingresó a su domicilio.
Servindi, 29 de diciembre, 2020.- Familiares exigen justicia para Félix Vásquez y castigo a sus asesinos. El indígena Lenca, líder ambientalista y precandidato a diputado fue asesinado la noche del sábado.
Félix Vásquez, de 60 años, fue asesinado en su casa donde vivía con sus cinco hijos. El dirigente indígena ya había denunciado amenazas a muerte sin recibir atención de las autoridades.
Cuatro hombres entraron en casa de Vásquez y le dispararon a quemarropa, según el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh).
El asesinato ocurrió en la comunidad del Ocotal, municipio de Santiago de Puringla, departamento de La Paz, oeste del país, detalló la página Defensores en Línea, del Cofadeh.
Su hijo, Felix Benicio Vásquez, exige justicia y que las autoridades esclarezcan este caso y el crimen no se quede impune porque la mayoría de los dirigentes son acribillados a veces por decir la verdad.
En referencia a su padre dijo: “el era un hombre que trabajaba con los derechos humanos, trataba de ayudar a las personas de escasos recursos, también era dirigente campesino” añadió Benicio.
Félix Vásquez era un defensor ambientalista, preocupado por la ocupación de terratenientes en zonas de reserva natural, como la cuenca hidrográfica “El Jilguero”.
El impacto afectaría a más de 300 familias indígenas de las comunidades Cerro de Hule, Brisas del Cerro, El Pacayal, Carrizal, Linderos y La Piedrona informa Defensores en Línea.
Además, Vásquez había decidido incursionar en política como precandidato a una diputación por el partido Libertad y Refundación (LIBRE) en las elecciones de noviembre de 2021.
https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=476&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fcofadehonduras%2Fvideos%2F784927649035314%2F&show_text=false&width=267
“Antes del asesinato de Félix Vásquez hubo una gran lucha para evitar que los madereros vinculados al modelo del modelo extractivista, a las represas que imponen desde el mal gobierno, sigan extrayendo”.
Así lo declaró a Radio Francia Internacional (RFI) Salvador Zúñiga, miembro del Consejo Cívico de Organizaciones populares e Indígenas de Honduras y viudo de Berta Cáceres.
“Ellos quieren dar un escarmiento frente a la movilización de la población Lenca del Departamento de la Paz”, agrega Zúñiga.
“Hay una criminalización de la lucha social, de la libertad de expresión”, dice Zúñiga. “Hay muchos compañeros presos. Hay persecución y acciones del paramilitarismo”.
“Lamentablemente estamos indefensos. Este gobierno, apoyado por la Unión Europea, por los Estados Unidos y los grupos poderosos, tiene secuestrado al país”.
Félix Vásquez era de la misma etnia de Berta Cáceres, galardonada por su labor ambientalista y asesinada a tiros en 2016 tras años de lucha contra megaproyectos que amenazaban con desplazar a pueblos originarios.
El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) recordó que el 90 por ciento de la población en La Paz es indígena Lenca.
Solo en el 2015, al menos 20 defensores indígenas fueron asesinados, según denunció en su momento el Movimiento Independiente Indígena Lenca de La Paz-Honduras (MILPAH).
La entrada Honduras: Exigen justicia por el asesinato de Félix Vásquez, defensor del pueblo Lenca se publicó primero en werken rojo.
Félix Vásquez, líder ambientalista, defensor de territorios indígenas en Honduras y precandidato a diputado, fue asesinado la noche del sábado por un grupo de desconocidos que ingresó a su domicilio.
Servindi, 29 de diciembre, 2020.- Familiares exigen justicia para Félix Vásquez y castigo a sus asesinos. El indígena Lenca, líder ambientalista y precandidato a diputado fue asesinado la noche del sábado.
Félix Vásquez, de 60 años, fue asesinado en su casa donde vivía con sus cinco hijos. El dirigente indígena ya había denunciado amenazas a muerte sin recibir atención de las autoridades.
Cuatro hombres entraron en casa de Vásquez y le dispararon a quemarropa, según el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh).
El asesinato ocurrió en la comunidad del Ocotal, municipio de Santiago de Puringla, departamento de La Paz, oeste del país, detalló la página Defensores en Línea, del Cofadeh.
Su hijo, Felix Benicio Vásquez, exige justicia y que las autoridades esclarezcan este caso y el crimen no se quede impune porque la mayoría de los dirigentes son acribillados a veces por decir la verdad.
En referencia a su padre dijo: “el era un hombre que trabajaba con los derechos humanos, trataba de ayudar a las personas de escasos recursos, también era dirigente campesino” añadió Benicio.

Escarmiento
Félix Vásquez era un defensor ambientalista, preocupado por la ocupación de terratenientes en zonas de reserva natural, como la cuenca hidrográfica “El Jilguero”.
El impacto afectaría a más de 300 familias indígenas de las comunidades Cerro de Hule, Brisas del Cerro, El Pacayal, Carrizal, Linderos y La Piedrona informa Defensores en Línea.
Además, Vásquez había decidido incursionar en política como precandidato a una diputación por el partido Libertad y Refundación (LIBRE) en las elecciones de noviembre de 2021.
https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=476&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fcofadehonduras%2Fvideos%2F784927649035314%2F&show_text=false&width=267
“Antes del asesinato de Félix Vásquez hubo una gran lucha para evitar que los madereros vinculados al modelo del modelo extractivista, a las represas que imponen desde el mal gobierno, sigan extrayendo”.
Así lo declaró a Radio Francia Internacional (RFI) Salvador Zúñiga, miembro del Consejo Cívico de Organizaciones populares e Indígenas de Honduras y viudo de Berta Cáceres.
“Ellos quieren dar un escarmiento frente a la movilización de la población Lenca del Departamento de la Paz”, agrega Zúñiga.
“Hay una criminalización de la lucha social, de la libertad de expresión”, dice Zúñiga. “Hay muchos compañeros presos. Hay persecución y acciones del paramilitarismo”.
“Lamentablemente estamos indefensos. Este gobierno, apoyado por la Unión Europea, por los Estados Unidos y los grupos poderosos, tiene secuestrado al país”.
Pueblo Lenca
Félix Vásquez era de la misma etnia de Berta Cáceres, galardonada por su labor ambientalista y asesinada a tiros en 2016 tras años de lucha contra megaproyectos que amenazaban con desplazar a pueblos originarios.
El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) recordó que el 90 por ciento de la población en La Paz es indígena Lenca.
Solo en el 2015, al menos 20 defensores indígenas fueron asesinados, según denunció en su momento el Movimiento Independiente Indígena Lenca de La Paz-Honduras (MILPAH).
La entrada Honduras: Exigen justicia por el asesinato de Félix Vásquez, defensor del pueblo Lenca se publicó primero en werken rojo.


2020-12-31 15:19:00
2020-12-31 15:17:07
2020-12-31 14:58:32
2345895
Nueva amenaza de Trump contra Cuba: “La revolución cubana es fuerte y saldrá airosa ante la nueva agresión imperialista”. Análisis de Esteban Silva en HispanTV.
La Administración Trump podría designar a Cuba como Estado patrocinador del terrorismo en los próximos días. Desde la isla, denuncian que es para complacer a la minoría anticubana en la Florida.
Análisis sobre el tema de Esteban Silva en HispanTV. Desde el minuto 23:30 segundos al minuto 28:15 segundos.
Ver en
https://media.urmedium.com/video//2020/12/31/637449947113594743video.mp4
La entrada Nueva amenaza de Trump contra Cuba: “La revolución cubana es fuerte y saldrá airosa ante la nueva agresión imperialista”. Análisis de Esteban Silva en HispanTV. se publicó primero en werken rojo.
La Administración Trump podría designar a Cuba como Estado patrocinador del terrorismo en los próximos días. Desde la isla, denuncian que es para complacer a la minoría anticubana en la Florida.
Análisis sobre el tema de Esteban Silva en HispanTV. Desde el minuto 23:30 segundos al minuto 28:15 segundos.
Ver en

La entrada Nueva amenaza de Trump contra Cuba: “La revolución cubana es fuerte y saldrá airosa ante la nueva agresión imperialista”. Análisis de Esteban Silva en HispanTV. se publicó primero en werken rojo.


2020-12-31 15:18:59
2020-12-31 15:17:05
2020-12-31 14:54:38
2345887
Argentina – El avance feminista del año: la interrupción voluntaria del embarazo es legal
La marea verde logró que el aborto sea ley y consagró un derecho que es un reclamo histórico del movimiento de mujeres.
Azul Cordo
La Diaria, 31-12-2020
https://ladiaria.com.uy/
Se siente el mormazo, hay amenaza de tormenta, pero aunque lloviera torrencialmente como el 8 de agosto de 2018, la votación en el Senado no sería igual. “Volvimos para ser mejores” es el lema de gobierno de Alberto Fernández y pareciera que también tocó a la promesa de campaña de lograr el aborto legal, que alcanzó 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención en el Senado. En el caso del movimiento feminista, “volvimos” fue sinónimo de crecer, no de retornar, porque nunca se fue de la plaza como espacio público por excelencia para disputar los derechos de las poblaciones negadas, de aquellas tratadas como ciudadanas de segunda, hasta este martes.
Detrás de la votación del 29D hay 15 años de Campaña Nacional por el Aborto Legal Seguro y Gratuito sostenida en Argentina, con crecimiento de redes como la de las Socorristas, que asesoran y acompañan abortos en todo el país, y se conjugan con la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir, que sortean el mandato del poder médico hegemónico, entienden que un aborto seguro es una cuestión de salud pública, garantizan derechos y cumplen con el juramento hipocrático. Detrás de la votación del 29D está la Red de Docentes por el Derecho al Aborto que entiende que el aborto es parte de la Educación Sexual Integral (ESI) que cada niña y niño debe recibir. Y están las pibas con glitter y las legisladoras sororas y las periodistas feministas. Todas juntas por esta causa común de garantizar el derecho al aborto como parte del derecho al goce para una vida digna de ser vivida.
•Leé todas las notas de la edición especial de fin de año
La política sin cuerpo es burocracia. En las jornadas previas para llegar a la votación verde celebrada en todo el mundo hubo mucha real politik. Reuniones del presidente Fernández viajando a convencer indecisos en distintas provincias, senadoras jóvenes y sus asesoras dándolo todo para un debate transversal, pero sobre todo pibas y pioneras llenando de nuevo calles y plazas para impedir la indiferencia.
¿Por qué se palpita así la votación de una ley, como si fuera un mundial? La transmisión del debate parlamentario se siguió por seis pantallas gigantes afuera del Congreso en Buenos Aires: tres pantallas para el sector verde, las otras para los antiderechos. En otras 60 localidades del país, miles y miles se encontraban, en una noche de luna clara, reparando todo un año de distancia.
Había corazonadas en medio de una paridad “inestable y desconcertante”, como definió Marta Alanís, de Católicas por el Derecho a Decidir, a la diaria horas antes de la votación. Pero recién a las 4.12 el resultado fue verde esperanza.
Oleaje regional
La aprobación tiene un sabor multiplicador en la región. Hasta este martes, América Latina y el Caribe tenía seis países donde el aborto es legal sin causales durante las primeras semanas de gestación, según el plazo establecido por cada ley: Uruguay, Cuba, Guayana, Guyana Francesa, Puerto Rico y México (en Ciudad de México y Oaxaca). Con Argentina suman siete.
Con “persistencia alerta”, como escribió la escritora cordobesa Tununa Mercado, los feminismos populares en Argentina “lograron sacar del clóset el aborto de una vez por todas, construyeron un amplio consenso y la conciencia colectiva del derecho a decidir”, afirma la periodista Florencia Alcaraz en su libro ¡Que sea ley! (Marea, 2018), y “ampliaron los imaginarios de la región en torno a las legislaciones posibles sobre aborto”.
Desde El Salvador, país centroamericano donde este derecho está totalmente penalizado, con decenas de mujeres presas por abortos espontáneos, Laura Aguirre –directora del medio digital Alharaca– dice que este logro argentino es un “espaldarazo” y “un recordatorio de que, a pesar de que el camino es largo y dificultoso, se puede alcanzar con paciencia, con sororidad, con lucha, con apoyo entre nosotras”. Tica Moreno, de la Marcha de las Mujeres de Brasil, describió esta victoria como un avance para todas las feministas internacionalistas, asumiendo que no es fácil: “Se precisa de mucha organización, educación popular, movilización, compromiso, osadía, diálogo, rebeldía, simbología, barullo, cuerpos en movimiento y lucha colectiva contra la ofensiva reaccionaria, neoliberal y heteropatriarcal en la región”.
Desde los pasillos del Senado que se hacen eco de su voz, Alanís dice que no puede proyectarse “un efecto dominó” de leyes a favor del aborto legal en América Latina, pero “hemos hecho tanto ruido verde que esta ley de avanzada va a impactar según el marco político de los países. En medio de una región donde la derecha campea derechos, cada movimiento, en cada país, tiene que generar condiciones porque es posible que se legalice”.
El deber político de estar a la altura
A las 16.08 comenzó el debate en la cámara alta, con 34 de 72 senadoras y senadores presentes en el recinto, tanto en sala como desde sus despachos; dos ausentes (José Alperovich de licencia por denuncias de violación a su sobrina y el ex presidente Carlos Menem internado con coma inducido) y el resto sesionando de manera virtual desde sus provincias; 59 anotados como oradores, seis de los cuales figuraban como “indecisos” en sus votos. Finalmente, hablaron 58. Además de vigilias feministas, miles siguieron las exposiciones por el canal de Youtube del Senado (con picos de 51.400 espectadores) y otras miles se repartían en las retransmisiones que hicieron radios, diarios y canales de televisión. 12 horas más tarde, era ley la regulación del acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) hasta la semana 14 de gestación y la atención posaborto.
En la apertura de la sesión, con el aviso de la miembro informante oficialista Nancy Durango, se conocía que habría un acuerdo de veto parcial presidencial y modificación en la reglamentación de la ley en la referencia a la salud “integral” en las causales de las interrupciones legales del embarazo, no en el texto del proyecto (por lo que no cambia el plazo de 14 semanas para la IVE), evitándose de esta manera que vuelva a discutirse en Diputados. El texto vetaría el término “integral”, mantendría las causales como hasta ahora y la reglamentación expresaría que “el peligro para la vida o la salud deberá ser evaluado y establecido por el personal de salud interviniente”, según el documento de propuesta al que pudo acceder la diaria en ese momento. Parte de este contenido también fue compartido por el senador Alberto Weretilneck en su exposición, sobre las 2.15 de la mañana. Este acuerdo consiguió que él y otros “indecisos” votaran a favor del aborto legal.
A medida que pasaban las horas, se reforzaba como argumento a favor entre los indecisos el acceso al aborto como un problema de salud pública urgente reconociendo, desde el respeto a la autonomía en las decisiones, que mantenerlo en la clandestinidad no detiene la práctica: sólo profundiza riesgos de vida y criminalización. Así fueron adelantando su voto afirmativo y “deconstruido” Silvina Larraburu (Frente de Todos, FDT), Stella Maris Olalla (Juntos por el Cambio) y Sergio Leavy (FDT). El detalle de posiciones a favor y en contra está en la crónica sobre el debate parlamentario publicada este martes. Una síntesis de los cambios a favor fue la explicación de la neuquina Lucila Crexell (Interbloque Federal), quien en 2018 se había abstenido de votar: “No cambié mi postura, cambié mi enfoque: el aborto clandestino es una causa silenciosa que muchos todavía se niegan a ver. No me es indiferente este drama. Esta ley no le cambia en nada a los que se oponen, pero sí a quienes necesitan que el Estado las asista”.
Pasadas las 22.30, el poroteo sumaba 37 votos a favor, 32 en contra, dos abstenciones y un indeciso. Un partido que se juega hasta el último minuto.
Ana Almirón (FDT), que viajó diez horas en auto para llegar al Senado desde Corrientes, calificó al debate como un momento “hermoso y transversal” y brindó uno de los discursos más celebrados en redes sociales. Crítica de su provincia, declarada “provida” en 2011, recordó que allí no hay “voto joven, es decir, no autorizamos a las jóvenes de 16 años a votar, pero sí las obligamos a parir a los 10, 11, 12 años. Eso es lisa y llanamente la idea de la mujer incubadora. 18% de los nacidos vivos en mi provincia son paridos por menores de 18 años. ¿Las vamos a dejar abortar, o las vamos a acompañar a la comisaría o a la morgue?”, interpeló a sus compañeros de bloque, mientras levantaba su pañuelo verde con la consigna “Niñas, no madres”. Las provincias del noreste argentino son las que tienen las tasas de fecundidad materna infantil y adolescente más altas del país: coinciden con el mapa de la mayor pobreza estructural.
Otra argumentación fuerte a favor, que podría ser un adelanto de la discusión para separar a la Iglesia del Estado, fue la de Gladys González (Propuesta Republicana) asumiendo que no puede imponer una doctrina religiosa: “¿No será hora de entender por qué nuestras mujeres que creen en Dios abortan? […] Hemos llegado tarde a entender la importancia de la educación sexual, del uso de anticonceptivos. El castigo y la culpa sólo traen más dolor y muerte”.
El pañuelo verde, código infinito que atraviesa fronteras y traza una genealogía de luchas con las Madres y Abuelas, una contraseña abierta en muñecas, cuellos, pins, corbatas, se lució toda la jornada. La senadora fueguina María Eugenia Duré (FDT) tenía sobre su escritorio, como otras legisladoras millennial, un triángulo de tela que decía “Aborto legal, libre y feminista”. Detrás de ese escudo recordó: “Las mujeres no pedimos permiso para hacer historia. Nos atraviesa estar a la altura de la ampliación de derechos. Este proyecto viene a devolvernos dignidad a las mujeres y personas gestantes”.
“Porque, aun penalizado, siempre existió. La cuestión es garantizar menos complicaciones, más salud, más vida”, dijo el santafecino Roberto Mirabella al argumentar a favor desde el recinto. En las últimas horas había sido presionado hasta con visitas de obispos en su casa de Rafaela. No fue una excepción: el fueguino Matías Rodríguez abrió su exposición solidarizándose con colegas que recibieron amedrentamientos por parte de “fanáticos”.
Los antiderechos amenazan, aburren y atrasan con argumentos irrespetuosos, mentirosos y discriminatorios, como decir que se abortarán niñxs con síndrome de Down o que “el proyecto nada dice del niño por nacer”; “nosotros no podemos salvar las equivocaciones que otros cometieron”; “qué pensará un feto de la semana 13 si cruza la frontera de un país a otro”; incluso aludiendo a situaciones del año 500 a. C. o de la sequía inglesa en 1315, como hizo Dalmacio Mera, del FDT por Catamarca.
Para la 1.15 algunas periodistas aseguraban que había 38 votos a favor. Se revertía el resultado de 2018.
Comenzaba a saldarse una deuda de la democracia: 3.040 mujeres murieron por abortos inseguros entre 1983 y 2016. A quienes dudan de esta cifra, la chaqueña María Inés Pilatti (FDT) cuestionó: “Me hacen acordar de cuando dudan si hay 30.000 [desaparecidos]”.
Qué viene después
La objeción de conciencia y de ideario institucional, algo que en Uruguay ha sido claramente diagnosticado como el principal desafío en ocho años de implementación de la ley IVE, es parte de los obstáculos que “vamos a tener que derribar”, dijo Alanís. “Tenemos un trabajo muy fuerte por delante”, reconoció, pero con una despenalización social avanzada, con la marea verde “intacta y firme para lo que venga”, como las demandas judiciales que la antiaborto Silvia Elías de Pérez prometió presentar ante la Corte Suprema. Pareciera que la senadora quiere profundizar la penalización existente: desde 2012 se registran 1.532 causas de aborto y 37 posibles eventos obstétricos criminalizados en 17 provincias, según una investigación del Centro de Estudios Legales y Sociales.
En otras plazas, socorristas se encontraron con socorridas. Dice una de ellas: “Cuando se votó estuve estupefacta un rato. Después de unos minutos me vino como un desfile de caras a la mente, de situaciones que acompañé, de otras que me cambiaron la cabeza y la vida. Y ahí sí, no pude parar de llorar. Con todo lo racional y crítica que puedo ser de la ley, igual lo más fuerte era esa sensación de que esto era justicia, un poco de reparación”.
Militantes expuestas durante años en pueblos conservadores no paran de recibir felicitaciones desde distintas latitudes. Cada mensaje es un abrazo. “Toda la vida luchando para esto y sucede. Es muy abrumador y es a la vez algo de justicia, belleza y amor de nuestro lado”, dice Dahiana Belfiori, autora de Código Rosa, relatos de aborto, desde Rafaela.
El peso político de lo que conseguimos es enormemente conmovedor.
La entrada Argentina – El avance feminista del año: la interrupción voluntaria del embarazo es legal se publicó primero en werken rojo.
Azul Cordo
La Diaria, 31-12-2020
https://ladiaria.com.uy/
Se siente el mormazo, hay amenaza de tormenta, pero aunque lloviera torrencialmente como el 8 de agosto de 2018, la votación en el Senado no sería igual. “Volvimos para ser mejores” es el lema de gobierno de Alberto Fernández y pareciera que también tocó a la promesa de campaña de lograr el aborto legal, que alcanzó 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención en el Senado. En el caso del movimiento feminista, “volvimos” fue sinónimo de crecer, no de retornar, porque nunca se fue de la plaza como espacio público por excelencia para disputar los derechos de las poblaciones negadas, de aquellas tratadas como ciudadanas de segunda, hasta este martes.
Detrás de la votación del 29D hay 15 años de Campaña Nacional por el Aborto Legal Seguro y Gratuito sostenida en Argentina, con crecimiento de redes como la de las Socorristas, que asesoran y acompañan abortos en todo el país, y se conjugan con la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir, que sortean el mandato del poder médico hegemónico, entienden que un aborto seguro es una cuestión de salud pública, garantizan derechos y cumplen con el juramento hipocrático. Detrás de la votación del 29D está la Red de Docentes por el Derecho al Aborto que entiende que el aborto es parte de la Educación Sexual Integral (ESI) que cada niña y niño debe recibir. Y están las pibas con glitter y las legisladoras sororas y las periodistas feministas. Todas juntas por esta causa común de garantizar el derecho al aborto como parte del derecho al goce para una vida digna de ser vivida.
•Leé todas las notas de la edición especial de fin de año
La política sin cuerpo es burocracia. En las jornadas previas para llegar a la votación verde celebrada en todo el mundo hubo mucha real politik. Reuniones del presidente Fernández viajando a convencer indecisos en distintas provincias, senadoras jóvenes y sus asesoras dándolo todo para un debate transversal, pero sobre todo pibas y pioneras llenando de nuevo calles y plazas para impedir la indiferencia.
¿Por qué se palpita así la votación de una ley, como si fuera un mundial? La transmisión del debate parlamentario se siguió por seis pantallas gigantes afuera del Congreso en Buenos Aires: tres pantallas para el sector verde, las otras para los antiderechos. En otras 60 localidades del país, miles y miles se encontraban, en una noche de luna clara, reparando todo un año de distancia.
Había corazonadas en medio de una paridad “inestable y desconcertante”, como definió Marta Alanís, de Católicas por el Derecho a Decidir, a la diaria horas antes de la votación. Pero recién a las 4.12 el resultado fue verde esperanza.
Oleaje regional
La aprobación tiene un sabor multiplicador en la región. Hasta este martes, América Latina y el Caribe tenía seis países donde el aborto es legal sin causales durante las primeras semanas de gestación, según el plazo establecido por cada ley: Uruguay, Cuba, Guayana, Guyana Francesa, Puerto Rico y México (en Ciudad de México y Oaxaca). Con Argentina suman siete.
Con “persistencia alerta”, como escribió la escritora cordobesa Tununa Mercado, los feminismos populares en Argentina “lograron sacar del clóset el aborto de una vez por todas, construyeron un amplio consenso y la conciencia colectiva del derecho a decidir”, afirma la periodista Florencia Alcaraz en su libro ¡Que sea ley! (Marea, 2018), y “ampliaron los imaginarios de la región en torno a las legislaciones posibles sobre aborto”.
Desde El Salvador, país centroamericano donde este derecho está totalmente penalizado, con decenas de mujeres presas por abortos espontáneos, Laura Aguirre –directora del medio digital Alharaca– dice que este logro argentino es un “espaldarazo” y “un recordatorio de que, a pesar de que el camino es largo y dificultoso, se puede alcanzar con paciencia, con sororidad, con lucha, con apoyo entre nosotras”. Tica Moreno, de la Marcha de las Mujeres de Brasil, describió esta victoria como un avance para todas las feministas internacionalistas, asumiendo que no es fácil: “Se precisa de mucha organización, educación popular, movilización, compromiso, osadía, diálogo, rebeldía, simbología, barullo, cuerpos en movimiento y lucha colectiva contra la ofensiva reaccionaria, neoliberal y heteropatriarcal en la región”.
Desde los pasillos del Senado que se hacen eco de su voz, Alanís dice que no puede proyectarse “un efecto dominó” de leyes a favor del aborto legal en América Latina, pero “hemos hecho tanto ruido verde que esta ley de avanzada va a impactar según el marco político de los países. En medio de una región donde la derecha campea derechos, cada movimiento, en cada país, tiene que generar condiciones porque es posible que se legalice”.
El deber político de estar a la altura
A las 16.08 comenzó el debate en la cámara alta, con 34 de 72 senadoras y senadores presentes en el recinto, tanto en sala como desde sus despachos; dos ausentes (José Alperovich de licencia por denuncias de violación a su sobrina y el ex presidente Carlos Menem internado con coma inducido) y el resto sesionando de manera virtual desde sus provincias; 59 anotados como oradores, seis de los cuales figuraban como “indecisos” en sus votos. Finalmente, hablaron 58. Además de vigilias feministas, miles siguieron las exposiciones por el canal de Youtube del Senado (con picos de 51.400 espectadores) y otras miles se repartían en las retransmisiones que hicieron radios, diarios y canales de televisión. 12 horas más tarde, era ley la regulación del acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) hasta la semana 14 de gestación y la atención posaborto.
En la apertura de la sesión, con el aviso de la miembro informante oficialista Nancy Durango, se conocía que habría un acuerdo de veto parcial presidencial y modificación en la reglamentación de la ley en la referencia a la salud “integral” en las causales de las interrupciones legales del embarazo, no en el texto del proyecto (por lo que no cambia el plazo de 14 semanas para la IVE), evitándose de esta manera que vuelva a discutirse en Diputados. El texto vetaría el término “integral”, mantendría las causales como hasta ahora y la reglamentación expresaría que “el peligro para la vida o la salud deberá ser evaluado y establecido por el personal de salud interviniente”, según el documento de propuesta al que pudo acceder la diaria en ese momento. Parte de este contenido también fue compartido por el senador Alberto Weretilneck en su exposición, sobre las 2.15 de la mañana. Este acuerdo consiguió que él y otros “indecisos” votaran a favor del aborto legal.
A medida que pasaban las horas, se reforzaba como argumento a favor entre los indecisos el acceso al aborto como un problema de salud pública urgente reconociendo, desde el respeto a la autonomía en las decisiones, que mantenerlo en la clandestinidad no detiene la práctica: sólo profundiza riesgos de vida y criminalización. Así fueron adelantando su voto afirmativo y “deconstruido” Silvina Larraburu (Frente de Todos, FDT), Stella Maris Olalla (Juntos por el Cambio) y Sergio Leavy (FDT). El detalle de posiciones a favor y en contra está en la crónica sobre el debate parlamentario publicada este martes. Una síntesis de los cambios a favor fue la explicación de la neuquina Lucila Crexell (Interbloque Federal), quien en 2018 se había abstenido de votar: “No cambié mi postura, cambié mi enfoque: el aborto clandestino es una causa silenciosa que muchos todavía se niegan a ver. No me es indiferente este drama. Esta ley no le cambia en nada a los que se oponen, pero sí a quienes necesitan que el Estado las asista”.
Pasadas las 22.30, el poroteo sumaba 37 votos a favor, 32 en contra, dos abstenciones y un indeciso. Un partido que se juega hasta el último minuto.
Ana Almirón (FDT), que viajó diez horas en auto para llegar al Senado desde Corrientes, calificó al debate como un momento “hermoso y transversal” y brindó uno de los discursos más celebrados en redes sociales. Crítica de su provincia, declarada “provida” en 2011, recordó que allí no hay “voto joven, es decir, no autorizamos a las jóvenes de 16 años a votar, pero sí las obligamos a parir a los 10, 11, 12 años. Eso es lisa y llanamente la idea de la mujer incubadora. 18% de los nacidos vivos en mi provincia son paridos por menores de 18 años. ¿Las vamos a dejar abortar, o las vamos a acompañar a la comisaría o a la morgue?”, interpeló a sus compañeros de bloque, mientras levantaba su pañuelo verde con la consigna “Niñas, no madres”. Las provincias del noreste argentino son las que tienen las tasas de fecundidad materna infantil y adolescente más altas del país: coinciden con el mapa de la mayor pobreza estructural.
Otra argumentación fuerte a favor, que podría ser un adelanto de la discusión para separar a la Iglesia del Estado, fue la de Gladys González (Propuesta Republicana) asumiendo que no puede imponer una doctrina religiosa: “¿No será hora de entender por qué nuestras mujeres que creen en Dios abortan? […] Hemos llegado tarde a entender la importancia de la educación sexual, del uso de anticonceptivos. El castigo y la culpa sólo traen más dolor y muerte”.
El pañuelo verde, código infinito que atraviesa fronteras y traza una genealogía de luchas con las Madres y Abuelas, una contraseña abierta en muñecas, cuellos, pins, corbatas, se lució toda la jornada. La senadora fueguina María Eugenia Duré (FDT) tenía sobre su escritorio, como otras legisladoras millennial, un triángulo de tela que decía “Aborto legal, libre y feminista”. Detrás de ese escudo recordó: “Las mujeres no pedimos permiso para hacer historia. Nos atraviesa estar a la altura de la ampliación de derechos. Este proyecto viene a devolvernos dignidad a las mujeres y personas gestantes”.
“Porque, aun penalizado, siempre existió. La cuestión es garantizar menos complicaciones, más salud, más vida”, dijo el santafecino Roberto Mirabella al argumentar a favor desde el recinto. En las últimas horas había sido presionado hasta con visitas de obispos en su casa de Rafaela. No fue una excepción: el fueguino Matías Rodríguez abrió su exposición solidarizándose con colegas que recibieron amedrentamientos por parte de “fanáticos”.
Los antiderechos amenazan, aburren y atrasan con argumentos irrespetuosos, mentirosos y discriminatorios, como decir que se abortarán niñxs con síndrome de Down o que “el proyecto nada dice del niño por nacer”; “nosotros no podemos salvar las equivocaciones que otros cometieron”; “qué pensará un feto de la semana 13 si cruza la frontera de un país a otro”; incluso aludiendo a situaciones del año 500 a. C. o de la sequía inglesa en 1315, como hizo Dalmacio Mera, del FDT por Catamarca.
Para la 1.15 algunas periodistas aseguraban que había 38 votos a favor. Se revertía el resultado de 2018.
Comenzaba a saldarse una deuda de la democracia: 3.040 mujeres murieron por abortos inseguros entre 1983 y 2016. A quienes dudan de esta cifra, la chaqueña María Inés Pilatti (FDT) cuestionó: “Me hacen acordar de cuando dudan si hay 30.000 [desaparecidos]”.
Qué viene después
La objeción de conciencia y de ideario institucional, algo que en Uruguay ha sido claramente diagnosticado como el principal desafío en ocho años de implementación de la ley IVE, es parte de los obstáculos que “vamos a tener que derribar”, dijo Alanís. “Tenemos un trabajo muy fuerte por delante”, reconoció, pero con una despenalización social avanzada, con la marea verde “intacta y firme para lo que venga”, como las demandas judiciales que la antiaborto Silvia Elías de Pérez prometió presentar ante la Corte Suprema. Pareciera que la senadora quiere profundizar la penalización existente: desde 2012 se registran 1.532 causas de aborto y 37 posibles eventos obstétricos criminalizados en 17 provincias, según una investigación del Centro de Estudios Legales y Sociales.
En otras plazas, socorristas se encontraron con socorridas. Dice una de ellas: “Cuando se votó estuve estupefacta un rato. Después de unos minutos me vino como un desfile de caras a la mente, de situaciones que acompañé, de otras que me cambiaron la cabeza y la vida. Y ahí sí, no pude parar de llorar. Con todo lo racional y crítica que puedo ser de la ley, igual lo más fuerte era esa sensación de que esto era justicia, un poco de reparación”.
Militantes expuestas durante años en pueblos conservadores no paran de recibir felicitaciones desde distintas latitudes. Cada mensaje es un abrazo. “Toda la vida luchando para esto y sucede. Es muy abrumador y es a la vez algo de justicia, belleza y amor de nuestro lado”, dice Dahiana Belfiori, autora de Código Rosa, relatos de aborto, desde Rafaela.
El peso político de lo que conseguimos es enormemente conmovedor.
La entrada Argentina – El avance feminista del año: la interrupción voluntaria del embarazo es legal se publicó primero en werken rojo.


2020-12-31 15:18:57
2020-12-31 15:17:02
2020-12-31 14:51:09
2345880
India – El modelo Modi de “creación de empleos industriales”
A l’encontre, 30-12-2020
http://alencontre.org/asie/
Traducción de Correspondencia de Prensa
El 12 de diciembre de 2020, los trabajadores de la fábrica Wistron [del grupo taiwanés] en el distrito de Kolar, en Karnataka (suroeste de la India) organizaron una manifestación para exigir el pago de salarios atrasados y no pagados. En pocas horas, las imágenes del incendio de los locales y de violencia aparecieron en los medios de comunicación. Finalmente la policía reprimió a los manifestantes con sus “lathi” (largas cachiporras de madera).
El gobierno de Karnataka realizó compromisos retóricos con el objetivo de mantener un clima de paz en la región. Unos 150 trabajadores fueron arrestados, el miedo es grande. Las familias de muchos de los trabajadores arrestados no pueden comunicarse con ellos. El relato de la violencia y los daños materiales sirve para subrayar la política de la empresa y del gobierno del estado. Sin embargo, es innegable que lo que puede parecer un acto espontáneo es en realidad el producto del descontento y de la frustración de los trabajadores, debido a las demandas acumuladas, como la del pago tardío de los salarios, las rebajas salariales sin explicación alguna, las jornadas de trabajo de 12 horas, las horas extras sin pagar y los registros de presencia inexactos.
La compañía taiwanesa Wistron creó esa planta en febrero de 2020 para ensamblar el producto más emblemático de Apple: el iPhone. La dirección de la fábrica dice que contrata el 80% de sus 10.000 empleados a través de agencias de empleo temporal. Los trabajadores afirman que ese sistema no deja ningún recurso posible para resolver las demandas sobre derecho laboral. Por su parte, la empresa y las agencias de trabajo temporal parecen ignorar la situación. El trabajo temporal, que ha sido un síntoma de contratación industrial durante muchas décadas, suele ser una forma conveniente para no tener que asumir la responsabilidad de los derechos de los trabajadores. La ausencia de una relación clara entre empleador y empleado suele dejar a los trabajadores indefensos e insatisfechos.
Eso queda confirmado gracias a un informe sobre el incidente realizado por la central sindical All India Central Council of Trade Unions. El informe concluye que la dirección de la planta tiene un control de facto sobre la contratación y la distribución del trabajo. Mientras tanto, otro informe del Ministerio de Trabajo del estado atribuye la responsabilidad principalmente a las agencias de trabajo temporal. Mientras tanto, Apple puso a Wistron bajo vigilancia en espera de una investigación para determinar si las directivas sobre los proveedores fueron o no violadas. No es de extrañar que Apple se encuentre de nuevo en medio de una tormenta, si consideramos su historia con otra compañía de propiedad taiwanesa, Foxconn, conocida por sus pésimas condiciones de trabajo en las fábricas que posee en China, las que habían registrado una ola de suicidios de trabajadores y trabajadoras en 2010 y 2012.
Es obvio que un sistema basado en el trabajo temporal y la subcontratación, tanto a nivel internacional como nacional, hace que la responsabilidad por incumplimiento de la legislación se convierta en una cuestión ambigua, debilitando y fragilizando la posición de los trabajadores, con lo que las empresas pueden seguir violando las normas laborales legales. Irónicamente, en octubre de este año, el director general de Wistron fue nombrado por la Asociación de Celulares y Electrónica de la India (India Cellular and Electronics Association) para encabezar un comité encargado de examinar posibles reformas de las normas laborales destinadas a “beneficiar” tanto a empleadores como a empleados.
En virtud del actual decreto de exención “Atmanirbhar Bharat” “[India autosuficiente”], el capital extranjero tiene un importante papel en este “Make in India”. Además, en abril, el gobierno de Modi anunció el Plan de incentivos vinculados a la producción (PLI), que ofrece ayudas basadas en objetivos de producción suplementarios en la fabricación de productos electrónicos a gran escala. La India aspira a convertirse en un centro mundial de producción de teléfonos móviles. Es interesante observar que Wistron es una de las empresas autorizadas a participar en el programa PLI. Los informes de prensa parecen indicar que la rápida expansión de la producción en los últimos ocho meses le ha permitido a Wistron cuadruplicar su mano de obra.
Ese aumento considerable de la cantidad de empleados, sin procedimientos de contratación adecuados ni controles de gestión apropiados, esquivando las autorizaciones gubernamentales requeridas, parece haber agravado la situación. Sin embargo, el descontento de los trabajadores no se reduce a un problema de gestión, hay que tener en cuenta los problemas a los que se han visto enfrentados los trabajadores de todo el país, en particular durante la pandemia de Covid-19. Los salarios sin pagar o las rebajas arbitrarias de los mismos constituyen una reclamación común en los distintos lugares de trabajo.
El hecho de que una empresa tan importante como Wistron pueda operar sin ningún tipo de organismo de apelación o sin la existencia de un “comité de empresa”, como lo exige la sección III de la Ley de conflictos laborales de 1947, muestra la poca importancia que tienen las relaciones industriales y la paz social para el PLI.
Las acciones de los trabajadores no se pueden reducir a un caso de “violencia”, sino que son sintomáticas de la creciente intensificación del trabajo, de condiciones laborales precarias y de un debilitamiento del sistema regulador. Es curioso que el Ministerio de Trabajo sólo haya realizado una inspección después de un incidente tan escandaloso. No es de extrañar que en las afueras de Bengalore [capital del estado que se presenta como centro de alta tecnología] haya habido una huelga que duró más de un mes en la planta de Toyota Kirloskar [una filial de Toyota Motor Corporation de Japón y socio menor del Grupo Kirloskar: fabricación y venta de automóviles de Toyota en la India, situada en Bidadi, Estado de Karnataka]. Varios trabajadores siguen suspendidos por el simple hecho de haber protestado contra el aumento de la carga de trabajo.
La pandemia, por supuesto, contribuyó a agravar un paisaje industrial muy agitado. La LIP institucionaliza una nueva actitud hacia las relaciones laborales: cualquier forma de resistencia de los trabajadores se enfrenta a severos ataques y a una represión estricta, y en muchos casos, a la connivencia del Estado para obligar a los trabajadores a aceptar un papel pasivo.
Este gobierno debe reconocer que las protestas de los trabajadores no pueden ser tratadas por la fuerza; debe tener en cuenta sus reivindicaciones. La suspensión de las leyes laborales básicas durante el confinamiento y un sistema de inspección del trabajo muy débil revelan una falta de control sobre las prácticas de los empleadores. El eslogan “creación de empleos” a expensas de los derechos de los trabajadores conducirá inevitablemente a un aumento del descontento y de la resistencia. Es como si la protección y los derechos laborales fueran ajenos a una obsesión casi cancerígena por el trabajo como un fin en sí mismo. El “affaire” de Wistron nos muestra que el empleo decente, hoy por hoy, es más una ficción que una realidad.
(Artículo publicado en Economic & Political Weekly, 26-12-2020: https://www.epw.in/journal/)
La entrada India – El modelo Modi de “creación de empleos industriales” se publicó primero en werken rojo.
http://alencontre.org/asie/
Traducción de Correspondencia de Prensa
El 12 de diciembre de 2020, los trabajadores de la fábrica Wistron [del grupo taiwanés] en el distrito de Kolar, en Karnataka (suroeste de la India) organizaron una manifestación para exigir el pago de salarios atrasados y no pagados. En pocas horas, las imágenes del incendio de los locales y de violencia aparecieron en los medios de comunicación. Finalmente la policía reprimió a los manifestantes con sus “lathi” (largas cachiporras de madera).
El gobierno de Karnataka realizó compromisos retóricos con el objetivo de mantener un clima de paz en la región. Unos 150 trabajadores fueron arrestados, el miedo es grande. Las familias de muchos de los trabajadores arrestados no pueden comunicarse con ellos. El relato de la violencia y los daños materiales sirve para subrayar la política de la empresa y del gobierno del estado. Sin embargo, es innegable que lo que puede parecer un acto espontáneo es en realidad el producto del descontento y de la frustración de los trabajadores, debido a las demandas acumuladas, como la del pago tardío de los salarios, las rebajas salariales sin explicación alguna, las jornadas de trabajo de 12 horas, las horas extras sin pagar y los registros de presencia inexactos.
La compañía taiwanesa Wistron creó esa planta en febrero de 2020 para ensamblar el producto más emblemático de Apple: el iPhone. La dirección de la fábrica dice que contrata el 80% de sus 10.000 empleados a través de agencias de empleo temporal. Los trabajadores afirman que ese sistema no deja ningún recurso posible para resolver las demandas sobre derecho laboral. Por su parte, la empresa y las agencias de trabajo temporal parecen ignorar la situación. El trabajo temporal, que ha sido un síntoma de contratación industrial durante muchas décadas, suele ser una forma conveniente para no tener que asumir la responsabilidad de los derechos de los trabajadores. La ausencia de una relación clara entre empleador y empleado suele dejar a los trabajadores indefensos e insatisfechos.
Eso queda confirmado gracias a un informe sobre el incidente realizado por la central sindical All India Central Council of Trade Unions. El informe concluye que la dirección de la planta tiene un control de facto sobre la contratación y la distribución del trabajo. Mientras tanto, otro informe del Ministerio de Trabajo del estado atribuye la responsabilidad principalmente a las agencias de trabajo temporal. Mientras tanto, Apple puso a Wistron bajo vigilancia en espera de una investigación para determinar si las directivas sobre los proveedores fueron o no violadas. No es de extrañar que Apple se encuentre de nuevo en medio de una tormenta, si consideramos su historia con otra compañía de propiedad taiwanesa, Foxconn, conocida por sus pésimas condiciones de trabajo en las fábricas que posee en China, las que habían registrado una ola de suicidios de trabajadores y trabajadoras en 2010 y 2012.
Es obvio que un sistema basado en el trabajo temporal y la subcontratación, tanto a nivel internacional como nacional, hace que la responsabilidad por incumplimiento de la legislación se convierta en una cuestión ambigua, debilitando y fragilizando la posición de los trabajadores, con lo que las empresas pueden seguir violando las normas laborales legales. Irónicamente, en octubre de este año, el director general de Wistron fue nombrado por la Asociación de Celulares y Electrónica de la India (India Cellular and Electronics Association) para encabezar un comité encargado de examinar posibles reformas de las normas laborales destinadas a “beneficiar” tanto a empleadores como a empleados.
En virtud del actual decreto de exención “Atmanirbhar Bharat” “[India autosuficiente”], el capital extranjero tiene un importante papel en este “Make in India”. Además, en abril, el gobierno de Modi anunció el Plan de incentivos vinculados a la producción (PLI), que ofrece ayudas basadas en objetivos de producción suplementarios en la fabricación de productos electrónicos a gran escala. La India aspira a convertirse en un centro mundial de producción de teléfonos móviles. Es interesante observar que Wistron es una de las empresas autorizadas a participar en el programa PLI. Los informes de prensa parecen indicar que la rápida expansión de la producción en los últimos ocho meses le ha permitido a Wistron cuadruplicar su mano de obra.
Ese aumento considerable de la cantidad de empleados, sin procedimientos de contratación adecuados ni controles de gestión apropiados, esquivando las autorizaciones gubernamentales requeridas, parece haber agravado la situación. Sin embargo, el descontento de los trabajadores no se reduce a un problema de gestión, hay que tener en cuenta los problemas a los que se han visto enfrentados los trabajadores de todo el país, en particular durante la pandemia de Covid-19. Los salarios sin pagar o las rebajas arbitrarias de los mismos constituyen una reclamación común en los distintos lugares de trabajo.
El hecho de que una empresa tan importante como Wistron pueda operar sin ningún tipo de organismo de apelación o sin la existencia de un “comité de empresa”, como lo exige la sección III de la Ley de conflictos laborales de 1947, muestra la poca importancia que tienen las relaciones industriales y la paz social para el PLI.
Las acciones de los trabajadores no se pueden reducir a un caso de “violencia”, sino que son sintomáticas de la creciente intensificación del trabajo, de condiciones laborales precarias y de un debilitamiento del sistema regulador. Es curioso que el Ministerio de Trabajo sólo haya realizado una inspección después de un incidente tan escandaloso. No es de extrañar que en las afueras de Bengalore [capital del estado que se presenta como centro de alta tecnología] haya habido una huelga que duró más de un mes en la planta de Toyota Kirloskar [una filial de Toyota Motor Corporation de Japón y socio menor del Grupo Kirloskar: fabricación y venta de automóviles de Toyota en la India, situada en Bidadi, Estado de Karnataka]. Varios trabajadores siguen suspendidos por el simple hecho de haber protestado contra el aumento de la carga de trabajo.
La pandemia, por supuesto, contribuyó a agravar un paisaje industrial muy agitado. La LIP institucionaliza una nueva actitud hacia las relaciones laborales: cualquier forma de resistencia de los trabajadores se enfrenta a severos ataques y a una represión estricta, y en muchos casos, a la connivencia del Estado para obligar a los trabajadores a aceptar un papel pasivo.
Este gobierno debe reconocer que las protestas de los trabajadores no pueden ser tratadas por la fuerza; debe tener en cuenta sus reivindicaciones. La suspensión de las leyes laborales básicas durante el confinamiento y un sistema de inspección del trabajo muy débil revelan una falta de control sobre las prácticas de los empleadores. El eslogan “creación de empleos” a expensas de los derechos de los trabajadores conducirá inevitablemente a un aumento del descontento y de la resistencia. Es como si la protección y los derechos laborales fueran ajenos a una obsesión casi cancerígena por el trabajo como un fin en sí mismo. El “affaire” de Wistron nos muestra que el empleo decente, hoy por hoy, es más una ficción que una realidad.
(Artículo publicado en Economic & Political Weekly, 26-12-2020: https://www.epw.in/journal/)
La entrada India – El modelo Modi de “creación de empleos industriales” se publicó primero en werken rojo.


2020-12-31 14:51:27
2020-12-31 14:48:08
2020-12-31 14:24:20
2345590
CARTA DE LICANANTAI CORRALES (JOVEN PRESO POLÍTICO BAJO UN BURDO MONTAJE) DESDE LA CÁRCEL DE CALAMA
CUANDO LA TIRANÍA ES LEY LA REVOLUCIÓN ES ORDEN
Buenos días,
Trataré de ser lo más breve posible en el estado que me encuentro, mi nombre es Licanantai Yupanqui Corrales Pérez, tengo 20 años de edad , y soy parte de la etnia Lican Antay o Atacameña, soy inculpado injustamente de un ataque incendiario con molotov al cuartel de Carabineros de San Pedro de Atacama, producido el día 6 del presente mes.
Desde ese día a la actualidad me encuentro en prisión preventiva en la cárcel penitenciaria de la comuna de Calama.
Han sido días de mucha angustia, estando aquí adentro he valorado más que nunca la libertad y a mi familia.
Nunca esperaba estar tan tranquilo como lo estoy hoy en día, desde el primer día he sentido el apoyo de varios internos, en especial hermanos Lican Antay que se han preocupado incondicionalmente. Por lo que estoy agradecido de la vida, en este momento me encuentro bien, viviendo con 16 personas en una habitación pequeña, personas que estoy aprendiendo a conocer día a día.
Hay veces que de mis ojos caen gotas de la injusticia, pero mi corazón late vivamente, esperanza , las detenciones, los desaparecidos, los torturados y muertos no serán en vano.
Le pido al pueblo de Chile, que siga en resistencia y en pie de revolución. NO bajemos los brazos y no paremos de manifestarnos para obtener la dignidad que merecemos como seres humanos. Son, y serán días muy duros, por esa razón debemos apoyarnos mutuamente, para lograr este gran objetivo.
NO olvidemos por lo que el pueblo de Chile lucha actualmente, pedimos un gobierno plurinacional , donde se reconozcan las culturas de los pueblos indígenas. Un servicio de Salud público digno y de calidad, educación pública gratuita de calidad, pedimos pensiones justas para nuestros abuelos, pedimos la nacionalización de nuestras materias primas. Y exigimos una Asamblea Constituyente.
Hasta que el estado no cambie en el país lo que exigimos, no paremos de hacer presión para terminar esta crisis social.
Estaré eternamente agradecido de mi familia, amigos y a las personas que estan allá afuera día a día movilizándose a mi favor.
Son la pieza clave para mantenerme tan bien como me encuentro hoy.
Atentamente,
LICANANTAI YUPANQUI CORRALES PEREZ
PD: CUANDO LA TIRANÍA ES LEY LA REVOLUCIÓN ES ORDEN.
(Por favor, para difundir por sus redes… falta visibilizar más el tema de l@s preso@s polític@s, es una situación grave y absolutamente irregular y desproporcionada. Son miles en todo Chile. Gracias).
La entrada CARTA DE LICANANTAI CORRALES (JOVEN PRESO POLÍTICO BAJO UN BURDO MONTAJE) DESDE LA CÁRCEL DE CALAMA se publicó primero en werken rojo.
Buenos días,
Trataré de ser lo más breve posible en el estado que me encuentro, mi nombre es Licanantai Yupanqui Corrales Pérez, tengo 20 años de edad , y soy parte de la etnia Lican Antay o Atacameña, soy inculpado injustamente de un ataque incendiario con molotov al cuartel de Carabineros de San Pedro de Atacama, producido el día 6 del presente mes.
Desde ese día a la actualidad me encuentro en prisión preventiva en la cárcel penitenciaria de la comuna de Calama.
Han sido días de mucha angustia, estando aquí adentro he valorado más que nunca la libertad y a mi familia.
Nunca esperaba estar tan tranquilo como lo estoy hoy en día, desde el primer día he sentido el apoyo de varios internos, en especial hermanos Lican Antay que se han preocupado incondicionalmente. Por lo que estoy agradecido de la vida, en este momento me encuentro bien, viviendo con 16 personas en una habitación pequeña, personas que estoy aprendiendo a conocer día a día.
Hay veces que de mis ojos caen gotas de la injusticia, pero mi corazón late vivamente, esperanza , las detenciones, los desaparecidos, los torturados y muertos no serán en vano.
Le pido al pueblo de Chile, que siga en resistencia y en pie de revolución. NO bajemos los brazos y no paremos de manifestarnos para obtener la dignidad que merecemos como seres humanos. Son, y serán días muy duros, por esa razón debemos apoyarnos mutuamente, para lograr este gran objetivo.
NO olvidemos por lo que el pueblo de Chile lucha actualmente, pedimos un gobierno plurinacional , donde se reconozcan las culturas de los pueblos indígenas. Un servicio de Salud público digno y de calidad, educación pública gratuita de calidad, pedimos pensiones justas para nuestros abuelos, pedimos la nacionalización de nuestras materias primas. Y exigimos una Asamblea Constituyente.
Hasta que el estado no cambie en el país lo que exigimos, no paremos de hacer presión para terminar esta crisis social.
Estaré eternamente agradecido de mi familia, amigos y a las personas que estan allá afuera día a día movilizándose a mi favor.
Son la pieza clave para mantenerme tan bien como me encuentro hoy.
Atentamente,
LICANANTAI YUPANQUI CORRALES PEREZ
PD: CUANDO LA TIRANÍA ES LEY LA REVOLUCIÓN ES ORDEN.
(Por favor, para difundir por sus redes… falta visibilizar más el tema de l@s preso@s polític@s, es una situación grave y absolutamente irregular y desproporcionada. Son miles en todo Chile. Gracias).
La entrada CARTA DE LICANANTAI CORRALES (JOVEN PRESO POLÍTICO BAJO UN BURDO MONTAJE) DESDE LA CÁRCEL DE CALAMA se publicó primero en werken rojo.


2020-12-31 13:18:21
2020-12-31 13:16:39
2020-12-31 13:01:41
2344524
Rompamos el cerco informativo mundial que ignora la actual guerra en el Sáhara Occidental
Los grandes medios de comunicación europeos y de EEUU intentan ignorar e invisibilizar el conflicto militar que se desarrolla en el Sáhara Occidental entre el pueblo saharaui con su Ejército Popular de Liberación dirigido por el Frente Polisario y el ejército de la monarquía marroquí a lo largo del muro de la vergüenza (construido por Marruecos con apoyo y tecnología israelí de más de 2.700 kilómetros )para dividir el territorio saharaui y proteger su ocupación ilegal y colonialista del territorio que pertenece al pueblo saharaui. Infórmate 
:
https://noteolvidesdelsaharaoccidental.org/la-actualidad-saharaui-778
Fuente: www.noteolvidesdelsaharaoccidental.org
La entrada Rompamos el cerco informativo mundial que ignora la actual guerra en el Sáhara Occidental se publicó primero en werken rojo.


https://noteolvidesdelsaharaoccidental.org/la-actualidad-saharaui-778
Fuente: www.noteolvidesdelsaharaoccidental.org
La entrada Rompamos el cerco informativo mundial que ignora la actual guerra en el Sáhara Occidental se publicó primero en werken rojo.


2020-12-31 09:48:17
2020-12-31 09:46:41
2020-12-31 09:37:00
2342758
¿A dónde va la economía argentina después del año de la peste?
Pablo Anino *
Ideas de Izquierda, 27-12-2020
https://www.laizquierdadiario.com/
Cuando el 31 de diciembre den las doce de la noche habrá concluido uno de los peores años en términos económicos y sociales. En el momento que se conozcan las cifras oficiales de 2020, probablemente el retroceso anual del Producto Interno Bruto (PIB) se ubique entre el 10 % y el 12 % en relación al año previo. No sólo eso. Desde el regreso del FMI a la Argentina, la economía acumula tres años de recesión (2018-2020): si se compara el tercer trimestre del corriente año con el mismo período de 2017, el nivel del producto exhibe un retroceso del 15 %.
Aparentemente, más bajo no se podría caer. Por lo cual, la mayoría de los pronósticos indican una recuperación hacia adelante. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que efectúa el Banco Central entre consultoras mainstream preferidas por el establishment económico, señala que el crecimiento esperado para el año próximo es de 4,8 %. Algo más optimista se mostró el ministro de Economía, Martín Guzmán, que en el Presupuesto 2021 proyectó un crecimiento de 5,5 %. Bajo estos parámetros, el rebote del año entrante será de una proporción de alrededor de la mitad en comparación con el hundimiento en el hondo bajo fondo del año de la peste.
Pero quedarse con estos datos podría implicar pecar de optimismo. La economía argentina opera condicionada por un panorama internacional nada alentador, enredada en sus propias contradicciones estructurales y con los límites estrechos que establece el comando del FMI. No solo eso. Hacia el año próximo quedan varios imponderables que podrían afectar de forma negativa la recuperación. Por un lado, por el momento no se conoce a ciencia cierta la posibilidad de que la aplicación de una vacuna para el Covid-19 pueda permitir una reapertura plena de la economía (por ejemplo, en el turismo). Por el otro lado, existe una carrera de tiempo para que la aplicación de la vacuna evite un rebrote pandémico, una nueva oleada de contagios que haga retroceder varios casilleros la recuperación esperada.
La austeridad en el gasto público durante la crisis pandémica expone que las decisiones de política económica operaron bajo las restricciones impuestas por la herencia del megaendeudamiento macrista con los acreedores privados, con los lobos de Wall Street y con el FMI. En el primer año de Alberto Fernández los pagos de deuda pública se ubicaron generosamente por encima de los U$S 5 mil millones: esta suma convertida a pesos supera lo que se destinó al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). La codicia y la especulación, el criterio de la ganancia, imperaron por encima de las necesidades sociales.
Argentina es uno de los países que menos gasto público realizó durante la emergencia por el Covid 19. Este dato surge, no de la comparación con las potencias económicas, sino con países vecinos de la región de América Latina. Ante un escenario donde podría volver al primer plano la atención de la emergencia sanitaria, el Gobierno se encontrará condicionado para destinar recursos. El ajuste del gasto de casi 10 % en términos reales del Presupuesto 2021, que prepara las condiciones para un acuerdo con el FMI, implicó la eliminación del IFE y un recorte en los recursos para la salud también del orden del 10 %, entre otros tijeretazos. Es decir, el oficialismo actúa como si la magia hiciera desaparecer el Covid 19 del horizonte por el mero cambio del año calendario.
Desigualdad en la recuperación
Los pronósticos de recuperación están fundamentados en que la fuerte caída de la economía en 2020 puede revertirse conforme se va estableciendo una nueva normalidad con menores restricciones a la movilidad. Pero para tener una dimensión precisa de qué tipo de recuperación se vislumbra es importante considerar la proporción del derrumbe sufrido. En octubre, aun cuando muchas ramas económicas fueron acotando la caída a medida que se relajó la cuarentena, la mayoría se encontraba en niveles de producción menores que en el mismo mes de 2019. Excepto la intermediación financiera, que exhibe un crecimiento interanual de 9,42 % y muestra una importante resiliencia, una capacidad enorme de adaptación para convertir toda adversidad en una oportunidad de negocios (especulativos), el resto de las actividades se ubicaba por debajo de los niveles de producción de 2019. En el extremo, entre los rubros que más cayeron, se encuentra hoteles y restaurantes con una retracción del 54,54 %.
A medida que se instaló cierta estabilidad (precaria, a decir verdad) en la cotización del dólar, se conocieron algunas visiones de optimismo empresarial que pronostican un crecimiento por encima del promedio de 5,5 % esperado por el oficialismo para el año próximo. Es el caso de la Cámara de la Construcción. El reelecto presidente de esa Cámara, Iván Szczech, en el momento de su reasunción, señaló que “confiamos en que será un año de recuperación de la actividad”. El empresario Hugo Dragonetti, vinculado a la obra pública, en el programa Brotes Verdes, que conduce Alejandro Bercovich en C5N, pronosticó un crecimiento a tasas chinas. Pero la realidad es que, después de tres años de derrumbe, el sector busca emerger de las catacumbas: en octubre todavía se encontraba en un nivel del 13,30 % debajo del mismo mes de 2019.
Gran parte de la esperanza del empresariado de la construcción está cifrada en el gasto en obra pública que prevé el Presupuesto 2021: se duplicará en relación al vigente en 2019. El Gobierno apuesta con todo a la construcción en el año electoral porque consume relativamente pocos dólares de importaciones, en tanto la mayor parte de los insumos se producen en la industria local. Además, la construcción cae más que la economía en las recesiones y se recupera más fuerte en la reactivación. Pero los números que resaltan en un contexto de hundimiento generalizado, que precedía a la pandemia, quedan opacados cuando se los ubica en una perspectiva más amplia. Un informe del Instituto de Pensamiento y Política Públicas que, entre otros, integra el director del Banco Nación, Claudio Lozano, afirma que en el Presupuesto 2021 la recuperación de la inversión pública permitirá alcanzar el 2,2 % del PIB, no obstante estará todavía por debajo de 2015 cuando fue de 2,7 % del PBI, pero con un producto mucho mayor que el esperado en 2021.
Parte del establishment económico prevé (desea) un salto en la cotización del dólar para el año próximo. Ese posible salto en la cotización de la divisa estadounidense es lo que estaría impulsando la compra de bienes durables como automotores, electrodomésticos y la construcción durante los últimos meses. Es que, según los analistas, sectores de la clase media que no tienen alternativas de consumo y ahorro perciben que los bienes de esos sectores están “baratos” en dólares. Claro que para la gran mayoría de la población son inaccesibles hasta en un mundo de realismo mágico. La industria automotriz justamente es otro de los sectores que anticipa un crecimiento notorio: un 70 % para alcanzar una producción de 440 mil unidades en 2021. Incluso algunas terminales multinacionales anunciaron inversiones que suman unos U$S 3.000 millones. En este sector también sobresale el contraste cuando la comparación se realiza con lo ocurrido, no en el año de la peste, sino en la última década. En 2011, la producción alcanzó las 828 mil unidades, casi el doble que lo que se elaborará el año próximo. No solo eso. La producción automotriz en 2021 se ubicará por debajo de la cantidad producida en el austero 2018.
De conjunto, la industria manufacturera terminará el año de la peste con una caída que podría rozar el 10 %. Sectores que elaboran productos esenciales, como alimentos y bebidas, sostuvieron sus niveles de producción durante la pandemia. Otros cuya demanda se incrementó con el Covid-19, como sustancias y productos químicos (donde está incluida la industria farmacéutica), la aumentaron. Pero la mayoría de la industria manufacturera experimentó un derrumbe en el acumulado del año hasta octubre: productos textiles (-22,3 %); prendas de vestir, cuero y calzado (-37,0 %); madera, papel, edición e impresión (-3,1 %); refinación de petróleo (-13,5 %); productos de caucho y plástico (-10,5 %); productos minerales no metálicos (-19,7 %); industrias metálicas básicas (-27,9 %); productos de metal (-24,1 %); maquinaria y equipo (-1,6 %); otros equipos, aparatos e instrumentos (-29,2 %); otro equipo de transporte (-40,8 %); muebles, colchones y otras industrias (-9,4 %). Hacia el año próximo, algunas de estas ramas industriales podrían ser impulsadas por la demanda de insumos de la construcción y de las automotrices. Pero las ligadas al consumo de los hogares, como es el caso de los textiles, encontrarán un límite estrecho en salarios que difícilmente recuperen poder de compra.
Desde el establishment económico se señala que Alberto Fernández no tiene un plan económico. Incluso fue el presidente quien declaró en una entrevista con el diario Financial Times que él no cree en los planes. Aun así, donde la política económica se muestra más activa es en delinear un esquema económico con fuertes rasgos extractivistas de materias primas para la exportación. Desde que asumió Fernández hubo dos provincias donde la movilización le dijo no a la megaminería: Mendoza y Chubut. Pero existe un plan más general a nivel nacional. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, lanzó meses atrás la Mesa del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino para los próximos treinta años. En el maravilloso mundo del fracking de Vaca Muerta, otro enclave extractivista, el Gobierno busca un relanzamiento de la producción con el programa Plan Gas 4, que comprende el pago de un precio subsidiado a las empresas como Tecpetrol de Techint, YPF, la yanqui Chevron, la francesa Total y otras que operan en la cuenca neuquina.
El Gobierno también busca avanzar con el agronegocio. No solo con la soja, donde hace décadas Monsanto y otras multinacionales fijan el modelo de negocios que envenena con el glifosato. Este año aprobó, a favor de Bioceres, el trigo transgénico con resistencia a la sequía y el glufosinato de amonio. En Bioceres los principales accionistas son Hugo Sigman y Grobocopatel. También impulsó las granjas de cerdos para la venta a China. Además, en el medio de la emergencia sanitaria, el Congreso votó una nueva Ley de Economía del Conocimiento: establece rebajas de impuestos, entre otros beneficios, a las empresas de biotecnología ligadas al agronegocio. Una de las principales lobistas para que salga esa normativa fue la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), donde pisa fuerte, nuevamente, el amigo de Alberto Fernández, el mencionado Hugo Sigman. Recientemente, a través del Decreto 1034/2020 que reglamenta esa ley, se estableció una baja de retenciones hasta el 0 % para las exportaciones de servicios basados en el conocimiento: software, biotecnología, productos audiovisuales.
De este modo, el oficialismo alimenta la esperanza de obtener dólares en el comercio exterior mediante la expansión del agronegocio, la megaminería y el fracking. Extractivismo nacional y popular ¿Quiere los dólares para el desarrollo económico? Si tomáramos por cierta esta noción, el camino extractivista, tal como muestra la experiencia histórica es un mal atajo para lograrlo; con él solo se benefician las grandes firmas multinacionales y sus socios locales mientras las poblaciones pagan los costos de este dumping ambiental que caracteriza al orden imperialista actual. Pero el objetivo parece más prosaico: la idea central del Gobierno es juntar dólares para pagar la deuda. Es que hacia 2025 el país tendrá que enfrentar vencimientos muy importantes con los lobos de Wall Street, pero también con el FMI si se concreta el acuerdo de facilidades extendidas que se está negociando. Es decir, hay un hilo que une extractivismo con la dependencia financiera: se necesita destruir el ambiente para pagar la deuda.
No obstante, tanto en la megaminería como en la extracción de hidrocarburos en Vaca Muerta, los expertos que tiene una visión alejada del lobby empresario señalan que las expectativas de conseguir dólares a través de más producción y exportación son exageradas en el corto y mediano plazo. En el agronegocio es donde las expectativas de aumento de la producción y las exportaciones aparecen más certeras. Aun así, luego de dos campañas en niveles históricamente altos, esa no es la perspectiva para 2021, en tanto se espera un retroceso moderado de la producción agraria a causa de la sequía. Los altos precios internacionales, fundamentalmente de la soja, permitirían compensar la caída de la cosecha para garantizar un volumen de ingreso de dólares similar a 2020. De todos modos, con el poder económico del oligopolio agroexportador (Cofco, Cargill, Bunge, Dreyfus, AGD) que domina el comercio exterior de granos y de los grandes terratenientes, se sabe que buenas expectativas de negocios no son equivalentes a buenas noticias para el Gobierno: ellos son los dueños de los dólares y los especialistas en presiones devaluatorias mediante el arma extorsiva de la retención de ventas.
El régimen de la deuda eterna
Al momento de hacer el balance del año, el Gobierno destaca, como ocurre en spots publicitarios que circulan en los medios de comunicación, que en el contexto de la adversidad pandémica logró la reestructuración de la deuda con acreedores privados, concluida los primeros días de agosto por Martín Guzmán con los lobos de Wall Street. Desde la primera propuesta de abril hasta la última de agosto, el oficialismo cedió más de U$S 17 mil millones a los especuladores. Este “logro” fue celebrado en las dos orillas de la grieta. Fue saludado por el exministro, Luis “Toto” Caputo, el “Messi” de las finanzas; por el extitular del Banco Central, Guido Sandleris; por el exministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay. Los exfuncionarios no fueron los únicos. Hubo otros notables cambiemitas que acompañaron en la “patriada” al Gobierno, como Horacio Rodríguez Larreta. En el mismo sentido celebraron las cámaras empresariales.
No era para menos. Guzmán convalidó, sin investigar ni una coma, el fraude que hizo el macrismo al pueblo trabajador con el megaendeudamiento: bono a cien años emitido por Caputo en beneficio de fondos de inversión que él había fundado o de los que había sido empleado, bonos delivery a pedido de Wall Street y toda la fiesta financiera del “mejor equipo de los últimos cincuenta años”. Esa deuda odiosa, igual que la del FMI, financió una espeluznante fuga de capitales, que alcanzó los U$S 86 mil millones durante el macrismo. A pesar de despejar los pagos de deuda de los próximos años, Guzmán consolidó la dependencia del país con los centros financieros imperialistas con una hipoteca que pesará sobre las presentes y futuras generaciones: la Oficina de Presupuesto del Congreso estima en unos U$S 146 mil millones los pagos de capital e intereses hasta 2041.
Los más fuertes empiezan en 2025.
Ese “logro” duró un suspiro. Inmediatamente después se desató una corrida cambiaria. El oficialismo impidió que la especulación con el dólar se desarrolle con más potencia gracias a la alquimia financiera de Guzmán que, en un ataque de ortodoxia, implementó una serie de concesiones al capital financiero: relajamiento de los controles en las cotizaciones paralelas del dólar; nuevas emisiones de deuda nominada en billete verde para dar salida a fondos especulativos como Pimco y Templeton, que tenían colocaciones en pesos; liquidación del patrimonio de la Anses y otros organismos públicos en beneficio de la dolarización de los fondos de inversión. Además, rebajó retenciones momentáneamente al agronegocio y definitivamente a la minería para intentar que ingresen dólares del comercio exterior, lo cual sucedió a cuentagotas. El dólar transita una paz precaria. Pero los bonos argentinos cotizan a valores de default: las alquimias financieras de Guzmán dejaron expuesto un costo implícito del financiamiento del Estado que ronda el 16 % en un mundo con tasas de interés cercanas a 0 %.
En estos días, el equipo económico encara una negociación con el FMI para intentar cerrar un acuerdo de facilidades extendidas durante los primeros meses de 2021. Este tipo de acuerdo permitiría postergar el grueso de los pagos hacia 2025, pero es el más eficaz que tiene el FMI en su menú para “rescates” que ayudan a hundir a las economías. Es el tipo de acuerdo que empujo a Grecia a una recesión infinita. Comprende condicionalidades estructurales (reforma previsional, laboral y tributaria) y mayor rigor en términos de ajuste del gasto público. Entre 1956 y 2006, el país suscribió veintiún acuerdos de condicionalidad fuerte con el FMI. Solo dos fueron préstamos de facilidades extendidas, los dos durante los gobiernos menemistas: uno que firmó Domingo Cavallo en 1992 y otro de 1998 que firmó Roque Fernández, un Chicago Boy, es decir una figura de la ultraortodoxia neoliberal. Fantasmas del pasado que regresan.
El Gobierno buscará en el Congreso que el acuerdo con el FMI sea avalado por todo el régimen político capitalista. Seguramente, tampoco exista grieta al momento de votar entregar la conducción económica del país al Fondo por la próxima década. Desde 2025 habría que pagar unos U$S 50 mil millones (un promedio de unos U$S 10 mil millones anuales) al organismo dominado por los Estados Unidos. La cuenta cargará sobre las espaldas del pueblo trabajador.
Gestión de la miseria
Hacia adelante cualquier recuperación de la economía se va a encontrar limitada por la situación internacional que atraviesa sus propias tribulaciones, entre un crecimiento anémico que precede al Covid-19, un derrumbe durante 2020 y una bola de nieve de deudas que se agravó con los recursos destinados a la emergencia sanitaria y cuyo estallido es una amenaza que nubla el horizonte.
La necesidad de generar las condiciones para los futuros pagos al FMI y a los acreedores privados estrecha los recursos para la contención social en el Presupuesto 2021. Como se mencionó, se elimina el IFE, pero también habrá menos recursos para la Tarjeta Alimentar. En el caso de los jubilados, al ahorro de unos $ 100 mil millones producidos en el corriente año con los “aumentos” por decreto, el oficialismo busca adicionar un ahorro el año próximo. Es que con salarios corriendo detrás de la inflación sin poder alcanzarla nunca, la nueva fórmula de actualización jubilatoria no solo consolidará el ajuste sobre los haberes de los adultos mayores, que suma una pérdida de 20 % desde la gestión de Cambiemos hasta la actualidad, sino que podría profundizarla el año entrante. Los salarios de la administración pública nacional acumulan un retroceso del 38,1 % entre noviembre de 2015 y el mismo mes del corriente año, según estimó la Junta Interna de ATE INDEC. Hacia el año que viene el panorama para el salario estatal no es mejor. De conjunto, la propia política presupuestaria de Gobierno establece límites estrechos a la recuperación económica.
Los últimos registros del Índice de salarios del INDEC exhiben una caída del 20 % en el poder de compra del sector privado registrado entre diciembre de 2015 y septiembre de 2020. Este último mes el poder de compra era 3,1 % inferior que en el mismo mes de 2019. En todo el sector público (más amplio que la administración pública nacional antes mencionada) la caída es de 25,6 % para el período que va de diciembre de 2015 a septiembre de 2020 y de 6,9 % cuando se observa el último mes en relación a septiembre de 2019. En el sector informal no hay registros oficiales para comparar con 2015, pero en septiembre de 2020 en relación a octubre de 2016 se observa una baja de 22 %; en la comparación puntual de septiembre la caída interanual es moderada, pero profunda en el promedio anual: – 7,7 %. Hacia 2021 está por verse en qué medida la inflación sigue erosionando el poder de compra de la clase trabajadora, ocupada, desocupada y jubilada. En la guerra entre salarios y precios se juega parte importante de la relación entre las clases fundamentales de la sociedad, entre la clase obrera y los capitalistas. En tal sentido, toma plena relevancia la lucha de los aceiteros que pasaron la navidad de paro contra el poder de los pulpos agroexportadores.
Existe una perspectiva cierta de ajuste tarifario, que en principio estaba establecido para marzo. En el oficialismo se debaten entre un ajuste gradual o uno más fuerte que haga recordar a lo “mejor” del macrismo. También se habla de una segmentación “científica” de los usuarios para diferenciar capacidades distintas de absorber los aumentos. Incluso existe una presión dentro del Frente de Todos por patear todos los ajustes importantes hasta después de las elecciones, lo que puede servir al oficialismo en el corto plazo, pero preanuncia una situación más explosiva en lo fiscal con potencial impacto en el dólar y también en la inflación. El ministro Guzmán, que pone la cara ante el FMI, sabe que subir las tarifas implica bajar los subsidios, que es lo que piden desde Washington. Un salto tarifario echaría leña al fuego a una inflación que se aceleró desde agosto hasta alcanzar niveles superiores al 3 % los últimos meses. El Relevamiento de Expectativas del Mercado del Banco Central (como se mencionó, se realiza entre voceros el establishment económico) anticipa una inflación del 50 % para 2021 y un salto en el tipo de cambio. Ese relevamiento no solo contiene un pronóstico, sino también una amenaza sobre lo que quieren hacer los dueños del país con los precios el año próximo: seguir sacando ventaja a los salarios.
Existe una contradicción fundamental en la tensión no resuelta entre el precio del dólar y la inflación, que se retroalimentan mutuamente. Mucho más en una situación donde el Banco Central cuenta con escasas reservas. A pesar de que mejoraron muy módicamente en las últimas semanas, las reservas del Central siguen débiles, de modo que establecen un techo muy bajo para cualquier recuperación. El crecimiento, por la estructura atrasada de la economía, requiere divisas para importar bienes intermedios que consume la industria y no se producen localmente. Cualquier mínimo repunte estresará las reservas. Esta situación preanuncia, más temprano que tarde, la vuelta de los fantasmas devaluatorios que deambularon hasta ayer nomás.
La CEPAL hace algunos años dice que América Latina enfrenta el peligro de una nueva “década pérdida” en comparación con lo ocurrido en los años 1980 cuando las economías quedaron sometidas al estrangulamiento de la deuda externa. No es exagerado decir que esa definición ya se hizo realidad en la economía argentina, que enfrenta un estancamiento que alternó bajas y alzas desde 2012. Desde 2018 no para de retroceder. En 2020 directamente experimentó una caída libre. Hay un dato más alarmante: el PIB per cápita (la producción de riqueza por habitante) actual es menor que en 2007. Si los pronósticos de crecimiento que hizo Martín Guzmán en el Presupuesto 2021 (5,5 % en 2021; 4,5 % en 2022; 3,5 % en 2023) se cumplen, en el año 2023 el país tendrá el mismo nivel económico que en 2012. Un detalle: se trata del más optimista de los escenarios para los próximos años. Otro detalle: los pronósticos oficiales son tenaces al momento de fallar. Es evidente la decadencia infinita a la que somete la clase capitalista que comanda el país a la mayoría del pueblo trabajador.
Es la decadencia que quedó graficada en el informe que presentó el Observatorio de la Deuda Social de la UCA: durante el cierre del tercer trimestre del año (julio-septiembre), el 44,2 % de las personas (unos 20 millones de habitantes) se encontraban por debajo de la línea de pobreza. Y el 10,1 % de la población se encontraba por debajo de la línea de indigencia. Más grave aún: el 64,1 % de los niños, niñas y adolescentes habitaban en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza. En la presentación de ese informe, el director del Observatorio, Agustín Salvia, explicó que no es que el “Covid produjo un quiebre en un devenir progresivo de la sociedad”. Por el contrario, señaló que la pobreza crece desde 2013. En simultáneo que se expandió la pobreza, la ONG Oxfam estimó que, en Argentina, la fortuna de los milmillonarios aumentó desde U$S 8.800 millones hasta U$S 11.200 millones durante la pandemia. No es casual que nuestro país sea uno de los tres de América Latina donde más creció la desigualdad durante la pandemia. Aunque más agudo en estas pampas, no es un fenómeno ajeno a otras latitudes. El año de la peste mostró, cuando más se necesitaba que la prioridad sea atender las necesidades sociales, que hay una peste peor: es el propio sistema capitalista, que exhibió su naturaleza como nunca.
* Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA (Universidad de Buenos Aires, es militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS).
La entrada ¿A dónde va la economía argentina después del año de la peste? se publicó primero en werken rojo.
Ideas de Izquierda, 27-12-2020
https://www.laizquierdadiario.com/
Cuando el 31 de diciembre den las doce de la noche habrá concluido uno de los peores años en términos económicos y sociales. En el momento que se conozcan las cifras oficiales de 2020, probablemente el retroceso anual del Producto Interno Bruto (PIB) se ubique entre el 10 % y el 12 % en relación al año previo. No sólo eso. Desde el regreso del FMI a la Argentina, la economía acumula tres años de recesión (2018-2020): si se compara el tercer trimestre del corriente año con el mismo período de 2017, el nivel del producto exhibe un retroceso del 15 %.
Aparentemente, más bajo no se podría caer. Por lo cual, la mayoría de los pronósticos indican una recuperación hacia adelante. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que efectúa el Banco Central entre consultoras mainstream preferidas por el establishment económico, señala que el crecimiento esperado para el año próximo es de 4,8 %. Algo más optimista se mostró el ministro de Economía, Martín Guzmán, que en el Presupuesto 2021 proyectó un crecimiento de 5,5 %. Bajo estos parámetros, el rebote del año entrante será de una proporción de alrededor de la mitad en comparación con el hundimiento en el hondo bajo fondo del año de la peste.
Pero quedarse con estos datos podría implicar pecar de optimismo. La economía argentina opera condicionada por un panorama internacional nada alentador, enredada en sus propias contradicciones estructurales y con los límites estrechos que establece el comando del FMI. No solo eso. Hacia el año próximo quedan varios imponderables que podrían afectar de forma negativa la recuperación. Por un lado, por el momento no se conoce a ciencia cierta la posibilidad de que la aplicación de una vacuna para el Covid-19 pueda permitir una reapertura plena de la economía (por ejemplo, en el turismo). Por el otro lado, existe una carrera de tiempo para que la aplicación de la vacuna evite un rebrote pandémico, una nueva oleada de contagios que haga retroceder varios casilleros la recuperación esperada.
La austeridad en el gasto público durante la crisis pandémica expone que las decisiones de política económica operaron bajo las restricciones impuestas por la herencia del megaendeudamiento macrista con los acreedores privados, con los lobos de Wall Street y con el FMI. En el primer año de Alberto Fernández los pagos de deuda pública se ubicaron generosamente por encima de los U$S 5 mil millones: esta suma convertida a pesos supera lo que se destinó al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). La codicia y la especulación, el criterio de la ganancia, imperaron por encima de las necesidades sociales.
Argentina es uno de los países que menos gasto público realizó durante la emergencia por el Covid 19. Este dato surge, no de la comparación con las potencias económicas, sino con países vecinos de la región de América Latina. Ante un escenario donde podría volver al primer plano la atención de la emergencia sanitaria, el Gobierno se encontrará condicionado para destinar recursos. El ajuste del gasto de casi 10 % en términos reales del Presupuesto 2021, que prepara las condiciones para un acuerdo con el FMI, implicó la eliminación del IFE y un recorte en los recursos para la salud también del orden del 10 %, entre otros tijeretazos. Es decir, el oficialismo actúa como si la magia hiciera desaparecer el Covid 19 del horizonte por el mero cambio del año calendario.
Desigualdad en la recuperación
Los pronósticos de recuperación están fundamentados en que la fuerte caída de la economía en 2020 puede revertirse conforme se va estableciendo una nueva normalidad con menores restricciones a la movilidad. Pero para tener una dimensión precisa de qué tipo de recuperación se vislumbra es importante considerar la proporción del derrumbe sufrido. En octubre, aun cuando muchas ramas económicas fueron acotando la caída a medida que se relajó la cuarentena, la mayoría se encontraba en niveles de producción menores que en el mismo mes de 2019. Excepto la intermediación financiera, que exhibe un crecimiento interanual de 9,42 % y muestra una importante resiliencia, una capacidad enorme de adaptación para convertir toda adversidad en una oportunidad de negocios (especulativos), el resto de las actividades se ubicaba por debajo de los niveles de producción de 2019. En el extremo, entre los rubros que más cayeron, se encuentra hoteles y restaurantes con una retracción del 54,54 %.
A medida que se instaló cierta estabilidad (precaria, a decir verdad) en la cotización del dólar, se conocieron algunas visiones de optimismo empresarial que pronostican un crecimiento por encima del promedio de 5,5 % esperado por el oficialismo para el año próximo. Es el caso de la Cámara de la Construcción. El reelecto presidente de esa Cámara, Iván Szczech, en el momento de su reasunción, señaló que “confiamos en que será un año de recuperación de la actividad”. El empresario Hugo Dragonetti, vinculado a la obra pública, en el programa Brotes Verdes, que conduce Alejandro Bercovich en C5N, pronosticó un crecimiento a tasas chinas. Pero la realidad es que, después de tres años de derrumbe, el sector busca emerger de las catacumbas: en octubre todavía se encontraba en un nivel del 13,30 % debajo del mismo mes de 2019.
Gran parte de la esperanza del empresariado de la construcción está cifrada en el gasto en obra pública que prevé el Presupuesto 2021: se duplicará en relación al vigente en 2019. El Gobierno apuesta con todo a la construcción en el año electoral porque consume relativamente pocos dólares de importaciones, en tanto la mayor parte de los insumos se producen en la industria local. Además, la construcción cae más que la economía en las recesiones y se recupera más fuerte en la reactivación. Pero los números que resaltan en un contexto de hundimiento generalizado, que precedía a la pandemia, quedan opacados cuando se los ubica en una perspectiva más amplia. Un informe del Instituto de Pensamiento y Política Públicas que, entre otros, integra el director del Banco Nación, Claudio Lozano, afirma que en el Presupuesto 2021 la recuperación de la inversión pública permitirá alcanzar el 2,2 % del PIB, no obstante estará todavía por debajo de 2015 cuando fue de 2,7 % del PBI, pero con un producto mucho mayor que el esperado en 2021.
Parte del establishment económico prevé (desea) un salto en la cotización del dólar para el año próximo. Ese posible salto en la cotización de la divisa estadounidense es lo que estaría impulsando la compra de bienes durables como automotores, electrodomésticos y la construcción durante los últimos meses. Es que, según los analistas, sectores de la clase media que no tienen alternativas de consumo y ahorro perciben que los bienes de esos sectores están “baratos” en dólares. Claro que para la gran mayoría de la población son inaccesibles hasta en un mundo de realismo mágico. La industria automotriz justamente es otro de los sectores que anticipa un crecimiento notorio: un 70 % para alcanzar una producción de 440 mil unidades en 2021. Incluso algunas terminales multinacionales anunciaron inversiones que suman unos U$S 3.000 millones. En este sector también sobresale el contraste cuando la comparación se realiza con lo ocurrido, no en el año de la peste, sino en la última década. En 2011, la producción alcanzó las 828 mil unidades, casi el doble que lo que se elaborará el año próximo. No solo eso. La producción automotriz en 2021 se ubicará por debajo de la cantidad producida en el austero 2018.
De conjunto, la industria manufacturera terminará el año de la peste con una caída que podría rozar el 10 %. Sectores que elaboran productos esenciales, como alimentos y bebidas, sostuvieron sus niveles de producción durante la pandemia. Otros cuya demanda se incrementó con el Covid-19, como sustancias y productos químicos (donde está incluida la industria farmacéutica), la aumentaron. Pero la mayoría de la industria manufacturera experimentó un derrumbe en el acumulado del año hasta octubre: productos textiles (-22,3 %); prendas de vestir, cuero y calzado (-37,0 %); madera, papel, edición e impresión (-3,1 %); refinación de petróleo (-13,5 %); productos de caucho y plástico (-10,5 %); productos minerales no metálicos (-19,7 %); industrias metálicas básicas (-27,9 %); productos de metal (-24,1 %); maquinaria y equipo (-1,6 %); otros equipos, aparatos e instrumentos (-29,2 %); otro equipo de transporte (-40,8 %); muebles, colchones y otras industrias (-9,4 %). Hacia el año próximo, algunas de estas ramas industriales podrían ser impulsadas por la demanda de insumos de la construcción y de las automotrices. Pero las ligadas al consumo de los hogares, como es el caso de los textiles, encontrarán un límite estrecho en salarios que difícilmente recuperen poder de compra.
Desde el establishment económico se señala que Alberto Fernández no tiene un plan económico. Incluso fue el presidente quien declaró en una entrevista con el diario Financial Times que él no cree en los planes. Aun así, donde la política económica se muestra más activa es en delinear un esquema económico con fuertes rasgos extractivistas de materias primas para la exportación. Desde que asumió Fernández hubo dos provincias donde la movilización le dijo no a la megaminería: Mendoza y Chubut. Pero existe un plan más general a nivel nacional. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, lanzó meses atrás la Mesa del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino para los próximos treinta años. En el maravilloso mundo del fracking de Vaca Muerta, otro enclave extractivista, el Gobierno busca un relanzamiento de la producción con el programa Plan Gas 4, que comprende el pago de un precio subsidiado a las empresas como Tecpetrol de Techint, YPF, la yanqui Chevron, la francesa Total y otras que operan en la cuenca neuquina.
El Gobierno también busca avanzar con el agronegocio. No solo con la soja, donde hace décadas Monsanto y otras multinacionales fijan el modelo de negocios que envenena con el glifosato. Este año aprobó, a favor de Bioceres, el trigo transgénico con resistencia a la sequía y el glufosinato de amonio. En Bioceres los principales accionistas son Hugo Sigman y Grobocopatel. También impulsó las granjas de cerdos para la venta a China. Además, en el medio de la emergencia sanitaria, el Congreso votó una nueva Ley de Economía del Conocimiento: establece rebajas de impuestos, entre otros beneficios, a las empresas de biotecnología ligadas al agronegocio. Una de las principales lobistas para que salga esa normativa fue la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), donde pisa fuerte, nuevamente, el amigo de Alberto Fernández, el mencionado Hugo Sigman. Recientemente, a través del Decreto 1034/2020 que reglamenta esa ley, se estableció una baja de retenciones hasta el 0 % para las exportaciones de servicios basados en el conocimiento: software, biotecnología, productos audiovisuales.
De este modo, el oficialismo alimenta la esperanza de obtener dólares en el comercio exterior mediante la expansión del agronegocio, la megaminería y el fracking. Extractivismo nacional y popular ¿Quiere los dólares para el desarrollo económico? Si tomáramos por cierta esta noción, el camino extractivista, tal como muestra la experiencia histórica es un mal atajo para lograrlo; con él solo se benefician las grandes firmas multinacionales y sus socios locales mientras las poblaciones pagan los costos de este dumping ambiental que caracteriza al orden imperialista actual. Pero el objetivo parece más prosaico: la idea central del Gobierno es juntar dólares para pagar la deuda. Es que hacia 2025 el país tendrá que enfrentar vencimientos muy importantes con los lobos de Wall Street, pero también con el FMI si se concreta el acuerdo de facilidades extendidas que se está negociando. Es decir, hay un hilo que une extractivismo con la dependencia financiera: se necesita destruir el ambiente para pagar la deuda.
No obstante, tanto en la megaminería como en la extracción de hidrocarburos en Vaca Muerta, los expertos que tiene una visión alejada del lobby empresario señalan que las expectativas de conseguir dólares a través de más producción y exportación son exageradas en el corto y mediano plazo. En el agronegocio es donde las expectativas de aumento de la producción y las exportaciones aparecen más certeras. Aun así, luego de dos campañas en niveles históricamente altos, esa no es la perspectiva para 2021, en tanto se espera un retroceso moderado de la producción agraria a causa de la sequía. Los altos precios internacionales, fundamentalmente de la soja, permitirían compensar la caída de la cosecha para garantizar un volumen de ingreso de dólares similar a 2020. De todos modos, con el poder económico del oligopolio agroexportador (Cofco, Cargill, Bunge, Dreyfus, AGD) que domina el comercio exterior de granos y de los grandes terratenientes, se sabe que buenas expectativas de negocios no son equivalentes a buenas noticias para el Gobierno: ellos son los dueños de los dólares y los especialistas en presiones devaluatorias mediante el arma extorsiva de la retención de ventas.
El régimen de la deuda eterna
Al momento de hacer el balance del año, el Gobierno destaca, como ocurre en spots publicitarios que circulan en los medios de comunicación, que en el contexto de la adversidad pandémica logró la reestructuración de la deuda con acreedores privados, concluida los primeros días de agosto por Martín Guzmán con los lobos de Wall Street. Desde la primera propuesta de abril hasta la última de agosto, el oficialismo cedió más de U$S 17 mil millones a los especuladores. Este “logro” fue celebrado en las dos orillas de la grieta. Fue saludado por el exministro, Luis “Toto” Caputo, el “Messi” de las finanzas; por el extitular del Banco Central, Guido Sandleris; por el exministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay. Los exfuncionarios no fueron los únicos. Hubo otros notables cambiemitas que acompañaron en la “patriada” al Gobierno, como Horacio Rodríguez Larreta. En el mismo sentido celebraron las cámaras empresariales.
No era para menos. Guzmán convalidó, sin investigar ni una coma, el fraude que hizo el macrismo al pueblo trabajador con el megaendeudamiento: bono a cien años emitido por Caputo en beneficio de fondos de inversión que él había fundado o de los que había sido empleado, bonos delivery a pedido de Wall Street y toda la fiesta financiera del “mejor equipo de los últimos cincuenta años”. Esa deuda odiosa, igual que la del FMI, financió una espeluznante fuga de capitales, que alcanzó los U$S 86 mil millones durante el macrismo. A pesar de despejar los pagos de deuda de los próximos años, Guzmán consolidó la dependencia del país con los centros financieros imperialistas con una hipoteca que pesará sobre las presentes y futuras generaciones: la Oficina de Presupuesto del Congreso estima en unos U$S 146 mil millones los pagos de capital e intereses hasta 2041.
Los más fuertes empiezan en 2025.
Ese “logro” duró un suspiro. Inmediatamente después se desató una corrida cambiaria. El oficialismo impidió que la especulación con el dólar se desarrolle con más potencia gracias a la alquimia financiera de Guzmán que, en un ataque de ortodoxia, implementó una serie de concesiones al capital financiero: relajamiento de los controles en las cotizaciones paralelas del dólar; nuevas emisiones de deuda nominada en billete verde para dar salida a fondos especulativos como Pimco y Templeton, que tenían colocaciones en pesos; liquidación del patrimonio de la Anses y otros organismos públicos en beneficio de la dolarización de los fondos de inversión. Además, rebajó retenciones momentáneamente al agronegocio y definitivamente a la minería para intentar que ingresen dólares del comercio exterior, lo cual sucedió a cuentagotas. El dólar transita una paz precaria. Pero los bonos argentinos cotizan a valores de default: las alquimias financieras de Guzmán dejaron expuesto un costo implícito del financiamiento del Estado que ronda el 16 % en un mundo con tasas de interés cercanas a 0 %.
En estos días, el equipo económico encara una negociación con el FMI para intentar cerrar un acuerdo de facilidades extendidas durante los primeros meses de 2021. Este tipo de acuerdo permitiría postergar el grueso de los pagos hacia 2025, pero es el más eficaz que tiene el FMI en su menú para “rescates” que ayudan a hundir a las economías. Es el tipo de acuerdo que empujo a Grecia a una recesión infinita. Comprende condicionalidades estructurales (reforma previsional, laboral y tributaria) y mayor rigor en términos de ajuste del gasto público. Entre 1956 y 2006, el país suscribió veintiún acuerdos de condicionalidad fuerte con el FMI. Solo dos fueron préstamos de facilidades extendidas, los dos durante los gobiernos menemistas: uno que firmó Domingo Cavallo en 1992 y otro de 1998 que firmó Roque Fernández, un Chicago Boy, es decir una figura de la ultraortodoxia neoliberal. Fantasmas del pasado que regresan.
El Gobierno buscará en el Congreso que el acuerdo con el FMI sea avalado por todo el régimen político capitalista. Seguramente, tampoco exista grieta al momento de votar entregar la conducción económica del país al Fondo por la próxima década. Desde 2025 habría que pagar unos U$S 50 mil millones (un promedio de unos U$S 10 mil millones anuales) al organismo dominado por los Estados Unidos. La cuenta cargará sobre las espaldas del pueblo trabajador.
Gestión de la miseria
Hacia adelante cualquier recuperación de la economía se va a encontrar limitada por la situación internacional que atraviesa sus propias tribulaciones, entre un crecimiento anémico que precede al Covid-19, un derrumbe durante 2020 y una bola de nieve de deudas que se agravó con los recursos destinados a la emergencia sanitaria y cuyo estallido es una amenaza que nubla el horizonte.
La necesidad de generar las condiciones para los futuros pagos al FMI y a los acreedores privados estrecha los recursos para la contención social en el Presupuesto 2021. Como se mencionó, se elimina el IFE, pero también habrá menos recursos para la Tarjeta Alimentar. En el caso de los jubilados, al ahorro de unos $ 100 mil millones producidos en el corriente año con los “aumentos” por decreto, el oficialismo busca adicionar un ahorro el año próximo. Es que con salarios corriendo detrás de la inflación sin poder alcanzarla nunca, la nueva fórmula de actualización jubilatoria no solo consolidará el ajuste sobre los haberes de los adultos mayores, que suma una pérdida de 20 % desde la gestión de Cambiemos hasta la actualidad, sino que podría profundizarla el año entrante. Los salarios de la administración pública nacional acumulan un retroceso del 38,1 % entre noviembre de 2015 y el mismo mes del corriente año, según estimó la Junta Interna de ATE INDEC. Hacia el año que viene el panorama para el salario estatal no es mejor. De conjunto, la propia política presupuestaria de Gobierno establece límites estrechos a la recuperación económica.
Los últimos registros del Índice de salarios del INDEC exhiben una caída del 20 % en el poder de compra del sector privado registrado entre diciembre de 2015 y septiembre de 2020. Este último mes el poder de compra era 3,1 % inferior que en el mismo mes de 2019. En todo el sector público (más amplio que la administración pública nacional antes mencionada) la caída es de 25,6 % para el período que va de diciembre de 2015 a septiembre de 2020 y de 6,9 % cuando se observa el último mes en relación a septiembre de 2019. En el sector informal no hay registros oficiales para comparar con 2015, pero en septiembre de 2020 en relación a octubre de 2016 se observa una baja de 22 %; en la comparación puntual de septiembre la caída interanual es moderada, pero profunda en el promedio anual: – 7,7 %. Hacia 2021 está por verse en qué medida la inflación sigue erosionando el poder de compra de la clase trabajadora, ocupada, desocupada y jubilada. En la guerra entre salarios y precios se juega parte importante de la relación entre las clases fundamentales de la sociedad, entre la clase obrera y los capitalistas. En tal sentido, toma plena relevancia la lucha de los aceiteros que pasaron la navidad de paro contra el poder de los pulpos agroexportadores.
Existe una perspectiva cierta de ajuste tarifario, que en principio estaba establecido para marzo. En el oficialismo se debaten entre un ajuste gradual o uno más fuerte que haga recordar a lo “mejor” del macrismo. También se habla de una segmentación “científica” de los usuarios para diferenciar capacidades distintas de absorber los aumentos. Incluso existe una presión dentro del Frente de Todos por patear todos los ajustes importantes hasta después de las elecciones, lo que puede servir al oficialismo en el corto plazo, pero preanuncia una situación más explosiva en lo fiscal con potencial impacto en el dólar y también en la inflación. El ministro Guzmán, que pone la cara ante el FMI, sabe que subir las tarifas implica bajar los subsidios, que es lo que piden desde Washington. Un salto tarifario echaría leña al fuego a una inflación que se aceleró desde agosto hasta alcanzar niveles superiores al 3 % los últimos meses. El Relevamiento de Expectativas del Mercado del Banco Central (como se mencionó, se realiza entre voceros el establishment económico) anticipa una inflación del 50 % para 2021 y un salto en el tipo de cambio. Ese relevamiento no solo contiene un pronóstico, sino también una amenaza sobre lo que quieren hacer los dueños del país con los precios el año próximo: seguir sacando ventaja a los salarios.
Existe una contradicción fundamental en la tensión no resuelta entre el precio del dólar y la inflación, que se retroalimentan mutuamente. Mucho más en una situación donde el Banco Central cuenta con escasas reservas. A pesar de que mejoraron muy módicamente en las últimas semanas, las reservas del Central siguen débiles, de modo que establecen un techo muy bajo para cualquier recuperación. El crecimiento, por la estructura atrasada de la economía, requiere divisas para importar bienes intermedios que consume la industria y no se producen localmente. Cualquier mínimo repunte estresará las reservas. Esta situación preanuncia, más temprano que tarde, la vuelta de los fantasmas devaluatorios que deambularon hasta ayer nomás.
La CEPAL hace algunos años dice que América Latina enfrenta el peligro de una nueva “década pérdida” en comparación con lo ocurrido en los años 1980 cuando las economías quedaron sometidas al estrangulamiento de la deuda externa. No es exagerado decir que esa definición ya se hizo realidad en la economía argentina, que enfrenta un estancamiento que alternó bajas y alzas desde 2012. Desde 2018 no para de retroceder. En 2020 directamente experimentó una caída libre. Hay un dato más alarmante: el PIB per cápita (la producción de riqueza por habitante) actual es menor que en 2007. Si los pronósticos de crecimiento que hizo Martín Guzmán en el Presupuesto 2021 (5,5 % en 2021; 4,5 % en 2022; 3,5 % en 2023) se cumplen, en el año 2023 el país tendrá el mismo nivel económico que en 2012. Un detalle: se trata del más optimista de los escenarios para los próximos años. Otro detalle: los pronósticos oficiales son tenaces al momento de fallar. Es evidente la decadencia infinita a la que somete la clase capitalista que comanda el país a la mayoría del pueblo trabajador.
Es la decadencia que quedó graficada en el informe que presentó el Observatorio de la Deuda Social de la UCA: durante el cierre del tercer trimestre del año (julio-septiembre), el 44,2 % de las personas (unos 20 millones de habitantes) se encontraban por debajo de la línea de pobreza. Y el 10,1 % de la población se encontraba por debajo de la línea de indigencia. Más grave aún: el 64,1 % de los niños, niñas y adolescentes habitaban en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza. En la presentación de ese informe, el director del Observatorio, Agustín Salvia, explicó que no es que el “Covid produjo un quiebre en un devenir progresivo de la sociedad”. Por el contrario, señaló que la pobreza crece desde 2013. En simultáneo que se expandió la pobreza, la ONG Oxfam estimó que, en Argentina, la fortuna de los milmillonarios aumentó desde U$S 8.800 millones hasta U$S 11.200 millones durante la pandemia. No es casual que nuestro país sea uno de los tres de América Latina donde más creció la desigualdad durante la pandemia. Aunque más agudo en estas pampas, no es un fenómeno ajeno a otras latitudes. El año de la peste mostró, cuando más se necesitaba que la prioridad sea atender las necesidades sociales, que hay una peste peor: es el propio sistema capitalista, que exhibió su naturaleza como nunca.
* Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA (Universidad de Buenos Aires, es militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS).
La entrada ¿A dónde va la economía argentina después del año de la peste? se publicó primero en werken rojo.


2020-12-31 09:48:16
2020-12-31 09:46:38
2020-12-31 09:30:00
2342757
Covid-19 – Las potencias mundiales acaparan las vacunas en detrimento de los países periféricos
Philippe Alcoy
NPA, 16-12-2020
http://www.revolutionpermanente.fr/
Traducción de Viento Sur
Estas últimas semanas, varias empresas farmacéuticas occidentales han anunciado que han desarrollado vacunas contra la covid-19. Es el caso, en particular, de la asociación de empresas Pfizer-BioNTech, de la farmacéutica estadounidense Moderna y de AstraZeneca en colaboración con la Universidad de Oxford. Los Estados imperialistas de uno y otro hemisferio se han apresurado a cursar pedidos y comprar a toda prisa el mayor número posible de dosis, en algunos casos incluso antes de la certificación de las vacunas por los organismos competentes. Esta auténtica rapiña imperialista de las vacunas está aniquilando de hecho las posibilidades de los países de la periferia capitalista de procurarse dosis para hacer frente a la pandemia.
Una actitud de predadores irracionales
Así, según el New York Times, “mientras que numerosos países pobres podrían estar en condiciones de vacunar como máximo al 20 % de su población en 2021, algunos de los países más ricos del mundo han reservado suficientes dosis para vacunar varias veces a sus propias poblaciones […]. Si les suministran todas las dosis que declaran haber pedido, la Unión Europea podría vacunar a sus habitantes dos veces, el Reino Unido y Estados Unidos cuatro veces y Canadá seis veces.” El mismo diario calcula que el número total de dosis que podría llegar a comprar EE UU a las diferentes empresas farmacéuticas asciende a 1.500 millones de unidades. Por su parte, las autoridades europeas afirman que han comprado más dosis de la vacuna “que las que hacen falta para todo el mundo en Europa”.
Además del poder financiero de estas potencias imperialistas, el principal argumento político que plantean para justificar esta prioridad de los poderosos es que estos Estados han invertido miles de millones de euros y dólares en apoyo a las investigaciones de las farmacéuticas privadas. Por su parte, países como India y Sudáfrica, a la cabeza de un grupo de países de renta baja o mediana, han solicitado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) una suspensión de los derechos de propiedad intelectual, como las patentes, sobre los productos asociados a la lucha contra la pandemia, informa The Lancet. No obstante, la industria farmacéutica y numerosos países de renta alta, “entre ellos el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Noruega y la UE, lo han rechazado categóricamente, afirmando que el sistema de propiedad intelectual es necesario para estimular nuevas invenciones de vacunas, pruebas de diagnóstico y tratamientos, que podrían estancarse en su ausencia.”
De este modo, en una situación que impone una urgencia al conjunto de la humanidad, estos gobernantes y multinacionales farmacéuticas consideran que únicamente el cebo de la ganancia y el afán de lucro pueden estimular la investigación y la innovación. Una lógica que revela la clase de mundo que defienden, pero que mucha gente combate, inclusive en el sector de la investigación y la innovación tecnológica. Sobre todo, al mostrarse incapaces de renunciar a la carrera por el beneficio en una situación de emergencia sanitaria mundial, los capitalistas obstaculizan la lucha contra la pandemia, demostrando una vez más el carácter absurdo del sistema que defienden.
El problema de la producción: el bluf de la industria farmacéutica
En efecto, la lógica del beneficio y de la propiedad privada está agravando un problema que podría afectar también a los países imperialistas: los límites de capacidad de producción de las empresas. El hecho de no compartir las patentes con los Estados periféricos y semicoloniales reduce la capacidad de producción de dosis de las vacunas, incluidas las demandadas por los países ricos. Así, el artículo del New York Times que ya hemos citado comenta a este respecto:
Ciertas empresas ya han revisado sus proyecciones en función de los problemas de producción. Pfizer declaró primero que produciría 100 millones de dosis de aquí al final del año, para reducir posteriormente esta cifra a la mitad. Novavax ha tenido que aplazar los ensayos clínicos en parte porque no podía producir un número suficiente de dosis. En otros casos, los fabricantes de vacunas o sus socios tal vez han prometido más dosis que las que pueden producir: se anunciaron 3.210 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca, pero los contratos de fabricación suscritos solo suman 2.860 millones, según Airfinity. Johnson & Johnson prometió 1.300 millones, pero solo ha garantizado la producción de 1.100 millones.
Esto significa que es muy probable que en 2021 no se puedan cumplimentar en su totalidad los pedidos cursados, mientras que, en lo que respecta a los países de la periferia capitalista, ciertas fuentes calculan que muchos de ellos tendrán que esperar hasta 2024 para conseguir vacunar e inmunizar al conjunto de su población. Otros expertos consideran que para entonces mucha gente podrá haberse contagiado y haber adquirido una forma de inmunidad natural, reduciendo la demanda de vacunas. Aunque esta posibilidad fuera real, se trata de un cálculo cínico, en el que se espera que la gente pobre se inmunice naturalmente, eso sí, arriesgando su vida, mientras que la ciudadanía de los países desarrollados esté protegida a base de vacunas cuyo desarrollo y producción han sido posibles en buena parte gracias al expolio de los países semicoloniales por parte de las potencias imperialistas.
Imperialismo y subdesarrollo
Claro que los recursos financieros no explican todo. Hay otros factores, que por mucho que estén vinculados con la cuestión económica, determinan esta desigualdad entre países. En efecto, las vacunas desarrolladas por Pfizer-BioNTech y Moderna tienen una eficacia de más del 90 %, pero estas vacunas tienen que conservarse a temperaturas muy bajas: –70 ºC. Esto implica que los países que adquieren dosis de estas vacunas han de disponer de la infraestructura necesaria para mantenerlas a estas temperaturas, pero normalmente solo los laboratorios de investigación disponen de esta clase de congeladores. Ni los hospitales, ni las farmacias los tienen, ni siquiera en los países capitalistas desarrollados.
En este sentido, Alex Berezow, especialista en ciencias, tecnología y sanidad pública, afirma que “los desafíos logísticos que supone la cadena de frío imposibilitan prácticamente que una vacuna llegue a las regiones cuyas infraestructuras son mediocres y el suministro eléctrico poco fiable”. Dicho de otro modo, para muchos países de África, Asia y América Latina, y otras regiones del planeta (incluidas ciertas zonas de los países imperialistas), el almacenamiento de las dosis de vacunas resulta casi imposible, y por tanto también la vacunación de la población.
Desde este punto de vista, la vacuna desarrollada por AstraZeneca presenta una ventaja, ya que puede almacenarse en congeladores como los que suelen emplearse en los hospitales y farmacias, a temperaturas no tan bajas. Sin embargo, la eficacia de esta vacuna es de apenas el 62 %. Por consiguiente, es más que probable que, en el caso de que se resuelva el problema de la producción, será este tipo de vacuna menos eficaz la que llegue primero a los países periféricos y semicoloniales.
Evidentemente, esta situación está lejos de ser una fatalidad, fruto de la suerte de unos países y la desgracia de otros. En realidad, el subdesarrollo de la gran mayoría de países del mundo es el resultado del funcionamiento del propio capitalismo, en que un puñado de potencias se reparten las riquezas producidas en el conjunto del planeta. Su desarrollo depende del subdesarrollo de otros países. Es el imperialismo el que impide el desarrollo de las infraestructuras mínimas que permitan a la población gozar de unas condiciones de vida mínimamente dignas.
Todos contra todos
Pero nos equivocaríamos si pensáramos que existe una especie de entendimiento armonioso entre las diferentes potencias imperialistas contra los países de la periferia capitalista. En realidad, como vimos en las primeras semanas de la pandemia y a lo largo de todos estos meses, las potencias capitalistas compiten encarnizadamente entre ellas, incluso para procurarse productos elementales para hacer frente a la pandemia, como mascarillas, gel antiséptico o respiradores.
Ahora, con la vacuna, un producto mucho más complejo y sofisticado, esta lucha encarnizada prosigue, si cabe con más brutalidad. En efecto, puesto que todo parece indicar que las empresas farmacéuticas no podrán cumplir sus promesas de suministro para el año 2021, es más que probable que las potencias imperialistas se libren a una competencia feroz para hacerse con las dosis de vacunas. No está descartados que asistamos a escenas de piratería moderna, a formas de saqueo a gran escala. Porque más allá del aspecto sanitario, la inmunización de la población constituye una gran baza económica: el país que reciba más dosis de vacunas podrá tratar de relanzar su economía antes y de este modo obtener una ventaja con respecto a los capitalistas de los demás países.
El ejemplo de las vacunas muestra una vez más el carácter devastador y reaccionario del capitalismo. Es esta lógica, guiada por el beneficio, la que alimenta la desconfianza de gran parte de la población con respecto a las vacunas y sirve de caldo de cultivo para las teorías conspiranoicas más absurdas. El hecho es que, de momento, la única solución a esta pandemia parece ser la vacuna. Y en esta situación, los capitalistas actúan como de costumbre: tratando de beneficiarse. Si la clase obrera puede extraer aunque solo sea una lección de toda esta pandemia, es que habría que nacionalizar la industria farmacéutica y la investigación científica, bajo el control de sus trabajadoras y trabajadores, financiadas por elevados impuestos sobre las grandes fortunas. Es así como la lucha contra pandemias como la covid-19, que no será la última, podrá guiarse únicamente por la urgencia sanitaria y no por imperativos económicos.
La entrada Covid-19 – Las potencias mundiales acaparan las vacunas en detrimento de los países periféricos se publicó primero en werken rojo.
NPA, 16-12-2020
http://www.revolutionpermanente.fr/
Traducción de Viento Sur
Estas últimas semanas, varias empresas farmacéuticas occidentales han anunciado que han desarrollado vacunas contra la covid-19. Es el caso, en particular, de la asociación de empresas Pfizer-BioNTech, de la farmacéutica estadounidense Moderna y de AstraZeneca en colaboración con la Universidad de Oxford. Los Estados imperialistas de uno y otro hemisferio se han apresurado a cursar pedidos y comprar a toda prisa el mayor número posible de dosis, en algunos casos incluso antes de la certificación de las vacunas por los organismos competentes. Esta auténtica rapiña imperialista de las vacunas está aniquilando de hecho las posibilidades de los países de la periferia capitalista de procurarse dosis para hacer frente a la pandemia.
Una actitud de predadores irracionales
Así, según el New York Times, “mientras que numerosos países pobres podrían estar en condiciones de vacunar como máximo al 20 % de su población en 2021, algunos de los países más ricos del mundo han reservado suficientes dosis para vacunar varias veces a sus propias poblaciones […]. Si les suministran todas las dosis que declaran haber pedido, la Unión Europea podría vacunar a sus habitantes dos veces, el Reino Unido y Estados Unidos cuatro veces y Canadá seis veces.” El mismo diario calcula que el número total de dosis que podría llegar a comprar EE UU a las diferentes empresas farmacéuticas asciende a 1.500 millones de unidades. Por su parte, las autoridades europeas afirman que han comprado más dosis de la vacuna “que las que hacen falta para todo el mundo en Europa”.
Además del poder financiero de estas potencias imperialistas, el principal argumento político que plantean para justificar esta prioridad de los poderosos es que estos Estados han invertido miles de millones de euros y dólares en apoyo a las investigaciones de las farmacéuticas privadas. Por su parte, países como India y Sudáfrica, a la cabeza de un grupo de países de renta baja o mediana, han solicitado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) una suspensión de los derechos de propiedad intelectual, como las patentes, sobre los productos asociados a la lucha contra la pandemia, informa The Lancet. No obstante, la industria farmacéutica y numerosos países de renta alta, “entre ellos el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Noruega y la UE, lo han rechazado categóricamente, afirmando que el sistema de propiedad intelectual es necesario para estimular nuevas invenciones de vacunas, pruebas de diagnóstico y tratamientos, que podrían estancarse en su ausencia.”
De este modo, en una situación que impone una urgencia al conjunto de la humanidad, estos gobernantes y multinacionales farmacéuticas consideran que únicamente el cebo de la ganancia y el afán de lucro pueden estimular la investigación y la innovación. Una lógica que revela la clase de mundo que defienden, pero que mucha gente combate, inclusive en el sector de la investigación y la innovación tecnológica. Sobre todo, al mostrarse incapaces de renunciar a la carrera por el beneficio en una situación de emergencia sanitaria mundial, los capitalistas obstaculizan la lucha contra la pandemia, demostrando una vez más el carácter absurdo del sistema que defienden.
El problema de la producción: el bluf de la industria farmacéutica
En efecto, la lógica del beneficio y de la propiedad privada está agravando un problema que podría afectar también a los países imperialistas: los límites de capacidad de producción de las empresas. El hecho de no compartir las patentes con los Estados periféricos y semicoloniales reduce la capacidad de producción de dosis de las vacunas, incluidas las demandadas por los países ricos. Así, el artículo del New York Times que ya hemos citado comenta a este respecto:
Ciertas empresas ya han revisado sus proyecciones en función de los problemas de producción. Pfizer declaró primero que produciría 100 millones de dosis de aquí al final del año, para reducir posteriormente esta cifra a la mitad. Novavax ha tenido que aplazar los ensayos clínicos en parte porque no podía producir un número suficiente de dosis. En otros casos, los fabricantes de vacunas o sus socios tal vez han prometido más dosis que las que pueden producir: se anunciaron 3.210 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca, pero los contratos de fabricación suscritos solo suman 2.860 millones, según Airfinity. Johnson & Johnson prometió 1.300 millones, pero solo ha garantizado la producción de 1.100 millones.
Esto significa que es muy probable que en 2021 no se puedan cumplimentar en su totalidad los pedidos cursados, mientras que, en lo que respecta a los países de la periferia capitalista, ciertas fuentes calculan que muchos de ellos tendrán que esperar hasta 2024 para conseguir vacunar e inmunizar al conjunto de su población. Otros expertos consideran que para entonces mucha gente podrá haberse contagiado y haber adquirido una forma de inmunidad natural, reduciendo la demanda de vacunas. Aunque esta posibilidad fuera real, se trata de un cálculo cínico, en el que se espera que la gente pobre se inmunice naturalmente, eso sí, arriesgando su vida, mientras que la ciudadanía de los países desarrollados esté protegida a base de vacunas cuyo desarrollo y producción han sido posibles en buena parte gracias al expolio de los países semicoloniales por parte de las potencias imperialistas.
Imperialismo y subdesarrollo
Claro que los recursos financieros no explican todo. Hay otros factores, que por mucho que estén vinculados con la cuestión económica, determinan esta desigualdad entre países. En efecto, las vacunas desarrolladas por Pfizer-BioNTech y Moderna tienen una eficacia de más del 90 %, pero estas vacunas tienen que conservarse a temperaturas muy bajas: –70 ºC. Esto implica que los países que adquieren dosis de estas vacunas han de disponer de la infraestructura necesaria para mantenerlas a estas temperaturas, pero normalmente solo los laboratorios de investigación disponen de esta clase de congeladores. Ni los hospitales, ni las farmacias los tienen, ni siquiera en los países capitalistas desarrollados.
En este sentido, Alex Berezow, especialista en ciencias, tecnología y sanidad pública, afirma que “los desafíos logísticos que supone la cadena de frío imposibilitan prácticamente que una vacuna llegue a las regiones cuyas infraestructuras son mediocres y el suministro eléctrico poco fiable”. Dicho de otro modo, para muchos países de África, Asia y América Latina, y otras regiones del planeta (incluidas ciertas zonas de los países imperialistas), el almacenamiento de las dosis de vacunas resulta casi imposible, y por tanto también la vacunación de la población.
Desde este punto de vista, la vacuna desarrollada por AstraZeneca presenta una ventaja, ya que puede almacenarse en congeladores como los que suelen emplearse en los hospitales y farmacias, a temperaturas no tan bajas. Sin embargo, la eficacia de esta vacuna es de apenas el 62 %. Por consiguiente, es más que probable que, en el caso de que se resuelva el problema de la producción, será este tipo de vacuna menos eficaz la que llegue primero a los países periféricos y semicoloniales.
Evidentemente, esta situación está lejos de ser una fatalidad, fruto de la suerte de unos países y la desgracia de otros. En realidad, el subdesarrollo de la gran mayoría de países del mundo es el resultado del funcionamiento del propio capitalismo, en que un puñado de potencias se reparten las riquezas producidas en el conjunto del planeta. Su desarrollo depende del subdesarrollo de otros países. Es el imperialismo el que impide el desarrollo de las infraestructuras mínimas que permitan a la población gozar de unas condiciones de vida mínimamente dignas.
Todos contra todos
Pero nos equivocaríamos si pensáramos que existe una especie de entendimiento armonioso entre las diferentes potencias imperialistas contra los países de la periferia capitalista. En realidad, como vimos en las primeras semanas de la pandemia y a lo largo de todos estos meses, las potencias capitalistas compiten encarnizadamente entre ellas, incluso para procurarse productos elementales para hacer frente a la pandemia, como mascarillas, gel antiséptico o respiradores.
Ahora, con la vacuna, un producto mucho más complejo y sofisticado, esta lucha encarnizada prosigue, si cabe con más brutalidad. En efecto, puesto que todo parece indicar que las empresas farmacéuticas no podrán cumplir sus promesas de suministro para el año 2021, es más que probable que las potencias imperialistas se libren a una competencia feroz para hacerse con las dosis de vacunas. No está descartados que asistamos a escenas de piratería moderna, a formas de saqueo a gran escala. Porque más allá del aspecto sanitario, la inmunización de la población constituye una gran baza económica: el país que reciba más dosis de vacunas podrá tratar de relanzar su economía antes y de este modo obtener una ventaja con respecto a los capitalistas de los demás países.
El ejemplo de las vacunas muestra una vez más el carácter devastador y reaccionario del capitalismo. Es esta lógica, guiada por el beneficio, la que alimenta la desconfianza de gran parte de la población con respecto a las vacunas y sirve de caldo de cultivo para las teorías conspiranoicas más absurdas. El hecho es que, de momento, la única solución a esta pandemia parece ser la vacuna. Y en esta situación, los capitalistas actúan como de costumbre: tratando de beneficiarse. Si la clase obrera puede extraer aunque solo sea una lección de toda esta pandemia, es que habría que nacionalizar la industria farmacéutica y la investigación científica, bajo el control de sus trabajadoras y trabajadores, financiadas por elevados impuestos sobre las grandes fortunas. Es así como la lucha contra pandemias como la covid-19, que no será la última, podrá guiarse únicamente por la urgencia sanitaria y no por imperativos económicos.
La entrada Covid-19 – Las potencias mundiales acaparan las vacunas en detrimento de los países periféricos se publicó primero en werken rojo.


2020-12-31 02:33:27
2020-12-31 02:31:36
2020-12-31 02:12:19
2340868
La lista que el mundo político quería enterrar: los involucrados en platas ilegales que figuran en los Tribunales Tributarios
CIPER 29.12.2020
Por Nicolás Sepúlveda
Cuando la Fiscalía acreditó que la precampaña de Michelle Bachelet fue financiada por SQM, el SII dejó de hacer denuncias ante la justicia penal. Solo SQM, Penta y Corpesca fueron investigadas y al resto de las empresas las enviaron a los Tribunales Tributarios, donde se les aplicaron multas. A algunas, como Ripley y Cencosud, ni siquiera se les sancionó por el total de las boletas. CIPER revisó esos procesos y detectó 28 empresas involucradas. Entre las boletas rectificadas figuran pagos a personas o sociedades vinculadas a los presidentes de la DC y UDI, a un ministro del Tribunal Constitucional, a parlamentarios, a ex ministros, a Michelle Bachelet y a Sebastián Piñera, entre otras figuras públicas. Una nómina a tener en cuenta en época de elecciones.
LEER MÁS…
La entrada La lista que el mundo político quería enterrar: los involucrados en platas ilegales que figuran en los Tribunales Tributarios se publicó primero en werken rojo.
Por Nicolás Sepúlveda
Cuando la Fiscalía acreditó que la precampaña de Michelle Bachelet fue financiada por SQM, el SII dejó de hacer denuncias ante la justicia penal. Solo SQM, Penta y Corpesca fueron investigadas y al resto de las empresas las enviaron a los Tribunales Tributarios, donde se les aplicaron multas. A algunas, como Ripley y Cencosud, ni siquiera se les sancionó por el total de las boletas. CIPER revisó esos procesos y detectó 28 empresas involucradas. Entre las boletas rectificadas figuran pagos a personas o sociedades vinculadas a los presidentes de la DC y UDI, a un ministro del Tribunal Constitucional, a parlamentarios, a ex ministros, a Michelle Bachelet y a Sebastián Piñera, entre otras figuras públicas. Una nómina a tener en cuenta en época de elecciones.
LEER MÁS…
La lista que el mundo político quería enterrar: los involucrados en platas ilegales que figuran en los Tribunales Tributarioshttps://www.ciperchile.cl/2020/12/29/la-lista-que-el-mundo-politico-queria-enterrar-los-involucrados-en-platas-ilegales-que-figuran-en-los-tribunales-tributarios/embed/#?secret=UKv44nGDAI
La entrada La lista que el mundo político quería enterrar: los involucrados en platas ilegales que figuran en los Tribunales Tributarios se publicó primero en werken rojo.


2020-12-31 02:33:27
2020-12-31 02:31:34
2020-12-31 02:05:04
2340867
Carta de apoyo a Daniel Jadue: Académicos y organizaciones judías repudian informe del Centro Wiesenthal
LA VOZ DE LOS QUE SOBRAN. DICIEMBRE 30, 2020
Daniel Jadue ha sido un defensor de los Derechos Humanos en el país, buscando permanentemente instancias de confluencia y conversación entre los pueblos. Por lo mismo, ha criticado las políticas racistas del Estado de Israel en contra de la población palestina, así como la ocupación militar que sufre este país a manos de dicho Estado.
A través de la presente declaración, los abajo firmantes, ciudadanos de Estado de Chile, denunciamos públicamente la inclusión del actual Alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, en la lista de “Diez mayores antisemitas 2020” del Centro Simon Wiesenthal de California, Estados Unidos.
Daniel Jadue ha sido un defensor de los Derechos Humanos en el país, buscando permanentemente instancias de confluencia y conversación entre los pueblos. Por lo mismo, ha criticado las políticas racistas del Estado de Israel en contra de la población palestina, así como la ocupación militar que sufre este país a manos de dicho Estado.
La ocupación de Palestina ha sido incluso denunciada por organizaciones judías en todo el mundo (Jewish Voice for Peace, Boycott from Within, Breaking the Silence, B’Tselem, son algunos ejemplos), de modo que la homologación de crítica al sionismo con antisemitismo, que hace el Centro Simon Wiesenthal, funciona más bien como una forma de amedrentamiento en contra tanto de la libertad de expresión como de la búsqueda de justicia en materia de Derechos Humanos.
Hacemos un llamado a todos los ciudadanos y trabajadores, académicos, artistas y todos aquellos que consideren el valor de la libertad de expresión y la condena del amedrentamiento como forma de anular la búsqueda de justicia social, se unan a este rechazo a la inclusión de Daniel Jadue en dicho informe.
Red Internacional Judía Antisionista – International Jewish Anti-Zionist Network (IJAN-Argentina)
Mauricio Amar Díaz, Académico Universidad de Chile
Rodrigo Karmy Bolton, Académico Universidad de Chile
Alejandra Bottinelli Wolleter, Académica Universidad de Chile.
Edgardo Bechara El Khoury, UBA UNTREF, Argentina
Marcela Ferrer Lues, Académica Universidad de Chile
Leticia Rovira, UNR/UNL, Argentina
David Comedi, UNT/CONICET, Argentina
Soledad Chávez Fajardo, Académica Universidad de Chile
Camila Mattar Hazbun, abogada titulada de la Universidad Austral de Chile.
Sofía Miquel Lahsen, licenciada en sociología de la Universidad de Chile
Pamela Montero Lahsen, profesora básica, estudiante Magíster Estudios Culturales de Género, Universidad de Chile.
Kamal Cumsille, Académico, Universidad de Chile.
Sergio Grez Toso, Historiador, Académico de la Universidad de Chile
María Eugenia Góngora, Académica de la Universidad de Chile
Bernardo Subercaseaux, Académico de la Universidad de Chile
Ricardo Marzuca, Académico de la Universidad de Chile
Juan Ignacio Pérez E., historiador y docente de la Universidad de Chile
Lieta Vivaldi, UAH y Universidad de Chile
Héctor Grad, Profesor de Antropología Social, Universidad Autónoma de Madrid
Berenice Bento, profesora de la Universidad de Brasília y Investigadora del CNPq/Brasil
Esperanza Marzouka Butto. Médico Hematologo y escritora.
Guillermo Cumsille Garib. Sociólogo.
Alonso Azócar Avendaño, Historiador.
Roxana Pey Tumanoff, Académica de la Universidad de Chile.
Manuel Riesco Larraín, economista.
Ximena Riesco Cruzat, médico.
Fanny Acevedo, cientista política.
Marcela Zedán, Directora del Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán de la Universidad de Chile
Katherine Reyes Milos, Licenciada en Antropología.
Aukan Antillanca, estudiante de Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile.
Bayron Rojas Marihuan, estudiante Mapuche de la Universidad de Chile.
La entrada Carta de apoyo a Daniel Jadue: Académicos y organizaciones judías repudian informe del Centro Wiesenthal se publicó primero en werken rojo.

Daniel Jadue ha sido un defensor de los Derechos Humanos en el país, buscando permanentemente instancias de confluencia y conversación entre los pueblos. Por lo mismo, ha criticado las políticas racistas del Estado de Israel en contra de la población palestina, así como la ocupación militar que sufre este país a manos de dicho Estado.
A través de la presente declaración, los abajo firmantes, ciudadanos de Estado de Chile, denunciamos públicamente la inclusión del actual Alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, en la lista de “Diez mayores antisemitas 2020” del Centro Simon Wiesenthal de California, Estados Unidos.
Daniel Jadue ha sido un defensor de los Derechos Humanos en el país, buscando permanentemente instancias de confluencia y conversación entre los pueblos. Por lo mismo, ha criticado las políticas racistas del Estado de Israel en contra de la población palestina, así como la ocupación militar que sufre este país a manos de dicho Estado.
Es inconcebible que la crítica al Estado de Israel, que ha creado una realidad de Apartheid en los Territorios Ocupados Palestinos, sea entendida como una forma de antisemitismo.
La ocupación de Palestina ha sido incluso denunciada por organizaciones judías en todo el mundo (Jewish Voice for Peace, Boycott from Within, Breaking the Silence, B’Tselem, son algunos ejemplos), de modo que la homologación de crítica al sionismo con antisemitismo, que hace el Centro Simon Wiesenthal, funciona más bien como una forma de amedrentamiento en contra tanto de la libertad de expresión como de la búsqueda de justicia en materia de Derechos Humanos.
Hacemos un llamado a todos los ciudadanos y trabajadores, académicos, artistas y todos aquellos que consideren el valor de la libertad de expresión y la condena del amedrentamiento como forma de anular la búsqueda de justicia social, se unan a este rechazo a la inclusión de Daniel Jadue en dicho informe.
Red Internacional Judía Antisionista – International Jewish Anti-Zionist Network (IJAN-Argentina)
Mauricio Amar Díaz, Académico Universidad de Chile
Rodrigo Karmy Bolton, Académico Universidad de Chile
Alejandra Bottinelli Wolleter, Académica Universidad de Chile.
Edgardo Bechara El Khoury, UBA UNTREF, Argentina
Marcela Ferrer Lues, Académica Universidad de Chile
Leticia Rovira, UNR/UNL, Argentina
David Comedi, UNT/CONICET, Argentina
Soledad Chávez Fajardo, Académica Universidad de Chile
Camila Mattar Hazbun, abogada titulada de la Universidad Austral de Chile.
Sofía Miquel Lahsen, licenciada en sociología de la Universidad de Chile
Pamela Montero Lahsen, profesora básica, estudiante Magíster Estudios Culturales de Género, Universidad de Chile.
Kamal Cumsille, Académico, Universidad de Chile.
Sergio Grez Toso, Historiador, Académico de la Universidad de Chile
María Eugenia Góngora, Académica de la Universidad de Chile
Bernardo Subercaseaux, Académico de la Universidad de Chile
Ricardo Marzuca, Académico de la Universidad de Chile
Juan Ignacio Pérez E., historiador y docente de la Universidad de Chile
Lieta Vivaldi, UAH y Universidad de Chile
Héctor Grad, Profesor de Antropología Social, Universidad Autónoma de Madrid
Berenice Bento, profesora de la Universidad de Brasília y Investigadora del CNPq/Brasil
Esperanza Marzouka Butto. Médico Hematologo y escritora.
Guillermo Cumsille Garib. Sociólogo.
Alonso Azócar Avendaño, Historiador.
Roxana Pey Tumanoff, Académica de la Universidad de Chile.
Manuel Riesco Larraín, economista.
Ximena Riesco Cruzat, médico.
Fanny Acevedo, cientista política.
Marcela Zedán, Directora del Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán de la Universidad de Chile
Katherine Reyes Milos, Licenciada en Antropología.
Aukan Antillanca, estudiante de Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile.
Bayron Rojas Marihuan, estudiante Mapuche de la Universidad de Chile.
La entrada Carta de apoyo a Daniel Jadue: Académicos y organizaciones judías repudian informe del Centro Wiesenthal se publicó primero en werken rojo.


2020-12-31 02:03:06
2020-12-31 02:01:35
2020-12-31 02:00:22
2340677
Socialismo chileno y Partido Socialista; que no es lo mismo
Imagen: La propuesta de candidatura presidencial de Paula Narvaez, surge no del pueblo chileno sino de la burocracia internacional rentada por los Estados Unidos de Norteamericana y sus becarias del Colegio Hemisférico de Defensa , centro de adoctrinamiento del Pentágono.
por Roberto Avila Toledo
EL CLARÍN DE CHILE 30 Diciembre, 2020
Hace algunos días se vio la causa judicial por el secuestro y desaparición de la dirección clandestina socialista de Carlos Lorca, Ricardo Lagos, Ariel Mansilla, Rosa Solis, Michelle Peña, Carolina Wiff y otros. Los abogados de los militares autores de estos crímenes genocidas llegaron todos puntualmente, también los que representábamos a los familiares, pero los abogados del Partido Socialista no comparecieron a pesar que la causa estuvo en cuatro ocasiones en la tabla y que le avisé por whatsapp al presidente del (PS) y que este me agradeció por escrito.
Parece cosa casual, una imperdonable negligencia profesional, pero yo creo que es más que eso, es una decisión política que se lee clara en que ni siquiera se cambió al inasistente abogado, se ratificó. Ergo hizo lo que sus mandatarios querían.
El distanciamiento del PS con los Derechos Humanos ha sido constante y consistente en los últimos años. Lejanos están los años 1993 y 1994 en que la bancada parlamentaria socialista se opuso e impidió una ley de amnistía para el genocidio de la dictadura militar, como lo ha recordado Escalona, quien era diputado y ha señalado también que ya entonces había parlamentarios socialistas pro impunidad.
Desde la exitosa defensa de Pinochet en Londres llevada adelante por los cancilleres socialistas José Miguel Insulza y Juan Gabriel Valdés, la organización que actualmente usa el nombre de Partido Socialista no ha hecho nada por los Derechos Humanos. Antes lo contrario, según da cuenta la actuación del ex subsecretario Aleuy en la Araucanía y la aprobación de leyes represivas para el sr Piñera.Advertisement
¿Qué pasó con los socialistas que en propiedad llamaban a su organización Partido Socialista en 1975?.
Luego del golpe de estado patrocinado por los norteamericanos en 1973, las fuerzas armadas se propusieron aniquilar físicamente a la izquierda chilena. Como militares que eran planificaron y dispusieron de los mandos, de los medios humanos y materiales y crearon la DINA, que las emprendió el año 1974 contra el MIR que aparecía como la resistencia más resuelta y radical; hecho esto y asesinado su secretario general Miguel Enríquez todo indicaba que la prioridad para el año siguiente la tenía el Partido Comunista.
Sin embargo, se puso en la lista del genocidio del año 1975 al Partido Socialista y se dejó para el año 76 a los comunistas.
¿Qué hizo cambiar las prioridades al general Contreras?, que dicho sea ya estaba reclutado al pago mensual mediante por la Central de Inteligencia Americana, CIA.
El socialismo se había escindido entre la continuidad de la dirección del 73 (que tenía muchos muertos, encarcelados y desaparecidos) y la Coordinadora Nacional de Regionales que era la síntesis de regionales muy importantes y numerosos ( Regionales Santiago Centro y Norte, más el regional Concepción).
Políticamente el PS estaba dividido en tres corrientes, una corriente procomunista que se expresaba en la dirección clandestina del PS encabezaba por Exequiel Ponce que proponía (documento de Marzo) una unidad amplia de la oposición incluidos los democratacristianos en el estilo de los Frentes Populares de Jorge Dimitrov, otra corriente que recogía la radicalidad de las bases que se expresaba en la Coordinadora Nacional de Regionales y que se plasmó en las resoluciones del pleno de la Habana de 1975 y una tercera que se hacía una autocrítica en Berlín.
Los norteamericanos iniciaron a una doble operación contra el socialismo chileno. Una de cooptación hacia la socialdemocracia en el exterior que culminó ese año 75 con Carlos Altamirano respaldando en Madrid junto a Palme, Mitterrand y Willy Brand el golpe de estado interno que Felipe González y Alfonso Guerra le dieron a la izquierda histórica del Partido Socialista Obrero Español. Que ese encuentro en Madrid, ¡ con Franco vivo ¡, era de paternidad americana, ya es cosa históricamente sabida.
Esa operación de largo aliento tuvo su momento estelar con el arribo de Ricardo Lagos Escobar a La Moneda. Detenido este luego del atentado a Pinochet su primera visita fue el embajador norteamericano, más claro echarle agua.
Al 75 en el interior de Chile era necesario aniquilar la dirección clandestina de Exequiel Ponce, pues esta podía salir al exterior y dar al traste con la operación de cooptación a largo plazo que los americanos hacían sobre el PS en el Europa.
La cooptación a la socialdemocracia europea y pro norteamericana, implicó a la larga cuatro tesis: abandono del marxismo, fin a la unidad de la izquierda (socialista comunista) para reemplazarla por una convergencia con la democracia cristiana, abandono de la idea de un frente de trabajadores manuales e intelectuales y aceptación del capitalismo.
Cuando se vio la causa judicial por la desaparición de la dirección clandestina del PS, la relatora judicial destacó en varias oportunidades un informe de la CIA de su estación Santiago sobre la suerte de los socialistas presos. De una parte afirmaban saber que estaban presos y de otra señalaban que Pinochet mentía cuando negaba los secuestros. Dos preguntas. ¿Porqué le interesaba a la CIA la detención de socialistas marxistas?, ¿cómo sabían que Pinochet mentía cuando negaba?. Obvio que su informante era Manuel Contreras, sus preguntas no eran para interceder por sus vidas, claramente querían verificar el cumplimiento del sicariato.
Figura estelar en esas acciones genocidas fue el traidor Jaime López Arellano, quien intentó incluso crear una dirección teledirigida por la DINA. Esta última infiltró los grupos de combate de la Coordinadora Nacional de Regionales; en ambas operaciones estuvo el agente Armando Fernández Larios actualmente protegido en EEUU, luego de su participación como testigo delator del asesinato Orlando Letelier.Advertisement
El socialismo chileno nació con la república socialista en 1932 y con el Partido Socialista en 1933. Tuvo cuatro definiciones fundamentales: 1.- Un marxismo abierto y crítico “enriquecido y rectificado por todos los contante aportes del devenir social”. 2.- Un rechazo a los vaticanos ideológicos internacionales, tanto de la II como de la III internacional. 3.- Una política más allá de la clase obrera a partir del concepto de trabajadores manuales e intelectuales. 4.- Una república democrática de Trabajadores no una dictadura del proletariado con la deificación de un Estado omnipotente como en la URSS.
Como se aprecia ese socialismo no tiene nada que ver con las definiciones y prácticas de quienes dirigen una organización que actualmente usa el nombre de partido socialista.
Las ideas del socialismo chileno, el de Grove y Allende, hibernan, pero despertarán pues son necesarias al país y teóricamente tienen vigencia. Despertarán quizás con otro nombre, pero despertarán.
Cuando se acercaba el fin de la dictadura los norteamericanos citaron a Washington a los que serían luego los dirigentes de la Concertación, les llenaron los bolsillos de dólares y la cabeza de instrucciones, que fueron básicamente tres: 1.- Se respeta el modelo económico, 2.- Pinochet y los militares no se tocan 3.- Fuera los comunistas de todo y se aniquila la izquierda radical. Acepten y el negocio, es de ustedes. Hoy se sabe quiénes fueron y las fechas de las reuniones.
Al vaciamiento ideológico del PS a la mutación de un partido que apoyaba la revolución cubana en un partido de centro derecha contribuyeron los venidos del Mapu, Enrique Correa, Oscar Guillermo Garretón, José Miguel Insulza y José Antonio Viera Gallo.
La última rebelión de verdad del socialismo chileno se produjo en 1993 encabezada por Mario Palestro que terminó siendo expulsado del PS, eso fue expulsar al socialismo chileno del PS.
La historia se repite dos veces decía Hegel una vez como tragedia y otra como sainete. La grandiosa embestida patriótica de José Manuel Balmaceda, teniendo como eje la recuperación de la riqueza nacional se repitió como grandiosa y noble tragedia con Salvador Allende y ahora se repite como sainete con la propuesta de candidatura presidencial de Paula Narvaez, que surge no del pueblo chileno sino de la burocracia internacional rentada por los Estados Unidos de Norteamericana y sus becarias del Colegio Hemisférico de Defensa , centro de adoctrinamiento del Pentágono.
La entrada Socialismo chileno y Partido Socialista; que no es lo mismo se publicó primero en werken rojo.
por Roberto Avila Toledo
EL CLARÍN DE CHILE 30 Diciembre, 2020
Hace algunos días se vio la causa judicial por el secuestro y desaparición de la dirección clandestina socialista de Carlos Lorca, Ricardo Lagos, Ariel Mansilla, Rosa Solis, Michelle Peña, Carolina Wiff y otros. Los abogados de los militares autores de estos crímenes genocidas llegaron todos puntualmente, también los que representábamos a los familiares, pero los abogados del Partido Socialista no comparecieron a pesar que la causa estuvo en cuatro ocasiones en la tabla y que le avisé por whatsapp al presidente del (PS) y que este me agradeció por escrito.
Parece cosa casual, una imperdonable negligencia profesional, pero yo creo que es más que eso, es una decisión política que se lee clara en que ni siquiera se cambió al inasistente abogado, se ratificó. Ergo hizo lo que sus mandatarios querían.
El distanciamiento del PS con los Derechos Humanos ha sido constante y consistente en los últimos años. Lejanos están los años 1993 y 1994 en que la bancada parlamentaria socialista se opuso e impidió una ley de amnistía para el genocidio de la dictadura militar, como lo ha recordado Escalona, quien era diputado y ha señalado también que ya entonces había parlamentarios socialistas pro impunidad.
Desde la exitosa defensa de Pinochet en Londres llevada adelante por los cancilleres socialistas José Miguel Insulza y Juan Gabriel Valdés, la organización que actualmente usa el nombre de Partido Socialista no ha hecho nada por los Derechos Humanos. Antes lo contrario, según da cuenta la actuación del ex subsecretario Aleuy en la Araucanía y la aprobación de leyes represivas para el sr Piñera.Advertisement
¿Qué pasó con los socialistas que en propiedad llamaban a su organización Partido Socialista en 1975?.
Luego del golpe de estado patrocinado por los norteamericanos en 1973, las fuerzas armadas se propusieron aniquilar físicamente a la izquierda chilena. Como militares que eran planificaron y dispusieron de los mandos, de los medios humanos y materiales y crearon la DINA, que las emprendió el año 1974 contra el MIR que aparecía como la resistencia más resuelta y radical; hecho esto y asesinado su secretario general Miguel Enríquez todo indicaba que la prioridad para el año siguiente la tenía el Partido Comunista.
Sin embargo, se puso en la lista del genocidio del año 1975 al Partido Socialista y se dejó para el año 76 a los comunistas.
¿Qué hizo cambiar las prioridades al general Contreras?, que dicho sea ya estaba reclutado al pago mensual mediante por la Central de Inteligencia Americana, CIA.
El socialismo se había escindido entre la continuidad de la dirección del 73 (que tenía muchos muertos, encarcelados y desaparecidos) y la Coordinadora Nacional de Regionales que era la síntesis de regionales muy importantes y numerosos ( Regionales Santiago Centro y Norte, más el regional Concepción).
Políticamente el PS estaba dividido en tres corrientes, una corriente procomunista que se expresaba en la dirección clandestina del PS encabezaba por Exequiel Ponce que proponía (documento de Marzo) una unidad amplia de la oposición incluidos los democratacristianos en el estilo de los Frentes Populares de Jorge Dimitrov, otra corriente que recogía la radicalidad de las bases que se expresaba en la Coordinadora Nacional de Regionales y que se plasmó en las resoluciones del pleno de la Habana de 1975 y una tercera que se hacía una autocrítica en Berlín.
Los norteamericanos iniciaron a una doble operación contra el socialismo chileno. Una de cooptación hacia la socialdemocracia en el exterior que culminó ese año 75 con Carlos Altamirano respaldando en Madrid junto a Palme, Mitterrand y Willy Brand el golpe de estado interno que Felipe González y Alfonso Guerra le dieron a la izquierda histórica del Partido Socialista Obrero Español. Que ese encuentro en Madrid, ¡ con Franco vivo ¡, era de paternidad americana, ya es cosa históricamente sabida.
Esa operación de largo aliento tuvo su momento estelar con el arribo de Ricardo Lagos Escobar a La Moneda. Detenido este luego del atentado a Pinochet su primera visita fue el embajador norteamericano, más claro echarle agua.
Al 75 en el interior de Chile era necesario aniquilar la dirección clandestina de Exequiel Ponce, pues esta podía salir al exterior y dar al traste con la operación de cooptación a largo plazo que los americanos hacían sobre el PS en el Europa.
La cooptación a la socialdemocracia europea y pro norteamericana, implicó a la larga cuatro tesis: abandono del marxismo, fin a la unidad de la izquierda (socialista comunista) para reemplazarla por una convergencia con la democracia cristiana, abandono de la idea de un frente de trabajadores manuales e intelectuales y aceptación del capitalismo.
Cuando se vio la causa judicial por la desaparición de la dirección clandestina del PS, la relatora judicial destacó en varias oportunidades un informe de la CIA de su estación Santiago sobre la suerte de los socialistas presos. De una parte afirmaban saber que estaban presos y de otra señalaban que Pinochet mentía cuando negaba los secuestros. Dos preguntas. ¿Porqué le interesaba a la CIA la detención de socialistas marxistas?, ¿cómo sabían que Pinochet mentía cuando negaba?. Obvio que su informante era Manuel Contreras, sus preguntas no eran para interceder por sus vidas, claramente querían verificar el cumplimiento del sicariato.
Figura estelar en esas acciones genocidas fue el traidor Jaime López Arellano, quien intentó incluso crear una dirección teledirigida por la DINA. Esta última infiltró los grupos de combate de la Coordinadora Nacional de Regionales; en ambas operaciones estuvo el agente Armando Fernández Larios actualmente protegido en EEUU, luego de su participación como testigo delator del asesinato Orlando Letelier.Advertisement
El socialismo chileno nació con la república socialista en 1932 y con el Partido Socialista en 1933. Tuvo cuatro definiciones fundamentales: 1.- Un marxismo abierto y crítico “enriquecido y rectificado por todos los contante aportes del devenir social”. 2.- Un rechazo a los vaticanos ideológicos internacionales, tanto de la II como de la III internacional. 3.- Una política más allá de la clase obrera a partir del concepto de trabajadores manuales e intelectuales. 4.- Una república democrática de Trabajadores no una dictadura del proletariado con la deificación de un Estado omnipotente como en la URSS.
Como se aprecia ese socialismo no tiene nada que ver con las definiciones y prácticas de quienes dirigen una organización que actualmente usa el nombre de partido socialista.
Las ideas del socialismo chileno, el de Grove y Allende, hibernan, pero despertarán pues son necesarias al país y teóricamente tienen vigencia. Despertarán quizás con otro nombre, pero despertarán.
Cuando se acercaba el fin de la dictadura los norteamericanos citaron a Washington a los que serían luego los dirigentes de la Concertación, les llenaron los bolsillos de dólares y la cabeza de instrucciones, que fueron básicamente tres: 1.- Se respeta el modelo económico, 2.- Pinochet y los militares no se tocan 3.- Fuera los comunistas de todo y se aniquila la izquierda radical. Acepten y el negocio, es de ustedes. Hoy se sabe quiénes fueron y las fechas de las reuniones.
Al vaciamiento ideológico del PS a la mutación de un partido que apoyaba la revolución cubana en un partido de centro derecha contribuyeron los venidos del Mapu, Enrique Correa, Oscar Guillermo Garretón, José Miguel Insulza y José Antonio Viera Gallo.
La última rebelión de verdad del socialismo chileno se produjo en 1993 encabezada por Mario Palestro que terminó siendo expulsado del PS, eso fue expulsar al socialismo chileno del PS.
La historia se repite dos veces decía Hegel una vez como tragedia y otra como sainete. La grandiosa embestida patriótica de José Manuel Balmaceda, teniendo como eje la recuperación de la riqueza nacional se repitió como grandiosa y noble tragedia con Salvador Allende y ahora se repite como sainete con la propuesta de candidatura presidencial de Paula Narvaez, que surge no del pueblo chileno sino de la burocracia internacional rentada por los Estados Unidos de Norteamericana y sus becarias del Colegio Hemisférico de Defensa , centro de adoctrinamiento del Pentágono.
La entrada Socialismo chileno y Partido Socialista; que no es lo mismo se publicó primero en werken rojo.


2020-12-31 01:09:33
2020-12-31 01:01:50
2020-12-31 00:45:24
2340200
Un enfermero que se aplicó la vacuna de Pfizer en Estados Unidos tiene coronavirus
Página 12. 30 de diciembre de 2020
Un enfermero dio positivo de coronavirus en Estados Unidos días después de haber recibido la vacuna de Pfizer-BioNTech. El hombre de 45 años trabaja en los servicios de emergencia de un hospital de la ciudad californiana de San Diego y se vacunó el pasado 18 de diciembre. Los expertos aseguraron que esto no es “algo inesperado”.
El trabajador sanitario, identificado como Matthew W., contó a un canal de televisión local asociado a la cadena ABC News, que había sido vacunado con la primera dosis a mediados de diciembre y que el único efecto colateral que sufrió fue un poco de dolor en el brazo después del pinchazo de la aguja.
Sin embargo, seis días después, tras realizar un turno en la unidad de emergencias de su centro sanitario con pacientes de covid, sintió escalofríos, dolor muscular y fatiga. Una prueba en el hospital confirmó que Matthew W. tenía SARS-CoV-2.
Christian Ramers, un infectólogo del Centro de Salud de Familia de San Diego, aseguró que este caso no es “algo inesperado”, ya que los pacientes vacunados no desarrollan una protección decisiva contra el coronavirus inmediatamente después de recibir el medicamento.
“Sabemos de los ensayos clínicos que la vacuna demora entre 10 y 14 días en desarrollar una protección (contra el virus)”, afirmó el infectólogo en diálogo con la cadena.
Los ensayos clínicos con la vacuna han demostrado que esta inmunización -que tendría una efectividad del 95 por ciento- se puede conseguir días después de haber recibido una segunda dosis del preparado que, en el caso del de Pfizer, tarda unos 21 días en ser inoculado de nuevo. “La primera dosis te da cerca del 50 por ciento y se necesita la segunda para llegar al 95”, agregó Ramers.
Además, dado que el período de incubación del coronavirus puede ser de hasta 14 días, también es posible que el enfermero se hubiera infectado antes de recibir la vacuna el 18 de diciembre.
A principios de octubre hubo un caso similar en Inglaterra durante el ensayo clínico de la vacuna de Oxford cuando un voluntario, el enfermero español Joan Pons Laplana, dio positivo por coronavirus. En ese momento, el enfermero explicó que “la vacuna no impide que el virus entre en el cuerpo, sino que pase de los pulmones a la sangre y que la enfermedad se desarrolle”.
Es necesario, por lo tanto, que incluso cuando las personas sean vacunadas, que mantengan los cuidados sanitarios: el lavado de manos, la distancia social y usar mascarillas.
La entrada Un enfermero que se aplicó la vacuna de Pfizer en Estados Unidos tiene coronavirus se publicó primero en werken rojo.
Por qué no es algo inesperado
Un enfermero que se aplicó la vacuna de Pfizer en Estados Unidos tiene coronavirus
Un enfermero dio positivo de coronavirus en Estados Unidos días después de haber recibido la vacuna de Pfizer-BioNTech. El hombre de 45 años trabaja en los servicios de emergencia de un hospital de la ciudad californiana de San Diego y se vacunó el pasado 18 de diciembre. Los expertos aseguraron que esto no es “algo inesperado”.
El trabajador sanitario, identificado como Matthew W., contó a un canal de televisión local asociado a la cadena ABC News, que había sido vacunado con la primera dosis a mediados de diciembre y que el único efecto colateral que sufrió fue un poco de dolor en el brazo después del pinchazo de la aguja.
Sin embargo, seis días después, tras realizar un turno en la unidad de emergencias de su centro sanitario con pacientes de covid, sintió escalofríos, dolor muscular y fatiga. Una prueba en el hospital confirmó que Matthew W. tenía SARS-CoV-2.
Christian Ramers, un infectólogo del Centro de Salud de Familia de San Diego, aseguró que este caso no es “algo inesperado”, ya que los pacientes vacunados no desarrollan una protección decisiva contra el coronavirus inmediatamente después de recibir el medicamento.
“Sabemos de los ensayos clínicos que la vacuna demora entre 10 y 14 días en desarrollar una protección (contra el virus)”, afirmó el infectólogo en diálogo con la cadena.
Los ensayos clínicos con la vacuna han demostrado que esta inmunización -que tendría una efectividad del 95 por ciento- se puede conseguir días después de haber recibido una segunda dosis del preparado que, en el caso del de Pfizer, tarda unos 21 días en ser inoculado de nuevo. “La primera dosis te da cerca del 50 por ciento y se necesita la segunda para llegar al 95”, agregó Ramers.
Además, dado que el período de incubación del coronavirus puede ser de hasta 14 días, también es posible que el enfermero se hubiera infectado antes de recibir la vacuna el 18 de diciembre.
A principios de octubre hubo un caso similar en Inglaterra durante el ensayo clínico de la vacuna de Oxford cuando un voluntario, el enfermero español Joan Pons Laplana, dio positivo por coronavirus. En ese momento, el enfermero explicó que “la vacuna no impide que el virus entre en el cuerpo, sino que pase de los pulmones a la sangre y que la enfermedad se desarrolle”.
Es necesario, por lo tanto, que incluso cuando las personas sean vacunadas, que mantengan los cuidados sanitarios: el lavado de manos, la distancia social y usar mascarillas.
La entrada Un enfermero que se aplicó la vacuna de Pfizer en Estados Unidos tiene coronavirus se publicó primero en werken rojo.


2020-12-31 01:09:32
2020-12-31 01:01:48
2020-12-31 00:38:09
2340196
LE MONDE DIPLOMATIQUE, Edición chilena
30 de diciembre de 2020
En una democracia hay dos reglas inviolables. La primera: el gobierno surgido de las urnas tiene el monopolio de la fuerza legítima. La segunda: ese poder está limitado por los Derechos Humanos y garantías ciudadanas que determinan y condicionan su uso.
En Chile, luego del 18 de octubre de 2019, la segunda de estas reglas se ha quebrado. La imposición del Estado de Emergencia y la violenta represión desatada violó la regla democrática que limita y condiciona la fuerza coactiva del Estado, lo que ha sido constatado y documentado en informes nacionales (1) e internacionales (2) , como los del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Amnistía Internacional y Human Rights Watch.
Esta ruptura radica en caracterizar las manifestaciones sociales como una cuestión criminal. Se convirtió a manifestantes en presuntos delincuentes. Mientras el proceso de movilización social expresaba un momento de soberanía y empoderamiento ciudadano, el Gobierno lo convirtió en el episodio de violencia institucional masiva más grave sucedido en el Chile post-dictatorial.
Con el paso de los meses, lejos de enmendar, el Gobierno inició una ofensiva punitiva sin precedentes que ha llevado a la cárcel a un número muy relevante de manifestantes, en su mayoría jóvenes de procedencia popular. Desde entonces, miles de chilenos se han movilizado para exigir la liberación de quienes consideran presos políticos. Esto levanta la pregunta: ¿hay presos políticos en Chile? El Gobierno lo niega rotundamente. El motivo de su encarcelamiento –sostiene– es estrictamente legal, no político. Se señala que no han sido enviados a prisión por sus ideas, sino por delitos previstos en el Código Penal.
Este enfoque formal, puramente legal, tiene muchas debilidades. Por una parte, el párrafo 1 del artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos afirma: «Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta». En ese sentido, todo está en orden en Chile.
El problema es que bajo esa óptica no habría presos políticos en ningún lugar. Por principio, ningún Estado acepta tener presos políticos. Siempre se encuentra un artículo del código penal que avale su encarcelamiento. Hasta la peor dictadura apela a la ley para encarcelar a disidentes. Nelson Mandela no fue reconocido como tal, ya que el gobierno sudafricano lo encarceló por 27 años por el delito de conspiración para derrocar al gobierno. Ghandi tampoco tuvo este reconocimiento, porque los británicos lo condenaron por sedición. Siempre los presos políticos están en otros países o en otro tiempo.
El momento en que se cambia de criterio se produce cuando se da una ruptura con el régimen que los encarceló, como se documenta abundantemente en la historia chilena (3) . En 1991 se promulgaron las denominadas “leyes Cumplido”, lo que puso fin a la prohibición constitucional de conceder indulto presidencial y libertades provisionales a procesados por delitos “terroristas”. A la vez, la dictadura militar por medio del Decreto Ley 2191 de 1978 implementó una autoamnistía destinada a los agentes del Estado que cometieron delitos luego de 1973. En el caso español, los presos antifranquistas pudieron ser liberados producto de la Ley de Amnistía de 1977, que se aplicó a los “actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delito y faltas”.
En síntesis, la aplicación de leyes de amnistía o indulto pueden obedecer tanto a la voluntad de garantizar la impunidad de crímenes de estado, como también, a motivaciones humanitarias en orden a la pacificación de conflictos políticos o sociales, bajo una lógica de la justicia transicional. En principio, se considera que la prisión política es resultado de la participación en actividades políticas, especialmente si muestran oposición o son críticas a un gobierno. No existe una definición universal aceptada sobre Prisión Política, y por eso el punto suele ser motivo de disputas irresolubles. En ausencia de violencia puede hablarse de presos de conciencia, pero los presos políticos no deben calificar como presos de conciencia para serlo.
La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa elaboró en el 2012 cinco criterios. Considera la motivación política de los actos y la voluntad de las autoridades para proceder a encarcelar, pudiendo no hacerlo. También, cuando el proceso judicial es claramente injusto y con una intencionalidad política significativa. En Chile, la Comisión Valech dió una orientación al señalar que existe “motivación política” cuando la prisión es fruto de la aplicación de “normas jurídicas de mayor rigor en el juzgamiento de los hechos”, o “en virtud de normas especiales, como la Ley de Seguridad Interior del Estado”(4). No obstante, el debate de fondo siempre será político. Prueba de ello es la diferente vara de medir que utilizan unos y otros en función de quien es quien. Es crucial la opinión que se tenga del preso/a y del régimen que lo encarcela.
Hay razones fundadas que permiten considerar a detenidos/as del Estallido Social como presos políticos. La principal tiene que ver con la actitud anti-garantista con el que ha actuado el Gobierno. Son numerosas las denuncias que verifican el uso político del Derecho Penal, partiendo por el recurso a la Ley de Seguridad del Estado por parte del Ministerio del Interior. Vale la pena recordar que dicha Ley sólo puede ser invocada por el Ministerio del Interior o las intendencias regionales, por lo cual su aplicación siempre obedece a una determinación política.
Es llamativa la falta de acogida que tuvo el llamado de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, quién en marzo de 2020 pidió a las autoridades “trabajar rápidamente para reducir la cantidad de personas detenidas” en el inicio de la cuarentena por Covid-19. En la ocasión, solicitó que “toda persona detenida sin fundamento jurídico suficiente, incluyendo prisioneros políticos y detenidos por haber expresado opiniones críticas o disidentes”, sean puestos en libertad para despejar la población en los recintos penitenciarios. Lo que ha ocurrió fue lo contrario: se masificó el uso desproporcionado de la prisión preventiva, aplicada a estas personas detenidas.
Esta actitud anti-garantista se evidencia en las denuncias documentadas por la Comisión Chilena de DDHH, referidas a violaciones del derecho a integridad física, la libertad personal, así como de diversas garantías judiciales de estas personas detenidas, lo que apunta a procesos de discriminación por parte de los Poderes del Estado. Se advierte la intencionalidad de aplicar un castigo ejemplarizante que desaliente las movilizaciones de un pueblo que se siente mayoritariamente humillado. No son hechos aislados. Forman parte de una lógica de excepción que se ha ido imponiendo en el último año, y que se puede interpretar bajo la racionalidad del “Derecho Penal del Enemigo”, que asume la tentación de castigar no por lo que se ha hecho, sino por lo que se es.
Con ello, el principio democrático que apela a que todas las ideas se pueden defender en escenarios de no violencia se ve debilitado, ya que la existencia de presos/as políticos abre la puerta a normalizar y extender medidas de fuerza a otros lugares y contextos. La falta de reacción ciudadana nos devuelve a la advertencia de Bertolt Brecht: “Primero les tocó a unos, luego a los otros, y finalmente a nosotros mismos, pero ya era tarde”.
Ojalá los que miran hacia otro lado y piensan que esto es sólo un problema de jóvenes pobres a los que se puede olvidar, puedan recordar el juicio que Nelson Mandela instala en la conciencia universal cuando afirma: “Suele decirse que nadie conoce realmente cómo es una nación hasta haber estado en una de sus cárceles. Una nación no debe juzgarse por como trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por como trata a los que tienen poco o nada”.
Álvaro Ramis, Rector Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC)
[1] Comisión de Observadores de Derechos Humanos de la Casa Memoria José Domingo Cañas https://observadoresddhh.org/wp-content/uploads/2020/10/informe_ddhh_oct_2020.pdf ; Seguimiento sobre violaciones a los DDHH ocurridas tras el estallido social de Documenta / Labot.https://documenta.labot.cl
[2] Informe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU sobre la crisis en Chile:https://www.ohchr.org/Documents/Countries/CL/Report_Chile_2019_SP.pdf
[3] Lira, E. y Loveman, B. (2014) Poder judicial y conflictos políticos(Chile: 1925-1958), LOM, Santiago.
[4] Informe de la Comisión Nacional sobre PrisiónPolítica y Tortura (2004), p. 29 ss.
La entrada Nadie conoce una nación hasta que ha estado dentro de sus cárceles se publicó primero en werken rojo.
Nadie conoce una nación hasta que ha estado dentro de sus cárceles
Por Álvaro Ramis
LE MONDE DIPLOMATIQUE, Edición chilena
30 de diciembre de 2020
En una democracia hay dos reglas inviolables. La primera: el gobierno surgido de las urnas tiene el monopolio de la fuerza legítima. La segunda: ese poder está limitado por los Derechos Humanos y garantías ciudadanas que determinan y condicionan su uso.
En Chile, luego del 18 de octubre de 2019, la segunda de estas reglas se ha quebrado. La imposición del Estado de Emergencia y la violenta represión desatada violó la regla democrática que limita y condiciona la fuerza coactiva del Estado, lo que ha sido constatado y documentado en informes nacionales (1) e internacionales (2) , como los del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Amnistía Internacional y Human Rights Watch.
Esta ruptura radica en caracterizar las manifestaciones sociales como una cuestión criminal. Se convirtió a manifestantes en presuntos delincuentes. Mientras el proceso de movilización social expresaba un momento de soberanía y empoderamiento ciudadano, el Gobierno lo convirtió en el episodio de violencia institucional masiva más grave sucedido en el Chile post-dictatorial.
Con el paso de los meses, lejos de enmendar, el Gobierno inició una ofensiva punitiva sin precedentes que ha llevado a la cárcel a un número muy relevante de manifestantes, en su mayoría jóvenes de procedencia popular. Desde entonces, miles de chilenos se han movilizado para exigir la liberación de quienes consideran presos políticos. Esto levanta la pregunta: ¿hay presos políticos en Chile? El Gobierno lo niega rotundamente. El motivo de su encarcelamiento –sostiene– es estrictamente legal, no político. Se señala que no han sido enviados a prisión por sus ideas, sino por delitos previstos en el Código Penal.
Este enfoque formal, puramente legal, tiene muchas debilidades. Por una parte, el párrafo 1 del artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos afirma: «Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta». En ese sentido, todo está en orden en Chile.
El problema es que bajo esa óptica no habría presos políticos en ningún lugar. Por principio, ningún Estado acepta tener presos políticos. Siempre se encuentra un artículo del código penal que avale su encarcelamiento. Hasta la peor dictadura apela a la ley para encarcelar a disidentes. Nelson Mandela no fue reconocido como tal, ya que el gobierno sudafricano lo encarceló por 27 años por el delito de conspiración para derrocar al gobierno. Ghandi tampoco tuvo este reconocimiento, porque los británicos lo condenaron por sedición. Siempre los presos políticos están en otros países o en otro tiempo.
El momento en que se cambia de criterio se produce cuando se da una ruptura con el régimen que los encarceló, como se documenta abundantemente en la historia chilena (3) . En 1991 se promulgaron las denominadas “leyes Cumplido”, lo que puso fin a la prohibición constitucional de conceder indulto presidencial y libertades provisionales a procesados por delitos “terroristas”. A la vez, la dictadura militar por medio del Decreto Ley 2191 de 1978 implementó una autoamnistía destinada a los agentes del Estado que cometieron delitos luego de 1973. En el caso español, los presos antifranquistas pudieron ser liberados producto de la Ley de Amnistía de 1977, que se aplicó a los “actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delito y faltas”.
En síntesis, la aplicación de leyes de amnistía o indulto pueden obedecer tanto a la voluntad de garantizar la impunidad de crímenes de estado, como también, a motivaciones humanitarias en orden a la pacificación de conflictos políticos o sociales, bajo una lógica de la justicia transicional. En principio, se considera que la prisión política es resultado de la participación en actividades políticas, especialmente si muestran oposición o son críticas a un gobierno. No existe una definición universal aceptada sobre Prisión Política, y por eso el punto suele ser motivo de disputas irresolubles. En ausencia de violencia puede hablarse de presos de conciencia, pero los presos políticos no deben calificar como presos de conciencia para serlo.
La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa elaboró en el 2012 cinco criterios. Considera la motivación política de los actos y la voluntad de las autoridades para proceder a encarcelar, pudiendo no hacerlo. También, cuando el proceso judicial es claramente injusto y con una intencionalidad política significativa. En Chile, la Comisión Valech dió una orientación al señalar que existe “motivación política” cuando la prisión es fruto de la aplicación de “normas jurídicas de mayor rigor en el juzgamiento de los hechos”, o “en virtud de normas especiales, como la Ley de Seguridad Interior del Estado”(4). No obstante, el debate de fondo siempre será político. Prueba de ello es la diferente vara de medir que utilizan unos y otros en función de quien es quien. Es crucial la opinión que se tenga del preso/a y del régimen que lo encarcela.
Hay razones fundadas que permiten considerar a detenidos/as del Estallido Social como presos políticos. La principal tiene que ver con la actitud anti-garantista con el que ha actuado el Gobierno. Son numerosas las denuncias que verifican el uso político del Derecho Penal, partiendo por el recurso a la Ley de Seguridad del Estado por parte del Ministerio del Interior. Vale la pena recordar que dicha Ley sólo puede ser invocada por el Ministerio del Interior o las intendencias regionales, por lo cual su aplicación siempre obedece a una determinación política.
Es llamativa la falta de acogida que tuvo el llamado de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, quién en marzo de 2020 pidió a las autoridades “trabajar rápidamente para reducir la cantidad de personas detenidas” en el inicio de la cuarentena por Covid-19. En la ocasión, solicitó que “toda persona detenida sin fundamento jurídico suficiente, incluyendo prisioneros políticos y detenidos por haber expresado opiniones críticas o disidentes”, sean puestos en libertad para despejar la población en los recintos penitenciarios. Lo que ha ocurrió fue lo contrario: se masificó el uso desproporcionado de la prisión preventiva, aplicada a estas personas detenidas.
Esta actitud anti-garantista se evidencia en las denuncias documentadas por la Comisión Chilena de DDHH, referidas a violaciones del derecho a integridad física, la libertad personal, así como de diversas garantías judiciales de estas personas detenidas, lo que apunta a procesos de discriminación por parte de los Poderes del Estado. Se advierte la intencionalidad de aplicar un castigo ejemplarizante que desaliente las movilizaciones de un pueblo que se siente mayoritariamente humillado. No son hechos aislados. Forman parte de una lógica de excepción que se ha ido imponiendo en el último año, y que se puede interpretar bajo la racionalidad del “Derecho Penal del Enemigo”, que asume la tentación de castigar no por lo que se ha hecho, sino por lo que se es.
Con ello, el principio democrático que apela a que todas las ideas se pueden defender en escenarios de no violencia se ve debilitado, ya que la existencia de presos/as políticos abre la puerta a normalizar y extender medidas de fuerza a otros lugares y contextos. La falta de reacción ciudadana nos devuelve a la advertencia de Bertolt Brecht: “Primero les tocó a unos, luego a los otros, y finalmente a nosotros mismos, pero ya era tarde”.
Ojalá los que miran hacia otro lado y piensan que esto es sólo un problema de jóvenes pobres a los que se puede olvidar, puedan recordar el juicio que Nelson Mandela instala en la conciencia universal cuando afirma: “Suele decirse que nadie conoce realmente cómo es una nación hasta haber estado en una de sus cárceles. Una nación no debe juzgarse por como trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por como trata a los que tienen poco o nada”.
Álvaro Ramis, Rector Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC)
[1] Comisión de Observadores de Derechos Humanos de la Casa Memoria José Domingo Cañas https://observadoresddhh.org/wp-content/uploads/2020/10/informe_ddhh_oct_2020.pdf ; Seguimiento sobre violaciones a los DDHH ocurridas tras el estallido social de Documenta / Labot.https://documenta.labot.cl
[2] Informe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU sobre la crisis en Chile:https://www.ohchr.org/Documents/Countries/CL/Report_Chile_2019_SP.pdf
[3] Lira, E. y Loveman, B. (2014) Poder judicial y conflictos políticos(Chile: 1925-1958), LOM, Santiago.
[4] Informe de la Comisión Nacional sobre PrisiónPolítica y Tortura (2004), p. 29 ss.
La entrada Nadie conoce una nación hasta que ha estado dentro de sus cárceles se publicó primero en werken rojo.


2020-12-30 15:03:43
2020-12-30 15:01:43
2020-12-30 14:52:21
2334605
Capitalismo y destrucción del medio ambiente
por Celso Calfullan
En plena dictadura, en 1974 empezaron los monocultivos forestales en la mayor parte del territorio mapuche, que luego se fueron expandiendo por casi todo Chile.
Concentrándose fundamentalmente en las regiones del Biobío y la Araucanía, aunque también están en la zona central de Chile y más al sur de la Novena región.
De acuerdo a diferentes estudios los monocultivos de pinos y eucaliptos, son la principal causa que está afectando en el aumento de la sequía de esta región, hay demasiada evidencia acumulada para demostrar la relación que existe entre los monocultivos y la escasez de agua.
Menos de 50 años le bastaron a las empresas forestales para crear una de la peores sequias de esta zona del país y de paso destruir la mayor parte de la flora y la fauna de prácticamente toda la región de la Araucanía.
En menos de cinco décadas empresas como la CMPC (del grupo Matte) y Arauco (Del grupo Angelini) han creado un daño medio ambiental irreparable en territorio mapuche. Estas empresas son las que controlan poco más del 70% del negocio forestal, que produce más de 4 millones de toneladas de celulosa anualmente, entre ambas familias poseen más de dos millones de hectáreas en la región, mientras el conjunto del pueblo mapuche apenas llega a controlar poco más de medio millón de hectáreas de lo que fue su propio territorio.
Los mapuche de acuerdo a diferentes estudios llevan viviendo más de 12 mil años en ese sector del cono sur de América y nunca llevaron a cabo este nivel de destrucción que hoy estamos viendo, en cambio a los capitalistas de bastaron menos de cinco décadas para destruir esta región, que antes fuera rica en recursos hídricos.
Hoy la escasez de agua en la novena región es dramática, más del 70% de las zonas rurales tienen problemas por falta de agua, esto es el resultado de cinco décadas de transformaciones capitalistas en la Araucanía.
Precisamente las comunidades mapuche son las más afectadas por la falta de agua en la región, hoy más de 21 mil familias dependen de camiones aljibes para poder tener agua para sus necesidades más básicas.
Esta situación crítica es precisamente el resultado de la codicia de un pequeño puñado de empresarios que ponen sus intereses monetarios, su avaricia por acumular grandes cifras de dinero, por sobre las necesidades de los seres humanos y de la propia naturaleza que están destruyendo a pasos agigantados en las últimas décadas.
Si no somos capaces de poner fin al capitalismo, para construir una sociedad más justa, solidaria y democrática, pensada para la mayoría de la población seguiremos viendo como un pequeño puñado de capitalistas nos siguen conduciendo hacia la barbarie, hacia la destrucción de la humanidad.
Celso Calfullan.
La entrada Capitalismo y destrucción del medio ambiente se publicó primero en werken rojo.
En plena dictadura, en 1974 empezaron los monocultivos forestales en la mayor parte del territorio mapuche, que luego se fueron expandiendo por casi todo Chile.
Concentrándose fundamentalmente en las regiones del Biobío y la Araucanía, aunque también están en la zona central de Chile y más al sur de la Novena región.
De acuerdo a diferentes estudios los monocultivos de pinos y eucaliptos, son la principal causa que está afectando en el aumento de la sequía de esta región, hay demasiada evidencia acumulada para demostrar la relación que existe entre los monocultivos y la escasez de agua.
Menos de 50 años le bastaron a las empresas forestales para crear una de la peores sequias de esta zona del país y de paso destruir la mayor parte de la flora y la fauna de prácticamente toda la región de la Araucanía.
En menos de cinco décadas empresas como la CMPC (del grupo Matte) y Arauco (Del grupo Angelini) han creado un daño medio ambiental irreparable en territorio mapuche. Estas empresas son las que controlan poco más del 70% del negocio forestal, que produce más de 4 millones de toneladas de celulosa anualmente, entre ambas familias poseen más de dos millones de hectáreas en la región, mientras el conjunto del pueblo mapuche apenas llega a controlar poco más de medio millón de hectáreas de lo que fue su propio territorio.
Los mapuche de acuerdo a diferentes estudios llevan viviendo más de 12 mil años en ese sector del cono sur de América y nunca llevaron a cabo este nivel de destrucción que hoy estamos viendo, en cambio a los capitalistas de bastaron menos de cinco décadas para destruir esta región, que antes fuera rica en recursos hídricos.
Hoy la escasez de agua en la novena región es dramática, más del 70% de las zonas rurales tienen problemas por falta de agua, esto es el resultado de cinco décadas de transformaciones capitalistas en la Araucanía.
Precisamente las comunidades mapuche son las más afectadas por la falta de agua en la región, hoy más de 21 mil familias dependen de camiones aljibes para poder tener agua para sus necesidades más básicas.
Esta situación crítica es precisamente el resultado de la codicia de un pequeño puñado de empresarios que ponen sus intereses monetarios, su avaricia por acumular grandes cifras de dinero, por sobre las necesidades de los seres humanos y de la propia naturaleza que están destruyendo a pasos agigantados en las últimas décadas.
Si no somos capaces de poner fin al capitalismo, para construir una sociedad más justa, solidaria y democrática, pensada para la mayoría de la población seguiremos viendo como un pequeño puñado de capitalistas nos siguen conduciendo hacia la barbarie, hacia la destrucción de la humanidad.
Celso Calfullan.
La entrada Capitalismo y destrucción del medio ambiente se publicó primero en werken rojo.


2020-12-30 11:02:52
2020-12-30 11:01:14
2020-12-30 11:00:00
2332488
Eduardo Galeano
La entrada Deseos para el Nuevo Año (Eduardo Galeano) se publicó primero en werken rojo.
Deseos para el Nuevo Año (Eduardo Galeano)
ojalá seamos dignos de la desesperada esperanza.
ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano.
ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común.
ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados.
ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego.
ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo.
Eduardo Galeano
La entrada Deseos para el Nuevo Año (Eduardo Galeano) se publicó primero en werken rojo.


2020-12-30 09:02:14
2020-12-30 09:01:25
2020-12-30 08:53:00
2331633
2020: una catástrofe capitalista devastadora
Manuel Aguilar Mora *
Ciudad de México, 29-12-2020
2020 estará ya para siempre junto al otro año histórico de las grandes crisis (depresiones) del capitalismo. Con el año de 1929, 2020 compartirá el dudoso honor de ser un annus horribilis especial en la larga y turbulenta historia del capitalismo. Años de catástrofes sólo superadas por las de las dos guerras mundiales. Pero como todo hecho histórico 2020 tiene sus especificidades: la crisis de este año comenzada a fines de 2019 con las pulsiones económicas anunciadoras de una fuerte depresión y con los estallidos de movilizaciones y cuasi rebeliones populares en varios países, en marzo-abril de 2020 esos procesos económicos y políticos convergieron con la erupción explosiva de la pandemia del coronavirus. Así la situación devino en una profunda, triple crisis alimentada por sus vertientes: económica, política y sanitaria. Y también como la de 1929 la crisis de este año tuvo en Estados Unidos (EUA) su fuente principal, cuya culminación en una depresión desastrosa ha sido resentida mundialmente más rápido y con más fuerza por la globalización capitalista mucho más avanzada en el siglo XXI que en los años treinta del siglo XX.
La omnipresencia del coronavirus
No es la primera vez que una pandemia azota a la humanidad. Pandemias ha habido desde la antigüedad y en el siglo XX aparecieron nuevas expresiones de dichas epidemias globales. El rasgo específico de la pandemia del coronavirus en 2020 es su estallido simultáneo y virulento con el de una gran crisis económica. De nuevo hay que señalar el rasgo específico que determina el nivel de la mundialización de la economía, con todos los aspectos decisivos que esta situación significa, para entender como un brote de la pandemia en lo profundo del país-continente que es China aparecido en octubre-noviembre de 2019, sólo cuatro meses después se había desparramado por todo el mundo. El ataque sanitario a las pandemias tampoco es nuevo: aislamiento, confinamiento inmediato de los brotes y sus espacios. El gobierno chino así lo hizo en forma eficaz. No sucedió lo mismo en los demás países: el coronavirus se extendió con redoblada fuerza en los países capitalistas más avanzados hasta llegar a EUA en donde su devastación ha sido proverbial: es el país con más muertos víctimas de la pandemia, con más contagiados y el que mostró al mundo, con la actuación de los gobernantes residentes en Washington, comenzando por el ocupante de la Casa Blanca, el grado de torpeza criminal al que pueden llegar los gobiernos capitalistas del mundo.
La contradicción a la que se han enfrentado todos los gobiernos capitalistas con más o menos crudeza es la de atacar a la pandemia sin dañar a la economía. Es decir, la razón de ser del capitalismo es la existencia de ganancias, a lo cual todo está subordinado. Por supuesto hasta las vidas humanas. Los métodos para controlar y liquidar la pandemia exigen confinamientos que afectan tajantemente a las actividades económicas capitalistas: cierres, restricciones de todo tipo, etc. Fue en EUA el país en donde está contradicción se expresó con más fuerza encarnada en el negacionismo criminal (“es una simple gripe”) del presidente Donald Trump y en las actitudes dementes de empresarios que abiertamente decían que preferían morir afectados por el coronavirus a cerrar sus negocios.
Con el desarrollo mortífero de la pandemia se ha revelado con todo su horror la situación a la que la búsqueda de ganancias conduce la dinámica del sistema capitalista: la salud humana como fuente de ganancias, la creciente privatización de los sistemas sanitarios, la subordinación de la cura de las enfermedades a la obtención de beneficios monetarios. Estos procesos llevados al extremo en los últimos cuarenta años de la dominación de la política económica neoliberal han estallado. Se están expresando en los momentos actuales cuando se eleva con una propaganda planetaria la idea de de la salvación final: la aparición de la vacuna anticoronavirus, una vacuna producida por las gigantescas compañías de la industria farmacéutica, precisamente firmas favorecidas en medio de la crisis con la obtención de superganancias extraordinarias. Pero la vacuna, ciertamente importante, no tendrá efectos inmediatos, tardará meses para llegar a toda la población y no representa de ningún modo la solución real para superar el colapso total de los sistemas sanitarios prácticamente en ruinas.
La carencia de hospitales, sus escatimados recursos, el desabastecimiento de medicamentos de sus farmacias y ante todo la precaria situación de los insuficientes médicos y enfermeras hasta los anestesiólogos y camilleros, de la abrumadora mayoría del personal sanitario no están siendo enfrentadas debidamente. Mientras exista el capitalismo nunca lo serán. La construcción de un verdadero sistema de salud pública, universal, dotado con todos los recursos que exigen el cuidado y el mantenimiento de la salud del pueblo debe ser una demanda de transición en la lucha del personal sanitario y de todos los trabajadores. Esto es así porque los intereses de los capitalistas, sus políticos y sus diferentes agentes siempre se impondrán antes que ceder y aceptar que una sociedad sin un riguroso cuidado sanitario cuya población esté azotada por cada vez más enfermedades nunca podrá ser el asiento de una economía sana.
La contrarrevolución del coronavirus
Depresiones y catástrofes como la que atravesamos han sido siempre periodos de rupturas que afectan terriblemente y de modo decisivo a los trabajadores y en general a los sectores explotados y oprimidos. El desempleo se dispara llegando a inauditas cotas millonarias, la precariedad y el hambre se apoderan de poblaciones desprotegidas enteras. Los trabajadores son arrinconados y su lucha cotidiana cuesta arriba por la supervivencia se hace más penosa. El confinamiento masivo al que obliga la torpeza criminal de los gobiernos divide y enclaustra a los trabajadores que se ven en dificultades para organizar sus protestas. La presión para controlar la pandemia se convierte en justificación de medidas coercitivas. Ante el escenario político se yergue la sombra del autoritarismo gubernamental. Las estructuras políticas tradicionales crujen, la confusión y los conflictos se acentúan en el seno de los partidos. En medio de esta tragedia social se abre paso con más fuerza que nunca una decisión de los sectores dirigentes y gobernantes: esta crisis no debe superarse a nuestra costa sino a costa de las masas populares. Pero éstas también comienzan a inquietarse, de hecho precisamente en 2019 se dieron en varios países movimientos de masas de protesta y rebelión con la participación de miles de hombres y particularmente en muchos casos de mujeres que el estallido de l pandemia frenó abruptamente. Pero no del todo. En 2020 incluso EUA fue escenario de protestas masivas históricas con motivo del asesinato a sangre fría por un policía racista del trabajador negro George Floyd en mayo. Se calculó que en estas protestas participaron veinte millones de personas en decenas de ciudades de EUA. Un hecho masivo inaudito ocurrido en pleno periodo de confinamiento exigido por la pandemia.
Todos los aparatos de Estado son impactados por estos procesos. Los sectores dirigentes y gobernantes se adaptan a estos nuevos tiempos de crisis. Se dan cambios en la forma tradicional e imperante de los gobiernos (neo)liberales, profundizando y acelerando la tendencia que venía produciéndose desde la gran crisis financiera anterior de 2008. Las pulsiones autoritarias hacen más evidentes los límites desbordados de las formas tradicionales de gobierno. Surgen gobiernos como los de Donald Trump en EUA, de Jair Bolsonaro en Brasil, recrudecimiento de conflictos con sectores populares e inter gubernamentales como en Perú, Guatemala, Bielorusia, Polonia, Hungría, Hong Kong y otros casos más. Se habla mundialmente de un ascenso del “populismo” una fórmula algebraica que esconde la tendencia del surgimiento de gobiernos autoritarios de tipo bonapartista, muchos de ellos con pulsiones claramente prefascistas.
El escenario de las pugnas inter burguesas es otro poderoso factor que hace aún más complejo el panorama. La Unión Europea se resquebraja con la salida del Reino Unido británico y las tendencias centrífugas de varios países de Europa oriental. Pero la pugna inter capitalista mayor entre EUA y China está en el fondo subyacente, una pugna colosal económica que, por supuesto, tiende a desbordarse hacia otros espacios.
Las enseñanzas de la historia
Todas las depresiones anuncian nuevos tiempos. Se abren ante las luchas políticas y sociales nuevos posibles destinos, representan momentos en que la contrarrevolución y las esperanzas revolucionarias se confrontan directamente, sin mediaciones. La historia no se repite pero es el laboratorio en el que el estudio de su pasado ayuda a la humanidad para comprender con plenitud su presente y atisbar su futuro. Lo sucedido a partir de la depresión de 1929 es una experiencia trágica que enseña muchas lecciones que no deberíamos olvidar. El estallido de la depresión económica de 1929 detonó una crisis mundial que diez años después culminó en el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el acontecimiento bélico devastador más grande y sangriento de la historia humana. Fueron diez años de terribles conflictos y derrotas de los trabajadores que culminaron en la peor contrarrevolución posible, una guerra mundial. En 1933 la llegada de Hitler al poder en Alemania determinó que un conflicto bélico mayor se anunciaba inevitablemente. Los trabajadores y los sectores oprimidos y explotados aliados lucharon contra el fascismo y por tratar de que el precio del proceso de fascistización fuera el menor posible. Desgraciadamente fracasaron ante acontecimientos tremendos que finalmente impusieron la hecatombe de 1939-45. En 1935 el imperialismo japonés invadió Manchuria y en 1937 incursionó profundamente hacia el sur de China desatando un conflicto sangriento en Asia. En 1936 los trabajadores en Francia y España lucharon contra la contrarrevolución fascista pero fueron derrotados. Fue especialmente trágica la derrota de la revolución en España en donde los trabajadores protagonizaron una sangrienta guerra civil que se convirtió en el preludio de la guerra mundial. Todas estas derrotas fueron profundizadas por lo que paralelamente sucedía en la Unión Soviética en donde el proceso intenso y profundo de burocratización de la revolución culminó en la imposición de la terrible dictadura de Stalin que significó también una victoria contrarrevolucionaria.
Insistimos, la historia no se repite. Pero la súper-crisis del 2020 se ha dado en un sistema capitalista cuya decadencia es la fuente de muchas fuerzas y tentaciones malignas y bárbaras. En el casi siglo que ha transcurrido de 1929 a nuestros días otros procesos han surgido como consecuencia de la dinámica cada vez más mortífera del capitalismo. Destaca entre ellos el cambio climático con su cauda de anuncios apocalípticos. Y como siempre la amenaza de nuevas y mortíferas guerras está suspendida sobre el futuro de la humanidad. Ciertamente hoy como en 1929 es necesario seguir luchando contra la desigualdad social, por la reducción de las horas de trabajo para que disminuya drásticamente el desempleo, contra el secreto bancario para efectuar una profunda e igualitaria distribución del producto nacional y por la instauración de un gobierno de los trabajadores y sus aliados en los sectores explotados y oprimidos. Todo ello dentro de un proyecto internacionalista para vincular las luchas del pueblo de México con las de sus hermanos de América Latina, de Estados Unidos y de todo el mundo.
La responsabilidad de los revolucionarios
Vienen años difíciles pero plenos de oportunidades. La triple crisis que atravesamos es una experiencia que seguramente impacta ya y lo seguirá haciendo a la conciencia de los trabajadores y de todos aquellos que padecen sus flagelos. Será la fuente para el surgimiento de una conciencia de clase anticapitalista ante el evidente desastre que presenciamos y padecemos.
Los socialistas revolucionarios deberán unirse y permanecer firmes mientras el transcurrir de la triple crisis se desarrolla y la influencia de su propaganda y de sus ideas programáticas crezca hasta abarcar a sectores importantes de los trabajadores. Manteniendo con firmeza su independencia de la burguesía de su Estado, de sus partidos y de los dirigentes conciliadores los socialistas revolucionarios sabrán preservar su decisión de ser los aliados de los trabajadores en la lucha crucial por su emancipación y la puesta en pie de un gobierno de los trabajadores y de sus aliados mujeres, indígenas, jóvenes y demás sectores oprimidos.
* Manuel Aguilar Mora, militante de la Liga de Unidad Socialista (LUS), profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), En 1968 integró el Comité de lucha de Filosofía y Letras al lado de José Revueltas. Autor de numerosos libros sobre la historia política y social de México.
La entrada 2020: una catástrofe capitalista devastadora se publicó primero en werken rojo.
Ciudad de México, 29-12-2020
2020 estará ya para siempre junto al otro año histórico de las grandes crisis (depresiones) del capitalismo. Con el año de 1929, 2020 compartirá el dudoso honor de ser un annus horribilis especial en la larga y turbulenta historia del capitalismo. Años de catástrofes sólo superadas por las de las dos guerras mundiales. Pero como todo hecho histórico 2020 tiene sus especificidades: la crisis de este año comenzada a fines de 2019 con las pulsiones económicas anunciadoras de una fuerte depresión y con los estallidos de movilizaciones y cuasi rebeliones populares en varios países, en marzo-abril de 2020 esos procesos económicos y políticos convergieron con la erupción explosiva de la pandemia del coronavirus. Así la situación devino en una profunda, triple crisis alimentada por sus vertientes: económica, política y sanitaria. Y también como la de 1929 la crisis de este año tuvo en Estados Unidos (EUA) su fuente principal, cuya culminación en una depresión desastrosa ha sido resentida mundialmente más rápido y con más fuerza por la globalización capitalista mucho más avanzada en el siglo XXI que en los años treinta del siglo XX.
La omnipresencia del coronavirus
No es la primera vez que una pandemia azota a la humanidad. Pandemias ha habido desde la antigüedad y en el siglo XX aparecieron nuevas expresiones de dichas epidemias globales. El rasgo específico de la pandemia del coronavirus en 2020 es su estallido simultáneo y virulento con el de una gran crisis económica. De nuevo hay que señalar el rasgo específico que determina el nivel de la mundialización de la economía, con todos los aspectos decisivos que esta situación significa, para entender como un brote de la pandemia en lo profundo del país-continente que es China aparecido en octubre-noviembre de 2019, sólo cuatro meses después se había desparramado por todo el mundo. El ataque sanitario a las pandemias tampoco es nuevo: aislamiento, confinamiento inmediato de los brotes y sus espacios. El gobierno chino así lo hizo en forma eficaz. No sucedió lo mismo en los demás países: el coronavirus se extendió con redoblada fuerza en los países capitalistas más avanzados hasta llegar a EUA en donde su devastación ha sido proverbial: es el país con más muertos víctimas de la pandemia, con más contagiados y el que mostró al mundo, con la actuación de los gobernantes residentes en Washington, comenzando por el ocupante de la Casa Blanca, el grado de torpeza criminal al que pueden llegar los gobiernos capitalistas del mundo.
La contradicción a la que se han enfrentado todos los gobiernos capitalistas con más o menos crudeza es la de atacar a la pandemia sin dañar a la economía. Es decir, la razón de ser del capitalismo es la existencia de ganancias, a lo cual todo está subordinado. Por supuesto hasta las vidas humanas. Los métodos para controlar y liquidar la pandemia exigen confinamientos que afectan tajantemente a las actividades económicas capitalistas: cierres, restricciones de todo tipo, etc. Fue en EUA el país en donde está contradicción se expresó con más fuerza encarnada en el negacionismo criminal (“es una simple gripe”) del presidente Donald Trump y en las actitudes dementes de empresarios que abiertamente decían que preferían morir afectados por el coronavirus a cerrar sus negocios.
Con el desarrollo mortífero de la pandemia se ha revelado con todo su horror la situación a la que la búsqueda de ganancias conduce la dinámica del sistema capitalista: la salud humana como fuente de ganancias, la creciente privatización de los sistemas sanitarios, la subordinación de la cura de las enfermedades a la obtención de beneficios monetarios. Estos procesos llevados al extremo en los últimos cuarenta años de la dominación de la política económica neoliberal han estallado. Se están expresando en los momentos actuales cuando se eleva con una propaganda planetaria la idea de de la salvación final: la aparición de la vacuna anticoronavirus, una vacuna producida por las gigantescas compañías de la industria farmacéutica, precisamente firmas favorecidas en medio de la crisis con la obtención de superganancias extraordinarias. Pero la vacuna, ciertamente importante, no tendrá efectos inmediatos, tardará meses para llegar a toda la población y no representa de ningún modo la solución real para superar el colapso total de los sistemas sanitarios prácticamente en ruinas.
La carencia de hospitales, sus escatimados recursos, el desabastecimiento de medicamentos de sus farmacias y ante todo la precaria situación de los insuficientes médicos y enfermeras hasta los anestesiólogos y camilleros, de la abrumadora mayoría del personal sanitario no están siendo enfrentadas debidamente. Mientras exista el capitalismo nunca lo serán. La construcción de un verdadero sistema de salud pública, universal, dotado con todos los recursos que exigen el cuidado y el mantenimiento de la salud del pueblo debe ser una demanda de transición en la lucha del personal sanitario y de todos los trabajadores. Esto es así porque los intereses de los capitalistas, sus políticos y sus diferentes agentes siempre se impondrán antes que ceder y aceptar que una sociedad sin un riguroso cuidado sanitario cuya población esté azotada por cada vez más enfermedades nunca podrá ser el asiento de una economía sana.
La contrarrevolución del coronavirus
Depresiones y catástrofes como la que atravesamos han sido siempre periodos de rupturas que afectan terriblemente y de modo decisivo a los trabajadores y en general a los sectores explotados y oprimidos. El desempleo se dispara llegando a inauditas cotas millonarias, la precariedad y el hambre se apoderan de poblaciones desprotegidas enteras. Los trabajadores son arrinconados y su lucha cotidiana cuesta arriba por la supervivencia se hace más penosa. El confinamiento masivo al que obliga la torpeza criminal de los gobiernos divide y enclaustra a los trabajadores que se ven en dificultades para organizar sus protestas. La presión para controlar la pandemia se convierte en justificación de medidas coercitivas. Ante el escenario político se yergue la sombra del autoritarismo gubernamental. Las estructuras políticas tradicionales crujen, la confusión y los conflictos se acentúan en el seno de los partidos. En medio de esta tragedia social se abre paso con más fuerza que nunca una decisión de los sectores dirigentes y gobernantes: esta crisis no debe superarse a nuestra costa sino a costa de las masas populares. Pero éstas también comienzan a inquietarse, de hecho precisamente en 2019 se dieron en varios países movimientos de masas de protesta y rebelión con la participación de miles de hombres y particularmente en muchos casos de mujeres que el estallido de l pandemia frenó abruptamente. Pero no del todo. En 2020 incluso EUA fue escenario de protestas masivas históricas con motivo del asesinato a sangre fría por un policía racista del trabajador negro George Floyd en mayo. Se calculó que en estas protestas participaron veinte millones de personas en decenas de ciudades de EUA. Un hecho masivo inaudito ocurrido en pleno periodo de confinamiento exigido por la pandemia.
Todos los aparatos de Estado son impactados por estos procesos. Los sectores dirigentes y gobernantes se adaptan a estos nuevos tiempos de crisis. Se dan cambios en la forma tradicional e imperante de los gobiernos (neo)liberales, profundizando y acelerando la tendencia que venía produciéndose desde la gran crisis financiera anterior de 2008. Las pulsiones autoritarias hacen más evidentes los límites desbordados de las formas tradicionales de gobierno. Surgen gobiernos como los de Donald Trump en EUA, de Jair Bolsonaro en Brasil, recrudecimiento de conflictos con sectores populares e inter gubernamentales como en Perú, Guatemala, Bielorusia, Polonia, Hungría, Hong Kong y otros casos más. Se habla mundialmente de un ascenso del “populismo” una fórmula algebraica que esconde la tendencia del surgimiento de gobiernos autoritarios de tipo bonapartista, muchos de ellos con pulsiones claramente prefascistas.
El escenario de las pugnas inter burguesas es otro poderoso factor que hace aún más complejo el panorama. La Unión Europea se resquebraja con la salida del Reino Unido británico y las tendencias centrífugas de varios países de Europa oriental. Pero la pugna inter capitalista mayor entre EUA y China está en el fondo subyacente, una pugna colosal económica que, por supuesto, tiende a desbordarse hacia otros espacios.
Las enseñanzas de la historia
Todas las depresiones anuncian nuevos tiempos. Se abren ante las luchas políticas y sociales nuevos posibles destinos, representan momentos en que la contrarrevolución y las esperanzas revolucionarias se confrontan directamente, sin mediaciones. La historia no se repite pero es el laboratorio en el que el estudio de su pasado ayuda a la humanidad para comprender con plenitud su presente y atisbar su futuro. Lo sucedido a partir de la depresión de 1929 es una experiencia trágica que enseña muchas lecciones que no deberíamos olvidar. El estallido de la depresión económica de 1929 detonó una crisis mundial que diez años después culminó en el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el acontecimiento bélico devastador más grande y sangriento de la historia humana. Fueron diez años de terribles conflictos y derrotas de los trabajadores que culminaron en la peor contrarrevolución posible, una guerra mundial. En 1933 la llegada de Hitler al poder en Alemania determinó que un conflicto bélico mayor se anunciaba inevitablemente. Los trabajadores y los sectores oprimidos y explotados aliados lucharon contra el fascismo y por tratar de que el precio del proceso de fascistización fuera el menor posible. Desgraciadamente fracasaron ante acontecimientos tremendos que finalmente impusieron la hecatombe de 1939-45. En 1935 el imperialismo japonés invadió Manchuria y en 1937 incursionó profundamente hacia el sur de China desatando un conflicto sangriento en Asia. En 1936 los trabajadores en Francia y España lucharon contra la contrarrevolución fascista pero fueron derrotados. Fue especialmente trágica la derrota de la revolución en España en donde los trabajadores protagonizaron una sangrienta guerra civil que se convirtió en el preludio de la guerra mundial. Todas estas derrotas fueron profundizadas por lo que paralelamente sucedía en la Unión Soviética en donde el proceso intenso y profundo de burocratización de la revolución culminó en la imposición de la terrible dictadura de Stalin que significó también una victoria contrarrevolucionaria.
Insistimos, la historia no se repite. Pero la súper-crisis del 2020 se ha dado en un sistema capitalista cuya decadencia es la fuente de muchas fuerzas y tentaciones malignas y bárbaras. En el casi siglo que ha transcurrido de 1929 a nuestros días otros procesos han surgido como consecuencia de la dinámica cada vez más mortífera del capitalismo. Destaca entre ellos el cambio climático con su cauda de anuncios apocalípticos. Y como siempre la amenaza de nuevas y mortíferas guerras está suspendida sobre el futuro de la humanidad. Ciertamente hoy como en 1929 es necesario seguir luchando contra la desigualdad social, por la reducción de las horas de trabajo para que disminuya drásticamente el desempleo, contra el secreto bancario para efectuar una profunda e igualitaria distribución del producto nacional y por la instauración de un gobierno de los trabajadores y sus aliados en los sectores explotados y oprimidos. Todo ello dentro de un proyecto internacionalista para vincular las luchas del pueblo de México con las de sus hermanos de América Latina, de Estados Unidos y de todo el mundo.
La responsabilidad de los revolucionarios
Vienen años difíciles pero plenos de oportunidades. La triple crisis que atravesamos es una experiencia que seguramente impacta ya y lo seguirá haciendo a la conciencia de los trabajadores y de todos aquellos que padecen sus flagelos. Será la fuente para el surgimiento de una conciencia de clase anticapitalista ante el evidente desastre que presenciamos y padecemos.
Los socialistas revolucionarios deberán unirse y permanecer firmes mientras el transcurrir de la triple crisis se desarrolla y la influencia de su propaganda y de sus ideas programáticas crezca hasta abarcar a sectores importantes de los trabajadores. Manteniendo con firmeza su independencia de la burguesía de su Estado, de sus partidos y de los dirigentes conciliadores los socialistas revolucionarios sabrán preservar su decisión de ser los aliados de los trabajadores en la lucha crucial por su emancipación y la puesta en pie de un gobierno de los trabajadores y de sus aliados mujeres, indígenas, jóvenes y demás sectores oprimidos.
* Manuel Aguilar Mora, militante de la Liga de Unidad Socialista (LUS), profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), En 1968 integró el Comité de lucha de Filosofía y Letras al lado de José Revueltas. Autor de numerosos libros sobre la historia política y social de México.
La entrada 2020: una catástrofe capitalista devastadora se publicó primero en werken rojo.


2020-12-30 00:45:17
2020-12-30 00:45:17
2020-12-29 18:39:47
2329488
2020-12-30 00:45:22
2020-12-30 00:45:17
2020-12-30 00:12:05
2329489
RT by @mapuexpress: Desde #PlazaDignidad hasta Argentina. Somos potencia feminista internacionalista. Que la marea verde inunde América Latina #seraley2020 #AbortoLegal2020 #AbortoLegalYa #AbortoLegalSeguroYGratuito #AbortoLegalEsVida #AbortoLegalEsSalud
Desde #PlazaDignidad hasta Argentina. Somos potencia feminista internacionalista. Que la marea verde inunde América Latina #seraley2020 #AbortoLegal2020 #AbortoLegalYa #AbortoLegalSeguroYGratuito #AbortoLegalEsVida #AbortoLegalEsSalud @Coordinadora8m

https://nitter.snopyta.org/KarinaNohales/status/1344073739017846784#m

https://nitter.snopyta.org/KarinaNohales/status/1344073739017846784#m


2020-12-29 22:15:53
2020-12-29 22:15:16
2020-12-29 22:14:51
2328459
Corte de Apelaciones de Valdivia acoge demanda en contra de arriendo de tierra indígena por 99 años https://www.mapuexpress.org/wp-content/uploads/2020/12/Sentencia-corte-Valdivia-393-2020.pdf
Corte de Apelaciones de Valdivia acoge demanda en contra de arriendo de tierra indígena por 99 años mapuexpress.org/wp-content/u…
https://nitter.snopyta.org/mapuexpress/status/1344044236753285122#m
https://nitter.snopyta.org/mapuexpress/status/1344044236753285122#m

